Y hay que meter en contexto a esos buques, los están haciendo sin rampa para que tengan mejor navegabilidad y que puedan entrar a puerto en San Andrés y en Providencia, el buque multipropósito ni de fundas podría entrar a esos dos puertos.
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Pues no se, porque los que llevaron casi todo a Providencia fueron los BDA el Caribe nunca se acercó.
Y pues eso mismo me dijeron cuando visite al Comando Conjunto de San Andres y Providencia.
Si el ARC Caribe no entro es por algo. O es por que no existe un muelle que lo pueda recibir.
Saludos.
Pues en honor al al verdad estuve averiguando y si pueden entrar buques como el Caribe, incluso este ha estado en el muelle, pero la maniobra es complicada, me dicen que se debe seguir bien unas señales que hay o tenga, se da contra los arrecifes.
Miren esta foto que me mandan y miren el Buque de adelante ques es del tamaño del que normalmente ingresa.
Entonces independientemente que el calado haya aumentado, el corredor es estrecho y por eso el ARC Caribe a veces le transfiere carga a un BDA lejos del puerto. Ese debe ser el motivo de que en noticias digan que ya puede recibir barcos de hasta 1800 toneladas de desplazamiento pese a que por la profundidad del puerto podría recibir barcos más grandes.
Y hay que meter en contexto a esos buques, los están haciendo sin rampa para que tengan mejor navegabilidad y que puedan entrar a puerto en San Andrés y en Providencia, el buque multipropósito ni de fundas podría entrar a esos dos puertos.
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Pues no se, porque los que llevaron casi todo a Providencia fueron los BDA el Caribe nunca se acercó.
Y pues eso mismo me dijeron cuando visite al Comando Conjunto de San Andres y Providencia.
Si el ARC Caribe no entro es por algo. O es por que no existe un muelle que lo pueda recibir.
Saludos.
Pues en honor al al verdad estuve averiguando y si pueden entrar buques como el Caribe, incluso este ha estado en el muelle, pero la maniobra es complicada, me dicen que se debe seguir bien unas señales que hay o tenga, se da contra los arrecifes.
Miren esta foto que me mandan y miren el Buque de adelante ques es del tamaño del que normalmente ingresa.
Y si se tocan los arrecifes para mejorar la navegación pues que lío con los ambientalistas. Ojalá la ARC piense el al menos tener un juego de Mexeflotes y al menos un muelle modular flotante, todo fabricado por Cotecmar, para poder atender esas emergencias y también p.ej en el caso de los mexeflotes para usarlos como gabarras de carga fluviales o ferrys fluviales.
Si Cesar y eso me lo dijo el almirante Dager Mattos, no pueden tocar nada de eso, además de que una de las cartas de Colombia es la de proteger la barrera coralina sea flower.
Si Cesar y eso me lo dijo el almirante Dager Mattos, no pueden tocar nada de eso, además de que una de las cartas de Colombia es la de proteger la barrera coralina sea flower.
Colombia cuida la Seaflower y Nicaragua va y recoge todos los caracoles y las langostas.
Si Cesar y eso me lo dijo el almirante Dager Mattos, no pueden tocar nada de eso, además de que una de las cartas de Colombia es la de proteger la barrera coralina sea flower.
Colombia cuida la Seaflower y Nicaragua va y recoge todos los caracoles y las langostas.
Si fuera así, Nicaragua no estaría en la Haya exigiendo una indemnización por no dejara sus pesqueros hacer faenas en las aguas que la Haya les entrego.
Y hay que meter en contexto a esos buques, los están haciendo sin rampa para que tengan mejor navegabilidad y que puedan entrar a puerto en San Andrés y en Providencia, el buque multipropósito ni de fundas podría entrar a esos dos puertos.
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
No me acordaba de Dragacol. Pienso que la empresa debería ser una sociedad publico privada como Cotecmar porque esta al pertenecer también al sector privado es más eficiente.
No sabia que las dragas eran sencillas de fabricar. Mucho mejor.
Interesante que el Min Transporte cobre y el Min Defensa opere. Algo similar se podría hacer con la construcción de carreteras y/o pavimentación de estas a cargo de los Ingenieros Militares.
De igual forma que el Min Transporte y Min Ciencias sean los que financien la operación y con las utilidades se reinvierta en compra de equipos, ojala de manufactura nacional.
Lo primero que se me vino a la cabeza fue Dragacol.
Ser propietario de dragas es muy, pero muy complicado. Es una experticia que pocas empresas en el mundo poseen. Me refiero a dragas que excavan y nivelan la profundidad o el calado.
Para eso se hacen contrato y el riesgo corre por cuenta del propietario de la droga.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
No me acordaba de Dragacol. Pienso que la empresa debería ser una sociedad publico privada como Cotecmar porque esta al pertenecer también al sector privado es más eficiente.
No sabia que las dragas eran sencillas de fabricar. Mucho mejor.
Interesante que el Min Transporte cobre y el Min Defensa opere. Algo similar se podría hacer con la construcción de carreteras y/o pavimentación de estas a cargo de los Ingenieros Militares.
De igual forma que el Min Transporte y Min Ciencias sean los que financien la operación y con las utilidades se reinvierta en compra de equipos, ojala de manufactura nacional.
Saludos.
Las dragas básicamente son un planchon con una aspiradora/sopladora o una cortadora gigante encima; para mi si son fáciles de hacer, sobre todo después de ver tanta draga de oro ilegal metida en los ríos de nuestro país. El casco lo hace Cotecmar y los equipos de dragado como tal (bombas, cortador, electrónica de control, ecosonda, etc) se importan,se arman y listo. El minTransporte hace rato que paga para que los ingenieros militares construyan carreteras, colegios, casas, puentes, etc (solo pagan los materiales de construcción, la mano de obra la ponen los militares y el diseño lo hacen los arquitectos e ingenieros civiles de la reserva activa), y lo peor es que desde hace varias eras geológicas que la ley permite que las alcaldías y gobernaciones usen la plata de las regalias para eso (pero las muy ratas no lo hacen porque no les queda CVY y prefieren ver fregada a la gente antes de ponerle la firma a algo que no les deje ganancias) Así mismo la ley permite que el minTransporte no otorgue las licencias de operación de privados para dragados y si en cambio puede hacer convenios con los administradores de los puertos para ser el mismo estado a través de la ARC los que hagan el dragado, tal cual hacen como cuando a través de INVIAS hacen convenios para construir vías que después van a tener un peaje operado por la concesión de un privado. Las herramientas jurídicas y administrativas ya existen, solo es cuestión de combinarlas y aplicarlas. El estado Colombiano deben tener una lista de capacidades estratégicas y dominios de tecnologías a alcanzar y mantener como política de estado, como lo es la de garantizar la navegabilidad de las vías fluviales, portuarias y marítimas; no sólo con la demarcación por boyas sino también por dragados tal cual hace INVIAS que no solo demarca carreteras sino que también las construye y hasta las despeja de derrumbes y avalanchas.
Cotecmar hizo hoy entrega a la Armada las siguientes unidades:
* 8 buques de combate fluvial livianos (BCFL)
* 6 botes de apoyo fluvial (BAF)
* 1 bote fluvial de acción integral
Modificada y actualizada tecnológicamente la nueva PAF-L (cuya primera lamina se corto el día de hoy) en sus diferentes sistemas, realizándose una optimización estructural para hacer más ligero el buque y su desplazamiento.
Hoy también inicio la construcción del Bote Arcángel y los Botes de Combate Fluvial de Bajo Calado.
Y hay que meter en contexto a esos buques, los están haciendo sin rampa para que tengan mejor navegabilidad y que puedan entrar a puerto en San Andrés y en Providencia, el buque multipropósito ni de fundas podría entrar a esos dos puertos.
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
Solo en el puerto de Barranquilla hasta monpox se necesitarían 2 dragas permanentes, una de bajada y una de subida. Al mejor estilo gringo.
Y hay que meter en contexto a esos buques, los están haciendo sin rampa para que tengan mejor navegabilidad y que puedan entrar a puerto en San Andrés y en Providencia, el buque multipropósito ni de fundas podría entrar a esos dos puertos.
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Es cierto. A raíz de la necesidad de tener puertos con un buen calado, he estado pensando en que se cree una empresa que se encargue de mantener dragados los puertos. Seria algo así como lo siguiente:
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento. Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto). Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga. Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos. Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
Solo en el puerto de Barranquilla hasta monpox se necesitarían 2 dragas permanentes, una de bajada y una de subida. Al mejor estilo gringo.
Y como hacen falta. Hoy salió la noticia de la alerta del bajo nivel del río magdalena en Barrancabermeja, y de ahí para abajo eso afecta la navegación fluvial, precisamente en estos momentos donde las exportaciones van agarrando fuerza otra vez. Y nisiquiera por eso, recuérdese que el dragado no solo sirve para mantener habilitadas las visa fluviales en época seca, sino también para mitigar los efectos del desbordamiento por las lluvias ya que al ser más profundo el río en su centro este puede absorber mejor el aumento del caudal; osea que por ahí también el dragado de los ríos es un asunto que le debe interesar a la Unidad de Gestión de Riesgos.
Los ministros de hacienda y defensa visitando COTECMAR, que días también elContralmirante James Aiken, Comandante de la Cuarta Flota de la USNAVY.
En la siguiente imagen se ve uno de los últimos renders que usa COTECMAR para la PES, se alcanza a ver un costo aproximado de $500 millones de USD. fuente: facebook COTECMAR
Comentarios
Acuérdate que por allá lo que paso fue un huracán. Los fondos del puerto se remueven y el dragado del canal de acceso se pierde durante esos fenómenos naturales. Un barco grande puede entrar pero el calado varía según la cantidad de carga, por eso al principio tenían que poner la carga en una BDA que hacía transbordo entre el ARC Caribe y el muelle.
Gracias Toledo.
Saludos.
Cotecmar compra la licencia a algún astillero, construye las dragas para vendérselas a esa Empresa y prestarles el mantenimiento.
Esta Empresa las opera y le vende los servicios a los puertos o al Ministerio de Transporte (El que administre el Puerto).
Con las utilidades que se generen, se puede disponer en comprar equipos para la Armada. De preferencia construidos en el país.
Vamos al caso del Archipiélago.
Cotecmar le compra la licencia a Damen y construye una draga.
Esta nueva Empresa conformada por marinos retirados, por ejemplo, le presta el servicio de dragado a San Andrés y a Providencia. Digamos que la misma draga se alterne en los dos puertos.
Con las utilidades que se empiecen a generar, esta Empresa le dona a la Armada una lancha interceptora Safe Defender construida por Cotecmar o por Eduardoño.
Es una idea muy general pero de pronto ayude a mover la economía naval e incremente en algo los equipos de la Armada.
Saludos.
Y si se tocan los arrecifes para mejorar la navegación pues que lío con los ambientalistas. Ojalá la ARC piense el al menos tener un juego de Mexeflotes y al menos un muelle modular flotante, todo fabricado por Cotecmar, para poder atender esas emergencias y también p.ej en el caso de los mexeflotes para usarlos como gabarras de carga fluviales o ferrys fluviales.
Antes en Colombia ya tuvimos una empresa del estado encargada de hacer esa labor, la tristemente famosa y difunta Dragacol. Y para evitar otro caso de corrupción como ese, la empresa no sería otra que la misma DIMAR que además de poner boyas pues que también haga dragados, con embarcaciones fabricadas en el país por Cotecmar basadas en diseños nacionales (una draga realmente no es tan complicada, inclusive el equipo de dragado como tal se consigue con fabricantes especializados, y acá se fábrica la embarcación y se le montan esos equipos encima) y que sea operada por gente directamente vinculada a la ARC (civiles, pensionados, etc) para que estén bajo fuero militar. La cosa es que sea directamente el minTransporte el que le cobre a los puertos por el servicio de dragado y sea el minDefensa el que preste el servicio, de esa manera pienso yo que se podría mantener lo más sencillo posible ese servicio.
Acá en Colombia hacen falta varias dragas, por lo menos dos para que se tenga una en cada costa pero mi numero ideal serian 3 para poder hacerle mantenimiento y reparaciones a una mientras las otras están trabajando, o que al menos siempre haya una draga disponible para trabajar. Y que dos de esas dragas sean de fondo plano para que también se puedan usar en vías fluviales mientras que la otra si tenga un diseño de casco más convencional pensando en navegar a mar abierto hasta los muelles del archipiélago o auto transportarse de una costa a otra cuando haga falta. Las "utilidades" de esto para la DIMAR radicaría en que el presupuesto para asegurar la navegación fluvial y portuaria (osea dragas, boyeros e hidrográficos) saldría del minTransporte y del minCiencias, no del presupuesto del minDefensa, mientras que el gobierno siempre va a tener disponible una draga para atender emergencias, sobre todo ahora que con el cambio climático van a ser cada vez más fuertes y frecuentes los desastres atmosféricos.
No sabia que las dragas eran sencillas de fabricar. Mucho mejor.
Interesante que el Min Transporte cobre y el Min Defensa opere. Algo similar se podría hacer con la construcción de carreteras y/o pavimentación de estas a cargo de los Ingenieros Militares.
De igual forma que el Min Transporte y Min Ciencias sean los que financien la operación y con las utilidades se reinvierta en compra de equipos, ojala de manufactura nacional.
Saludos.
Ser propietario de dragas es muy, pero muy complicado. Es una experticia que pocas empresas en el mundo poseen. Me refiero a dragas que excavan y nivelan la profundidad o el calado.
Para eso se hacen contrato y el riesgo corre por cuenta del propietario de la droga.
Las dragas básicamente son un planchon con una aspiradora/sopladora o una cortadora gigante encima; para mi si son fáciles de hacer, sobre todo después de ver tanta draga de oro ilegal metida en los ríos de nuestro país. El casco lo hace Cotecmar y los equipos de dragado como tal (bombas, cortador, electrónica de control, ecosonda, etc) se importan,se arman y listo. El minTransporte hace rato que paga para que los ingenieros militares construyan carreteras, colegios, casas, puentes, etc (solo pagan los materiales de construcción, la mano de obra la ponen los militares y el diseño lo hacen los arquitectos e ingenieros civiles de la reserva activa), y lo peor es que desde hace varias eras geológicas que la ley permite que las alcaldías y gobernaciones usen la plata de las regalias para eso (pero las muy ratas no lo hacen porque no les queda CVY y prefieren ver fregada a la gente antes de ponerle la firma a algo que no les deje ganancias) Así mismo la ley permite que el minTransporte no otorgue las licencias de operación de privados para dragados y si en cambio puede hacer convenios con los administradores de los puertos para ser el mismo estado a través de la ARC los que hagan el dragado, tal cual hacen como cuando a través de INVIAS hacen convenios para construir vías que después van a tener un peaje operado por la concesión de un privado. Las herramientas jurídicas y administrativas ya existen, solo es cuestión de combinarlas y aplicarlas. El estado Colombiano deben tener una lista de capacidades estratégicas y dominios de tecnologías a alcanzar y mantener como política de estado, como lo es la de garantizar la navegabilidad de las vías fluviales, portuarias y marítimas; no sólo con la demarcación por boyas sino también por dragados tal cual hace INVIAS que no solo demarca carreteras sino que también las construye y hasta las despeja de derrumbes y avalanchas.
* 8 buques de combate fluvial livianos (BCFL)
* 6 botes de apoyo fluvial (BAF)
* 1 bote fluvial de acción integral
fuente: Facebook COTECMAR
Y como hacen falta. Hoy salió la noticia de la alerta del bajo nivel del río magdalena en Barrancabermeja, y de ahí para abajo eso afecta la navegación fluvial, precisamente en estos momentos donde las exportaciones van agarrando fuerza otra vez. Y nisiquiera por eso, recuérdese que el dragado no solo sirve para mantener habilitadas las visa fluviales en época seca, sino también para mitigar los efectos del desbordamiento por las lluvias ya que al ser más profundo el río en su centro este puede absorber mejor el aumento del caudal; osea que por ahí también el dragado de los ríos es un asunto que le debe interesar a la Unidad de Gestión de Riesgos.
En la siguiente imagen se ve uno de los últimos renders que usa COTECMAR para la PES, se alcanza a ver un costo aproximado de $500 millones de USD.
fuente: facebook COTECMAR
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!