América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Fuerza Aérea de Chile

1141517192026

Comentarios

  • JRAP20
    JRAP20Forista Sargento Primero
    Forista Sargento Primero
    11 paises trabajan en recuperar los restos del Hercules de la FACh. Créditos Infodefensa
    https://www.infodefensa.com/latam/2019/12/13/noticia-paises-trabajan-recuperar-restos-hercules.html
  • camilo1ats
    camilo1atsForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Las hipótesis
    Eduardo Santoscuenta que desde que se enteró de la desaparición de la aeronave, siempre consideró como opción más posible una falla estructural.

    “Pudo existir un problema de corrosión en los pernos que sujetan las alas, el estabilizador de cola o los cajones centrales de las alas. Eso está tipificado en la historia de los ‘Hércules’ (C-130)”, señala.

    “Lo más probable es que se trate de una falla estructural“, asegura. “Quizá no se cumplieron las normas de revisión de seguridad, y hubo una corrosión excesiva por operación de la Marina; de hecho, cuando la Fuerza Aérea los utiliza, las aeronaves se oxidan menos“.

    Sin embargo, Santos también considera una segunda opción: la posibilidad que los balones de acetileno (un gas que se usa para soldar) que se transportaban para hacer reparaciones, hayan tenido algún problema en las válvulas, y que producto del movimiento del avión se hayan incendiado, provocando una explosión. De acuerdo al ingeniero, eso explicaría por qué no se obtuvo ninguna llamada de emergencia por parte de la tripulación.

    Aún así, el ingeniero asegura que reconocer cuál de las dos teorías es correcta es relativamente “simple”.

    “Si los restos que se encuentran muestran signos de alguna explosión o están chamuscados, es porque lo que derribó al avión fueron los balones de acetileno; en caso contrario, es porque se rompió un trozo de ala, cola o el estabilizador”, cuenta.
    “En cualquiera de los casos, se trató de algo absolutamente violento“, sentencia.

    https://www.latercera.com/nacional/noticia/las-dudas-posibles-causas-del-accidente-del-hercules-c-130/936967/

    Saludos,

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Fiscal pide ayuda internacional para investigación del Hércules y califica de "relevante" el audio que apunta a falla eléctrica"

    El Ministerio Público no va a claudicar en realizar todas y cada una de las diligencias tanto en Chile como en el extranjero", sostuvo el persecutor de Magallanes, Eugenio Campos.13 de Diciembre de 2019 | 22:14 | Por Tomás Molina, enviado especial a Punta Arenas.

    El fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, calificó esta tarde de "relevante" el audio de Whatsapp que supuestamente un ocupante del accidentado C-130 Hércules habría enviado a su madre apuntando auna supuesta falla eléctrica en el avión. "Es un antecedente absolutamente relevante y va a ser materia de investigación", afirmó el persecutor.

    Dicho eso, sostuvo que "el Ministerio Público no va a claudicar en realizar todas y cada una de las diligencias tanto en Chile como en el extranjero". De hecho, Campos comentó que "ya he realizado las coordinaciones también con otros países que nos puedan colaborar en el desarrollo de esta investigación y en el esclarecimiento de los hechos".

    Dicho eso, el percutor enfatizó en que "aquí todo y cada uno de los puntos van a ser investigados. Es un antecedente absolutamente relevante el número de serie, las condiciones de la aeronave, si teníamos alguna llamada o no de alerta, qué temas de mantenimiento, qué condiciones se presentaban o alguna falla que haya sido detectada. Todo por cierto es necesario y en ese objetivo van también esos requerimiento internacionales".

    "Estamos requiriendo todo tipo de información, no nos vamos a basar en ninguna hipótesis. Aquí todos pueden colaborar y creo que yo que organismos internacionales que también tienen conocimiento en la materia, precisamente el tema del fabricante y el mantenimiento, como otras", agregó.

    Sobre alguna caja negra que podría haber tenido el avión y así recopilar mayor información respecto a lo sucedido, Campos señaló que "de acuerdo al conocimiento que tengo entiendo que en este caso este avión militar no la tendría".

    Además, el jefe del Ministerio Público fue consultado respecto a si se descarta la hipótesis de un atentado, y llamó a esperar "lo que determine la investigación. Son hipótesis que se han mencionado, por cierto. Pero obviamente soy prudente en responderle eso. Espero el mérito de la investigación".

    Por otro lado, el jefe del Ministerio Público expuso que "desde el día martes en horas de la tarde tomé contacto y solicité al director del Servicio Médico Legal un equipo especial que nos ayude en esta labor tan compleja como es la identificación de cada una de las personas que formaban parte de esta nave que ya está siniestrada por cierto.

    No solo de equipos químicos tanatológicos, sino que antropólogos que van a ayudar a la identificación de cada uno de los ocupantes". Y sobre los plazo, "hemos pedido la máxima, pero la máxima premura, y el desarrollo de esta investigación ojalá pueda ser prioridad uno a nivel nacional", concluyó.

    Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacio[....]a-internacional-Hercules-audio.html

    Ahora para los que se espantan que el Fiscal no descarte la hipotesis de atentado, o para los que  asimilen dicha hipotesis similar a un ataque alienigena del mundo salfatiano les dejo un artículo de Rio Gallegos en donde se filtró a través de fuentes cercanas a la FACH en Punta Arenas.

    https://opisantacruz.com.ar/2019/12[....]bordo-en-el-hercules-c-130-chileno/

    No descartan sabotaje o explosión a bordo en el Hércules C-130 chileno

    11 diciembre, 2019

    11:00 – (Por Hernán Padilla Fuentes para OPI Santa Cruz) – El círculo informativo sobre las circunstancias en que desapareció el avión Hércules C-130 chileno volando a la Antártida, es absoluto y sin posibilidades de filtración, pero ésta no es la principal causa por la cual no se tiene información oficial de lo sucedido; la verdad es que no se sabe absolutamente nada de lo que puede haber ocurrido en el siniestrado vuelo militar. Sin embargo, existe una inquietante versión que se difunde en los sectores cercanos a las fuerzas aéreas de Chile, de que la máquina podría haber sido víctima de un sabotaje.

    Si bien no hay indicio ciertos de lo que pueda haber ocurrido (al menos conocidos publicamente), la falta de información respecto de qué pasó y cómo, no permite llegar a la pregunta fundamental ¿Por qué ocurrió?. Las FACH parece estar desconcertada, indican las fuentes, porque la máquina no emitió ningún tipo de señal radioeléctrica a las bases y simplemente “salió de satélite”, como si “se hubiera apagado” (pérdida total de la energía eléctrica), indicaron las fuentes para decir que la máquina, monitoreada desde el continente “desapareció” sin dejar rastros. Un dato no menor, indicaba otra fuente de esta Agencia, es que Chile monitorea las máquinas por satélite , mientras nuestro país, por ejemplo, lo hace simple y rudimentariamente por radar como muchos otros en el continente. Es decir, que el seguimiento al C-130 era permanente y en tiempo real, sin embargo, por la escasa información que hay, no se ha podido establecer si existen indicio de dónde cayó y/o desapareció la enorme máquina.

    La información recabada señala que Chile mantiene una cobertura altamente eficiente y con tecnología de punta en materia de control y comunicación con las naves en vuelo, además la Base Frei en la Antártida es la mejor dotada con ayudas de aeronavegabilidad de las que existen en el lugar con apoyo para aproximación de las máquinas como el que cuenta el aeropuerto de Río Gallegos, un alojamiento para cientos de huéspedes y una dotación de Twin Otter serie 300 de dotación, lo cual les permite al personal una total movilidad por el continente blanco, en búsqueda y rescate. Son precisamente estos aviones quienes están afectados a la búsquedas del Hércules que desapareció a 423 Kms de la Base Frei y a 720 Kms de Punta Arenas.

    El tema del Hércules es un enigma para las autoridades chilenas y para el mundo. Algunas ideas suficientemente conspirativas hablan de un posible sabotaje y quienes alientan este tipo de teorías en Punta Arenas llegan a decir que posiblemente en su estadía en la base magallánica, alguien haya podido subir un paquete explosivo.

    Esta idea descabellada, la apoyan con el argumento de que la aeronave no envió ni la mínima señal de SOS, su tripulación no ha tenido tiempo para activar los instrumentos de localización y alertas electrónicos/satelitales y en el supuesto caso que hubieran logrado amerizar, las balsas posee radiofaros que ayudan su localización, los cuales ninguno de ellos se encendió.

    La misma teoría alude a un evento sorpresivo y suficientemente violento como para impedir cualquier tipo de reacción lógica y/o atendiendo a lo que establecen los manuales de vuelos militares en estos casos con el agregado que la mayor parte del personal era altamente entrenado.

    Si se piensa en esto, se concibe que sólo una explosión puede haber ocasionado un shock que imposibilitó la reacción de pilotos y navegantes.

    En este mismo sentido, algunos manejan la posibilidad de que el avión “haya perdido un plano” (ala) y precipitado sobre el mar. Consultada otra fuente sobre si en este caso y debido a la altura en que vuelan (24 mil pies aprox), no es posible activar algún tipo de señal o enviar mensajes de socorro, en el escaso tiempo entre que se desploma la máquina y tiene contacto con el mar, aseguró que no, por cuanto el golpe por la pérdida de sustentabilidad en el aire con el desprendimiento de un ala de la máquina es tan violento y su caída se produce como dentro de un vórtice en el cual el ser humano debe soportar una cantidad de presión denominada “G” (unidad de medida de aceleración) para el que no está preparado y esto produce el desmayo, desvanecimiento o hasta la muerte de los ocupantes, de manera que podría explicar (teóricamente) los motivos por la falta de reacción para dar avisos radioeléctricos o activar las señales propias de la máquina.

    A medida que pasan las horas la desesperación de las autoridades chilenas se hace más evidente. Las ayudas llegan de todos lados. Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y países europeos desde sus bases en la Antártida y el contienen, han unido sus esfuerzos para ubicar restos de la máquina. El Pasaje de Drake, como lo informáramos ayer, es un mar complicado, pues allí la conjunción del Atlántico con el Pacífico, forma oleajes que van de los 2 a los 8 metros y la profundidad oscila entre los 2.500 y 3.500 metros. Además de la violencia del mar se suma el agua gélida de esas latitudes que no permite la sobrevida inmerso en las aguas, por más de 8 minutos. Todo es misterio por el momento y como ocurre en todo tipo de desaparición de aeronaves sin que se pueda explicar el origen ni el destino que tuvo, sumado a la falta de información pública confiable que existe, las más descabelladas teorías comienzan a jugar un papel preponderante entre una abanico de posibilidades que nadie puede negar, al carecer de certeza de lo ocurrido. (Agencia OPI Santa Cruz)

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sun, 15 December 2019 #325
    aparte.
    ver pag anterior sobre novedades en el accidente del C-130

    Lockheed Martin y el despegue de su nueva oficina en Chile

    -

    Los Lockheed Martin F-16 MLU de la FACh portan misiles Amraam y Sidewinder.Foto: Ricardo Rodríguez/GORE Antofagasta

    En la FACh

    Referente al anuncio de adquisición de dos C-130 usados, Brooks comenta que "según los informes de noticias publicados, esta sería una adquisición entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) es un operador experimentado de Hercules y comprende las capacidades que solo ofrece un C-130. Estamos listos para apoyar a la FACh con sus operaciones de C-130, actuales y futuras, para satisfacer sus necesidades tácticas de transporte aéreo. Además, la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) administra un Centro de Servicio C-130, y siempre estamos buscando nuevas oportunidades para trabajar con nuevos socios en la región".

    -

    -

    Sobre la modernización de los Fighting Falcon, el jefe de comunicaciones menciona que "Lockheed Martin ha apoyado a la flota de F-16 de Fuerza Aérea de Chile desde que se entregó el primer F-16 del servicio en 2006. Si bien sería inapropiado para nosotros discutir detalles específicos, podemos decir que brindamos un apoyo integral para el mantenimiento FACh y continuamos trabajando con la FACh para aumentar la asequibilidad, la comunidad y la compatibilidad en toda la flota de F-16 de Chile. En la actualidad, hay aproximadamente 3.000 F-16 operativos en servicio en 25 países, y esta fortaleza en números permite a los clientes del F-16 aprovechar los esfuerzos de desarrollo en todo el grupo de usuarios para maximizar la comunidad y reducir los costos de mantenimiento durante la vida útil de la aeronave".

    -

    -

    -

    El Black Hawk multimisión

    Con más de 150 helicópteros Black Hawk en la región, Sikorsky también mantiene a un representante de servicio de campo en el país.

    -

    Como parte del contrato de entrega de los MH-60M (S-70i) Black Hawk, la Fuerza Aérea de Chile recibió capacitación por parte de Lockheed Martin. En tanto su versión marítima, en Exponaval 2018 se presentó el Sikorsky MH-60R a la Armada de Chile. Al respecto, la empresa postula que "podemos decir que el MH-60R es el helicóptero marítimo más capaz jamás creado y estamos listos para proporcionar cualquier información adicional según sea necesario".

    -

    -

    Próxima a realizarse en Santiago una nueva versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae 2020, Brooks declara que "estamos realmente entusiasmados con Fidae 2020. Sumado a lo último en productos de larga data como el C-130J Hercules, F-16, las variantes del helicóptero Black Hawk y el avión ligero M28, esperamos demostrar nuestras capacidades únicas en áreas como sistemas C6I y radares 3D donde creemos que podemos satisfacer las necesidades del cliente. Mostraremos el Armed Black Hawk destacaremos los tremendos ahorros de costos que se pueden lograr mediante el cumplimiento de las necesidades de helicópteros utilitarios y helicópteros armados, o de ataque, en una sola plataforma."

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    ¿Será que esto le pasó al FACH 990?

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Tigres de latitud austral

    Con el mérito de ser el destacamento de aviones de combate más austral del planeta, el Grupo de Aviación Número 12 es el orgullo de una Fuerza Aérea de Chile que debe atender el cuidado de su soberanía en escenarios geográficos extraordinariamente diversos. Visitamos a los “Cazadores de la Patagonia” y conocimos el presente y futuro de sus operaciones.

    Fotos: Cristobal Soto Pino

    El F-5 es sin duda uno de los caza de combate más icónicos de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). En su larga trayectoria en las filas nacionales, la cual se remonta a la década de los setenta, ha sobrevivido a la desactivación de los Hawker Hunter, Mirage Elkan, Mirage Pantera y A-37B Drangonfly. Su presentación – un día 26 de julio 1976 – significó además el inicio de la era supersónica para la FACH, la cual debutó con sus operaciones en el Grupo de Aviación Nº7, en la Base Aérea Cerro Moreno de la ciudad de Antofagasta.



    Las 18 unidades F-5 (14 F-5E y 4 F-5F) se transformaron así en la punta de lanza de la defensa aérea y significaron la espina dorsal durante la tensión político-militar que enfrentó a Chile con la Argentina del General Jorge Rafael Videla.

    Luego, en la década de los ochenta, los Tigres sufrirían de primera mano los efectos de la Emnienda Kennedy, que limitó la adquisición de repuestos y mantuvo una disponibilidad de flota muy precaria, dejando a Chile en una desventaja comparativa frente al virtual enemigo.

    Para fines del decenio, la FACH buscó mejorar las capacidades de los F-5E/F, sobre todo en lo que se refería a radar y armamento gracias a que los aparatos fueron adquiridos nuevos y contaban con horas remanentes suficientes para trabajar sobre ellos.

    Así, la fuerza aérea, a través de Enaer y en conjunto IAI Systems de Israel, desarrolló el proyecto Tigre III Plus, que llevaría a los cazas a un nuevo estándar: Se incorporó un radar ELTA EL/M 2032B, un nuevo sistema de administración de datos, dos pantallas multifunción, HOTAS, Head Up Display y asientos eyectables cero-cero Martin-Baker Mk.10, además de un sistema de combate con casco DASH de Elbit Systems, que le permitió administrar desde este hardware los datos de la aeronave y la selección de objetivos. Gracias a esto, los Tigres comenzarían a utilizar los misiles Rafael Python 3 y Python 4, con una mejora considerable en su capacidad de combate.

    Las modificaciones se realizaron inicialmente sobre dos aeronaves (el F-5E (805)) y el F-5F (917)), en 1993 en las instalaciones de IAI en Israel. También se trabajó en la integración de sistemas de autoprotección, con la alerta de radar de la firma chilena DTS: una suite de perturbación electrónica Jammer A-401 y dispensadores de chaff y bengalas.

    Luego, las mejoras continuaron cuando los Tigre III volvieron a estar operativos y desplegados en las inmediaciones del desierto, con la instalación de sonda de reaprovisionamiento en las dependencias de Enaer, extendiendo considerablemente su radio de acción.

    Ello fue demostrado en las misiones a Isla de Pascua, Manu Tamaì (del pascuense pájaro de guerra) en enero de 1998, donde se trasladarían cuatro unidades desde la Base Aérea Cerro Moreno de Antofagasta al Aeropuerto Internacional Mataveri, una travesía de cinco horas y media que comprendió unos 4.000 km., posibles gracias al apoyo al tranquero multipropósito Boeing KC-707 Águila del Grupo de Aviación Numero 10.

    Más tarde, entre julio y agosto de 1998, seis F-5 participarían del ejercicio estadounidense Red Flag, en la Base Aérea Nellis, en el desierto de Nevada. Aquello daría a los Tigre III un historial de despliegue que ninguna otra aeronave había obtenido en Chile; desde entonces devino en un componente disuasivo que erigió a la FACH como una de las Fuerzas Aéreas más modernas de la región.

    Luego se le sumaria la participación en el ejercicio multinacional Cruzex IV, con seis tigres del Grupo de Aviación Nº7, unidad que se encontraba en la transición a integrar los F-16 A/B MLU adquiridos a Holanda.

    Australes

    En 2010, las aeronaves se trasladarían desde la V Brigada Aérea a su actual hogar, la Base Aérea Chabunco, donde está el Grupo de Aviación Nº12 en la IV Brigada Aérea y donde relevaron a los Cessna A-37B Dragonfly.

    Los “Cazadores de la Patagonia” se establecieron el 16 de diciembre de 1966 y a principios de 1967 se destacaron seis F-80 y tres T-33, la segunda generación de jet de combate de la FACh. Los Shooting Star arribarían desde la Base Aérea Los Cerrillos de Santiago, en ese momento sede del Grupo Aviación Nº7.

    Antes de su reubicación, las aeronaves fueron reemplazadas en Santiago por los recién adquiridos Hawker Hunter y después de solo ocho años de servicio en el Grupo 12, comenzaría la desactivación de los Shooting Stars.

    Como consecuencia de esta jubilación, el entonces Comandante en Jefe de la FACH disolvió la unidad, pero los problemas fronterizos con la vecina Argentina llevaron al alto mando de la FACH a transferir la flota A-37 de Iquique a Punta Arenas y, por lo tanto, el Grupo 12 se restableció el 27 de diciembre de 1976, arribando las primeras unidades a Chabunco a mediados de 1977.

    Durante sus 38 años de vida operacional en Chile, los A-37B participaron en varios ejercicios de preparativos ante un inminente conflicto. Una importante evolución ocurrió con la llegada -desde Israel- del tanquero Boeing 707-321 “Aguila” en 1996 que permitió comenzar con los entrenamientos para pilotos del Grupo 12, proporcionados con asistencia israelí. Entonces, un 4 de agosto de 1996, un Dragonfly (619) se convirtió en el primer avión chileno en la historia en hacer contacto con un avión de reabastecimiento.

    Un primer y último viaje al exterior llevaría al Grupo 12 a desplegarse en Brasil, para la tercera edición del ejercicio multinacional CRUZEX en la Base Aérea de Anápolis.

    Los Drangonfly se retiraron oficialmente el 24 de noviembre de 2009 y se pusieron a la venta. Sin embargo, los dos A-37 restantes se mantuvieron en servicio hasta marzo de 2010, en la espera de la llegada de los Tigre III.

    Hoy

    Hoy en día, la base Chabunco aun cuenta con personal especializado del Grupo 7 previamente destinado en Antofagasta, componente fundamental para el correcto desempeño de los aviones en un escenario climatológico verdaderamente complejo y que obliga a los pilotos a usar traje anti-exposición para los casos de eyección sobre los gélidos mares australes.

    La generación de pilotos del Tigre tiene una considerable experiencia acumulada en los cielos del desierto, y actualmente se enorgullece de tener a un importante número de exmiembros en el alto mando.

    Actualmente, las distancias involucradas son la principal complicación en la organización de estos escenarios, lo cual se ha facilitado con la incorporación del KC-135E Stratotanker en 2010: para mediados de 2011, un KC-135 del Grupo 10 había recibido la extensión de manguera y canastilla para reaprovisionar en vuelo aviones con sonda tipo lanza, ampliando el alcance operacional de los Tigre III. Los F-5 participan activamente en ejercicios entre los grupos de combate de la FACH, lo que ha llevado a los cazas de vuelta en Cerro Moreno –su antigua base- y a otras latitudes chilenas.

    En 2010 se firmó un contrato de mantenimiento con Ruag para la revisión completa de los motores J85-GE-21B, y mas tarde se firmaría un contrato con Kellstrom Defence para realizar el reacondicionamiento estructural de las alas, lo que requirió el desmontaje y revisión de las aeronaves en las instalaciones de Enaer, dándole a los tigres una extensión de la vida útil de al menos 10 años.

    Con una vida operativa que podría completarse la próxima década, es importante la revisión y estudios para el relevo de los cazas. Entre las opciones de reemplazo podrían estar F-16 de segunda mano adicionales desde distintos oferentes, como también unidades del Saab Gripen usados, como también algún entrenador avanzado en la categoría LIFT, lo incierto del futuro de los tigres australes sigue amparado de la nula información pública sobre las opciones o plazos para la desactivación de los F-5E Tigre III.

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Sun, 26 January 2020 #328

    10 AÑOS DEL A-29B SUPERTUCANO EN LA FUERZA AÉREA DE CHILE

    Las aeronaves de combate pertenecen a la Iª Brigada Aérea.


    El pasado 21 de diciembre, la aeronave A-29B Supertucano, cumplió 10 años desde que los primeros ejemplares llegaron a la FACh, específicamente al Grupo de Aviación N°1, donde cumplen la importante labor de realizar misiones de apoyo aéreo estrecho; además gracias a su moderna aviónica, hacen posible a las nuevas generaciones de pilotos de combate, transicionar rápidamente al material F-16.

    Diez son las generaciones de pilotos que han sido formadas desde la llegada de este avión a la Base Aérea Los Cóndores, logrando alcanzar las 20.000 horas de vuelo, que han sido posibles cumplir gracias al constante trabajo en equipo del Grupo de Aviación N°1 y del Grupo de Mantenimiento N°54.

    Por otra parte, desde el año 2019, el A-29B es además la plataforma de instrucción para los nuevos pilotos de combate de la Institución.

    -

    -

    -

    Los Super Tucano de la FACh con nuevo esquema de combate

    Fernando Castillo

    Un sobrio mimetizaje ha lucido el Embraer A-29 Super Tucano numeral 453 en la Base Aérea El Bosque el día de hoy

    El color camuflado semejante a los antiguos Mirage Elkan utilizados por la FACh que utilizan los Super Tucano del Grupo de Aviación Nº1 parece estar llegando a su fin según las fotografías que muestran una nueva pintura en color gris, que presumiblemente busca estandarizar la escala de colores que usa la FACh de manera transversal en su flota de ala fija.




    Castillo

    .

    es el 453.

    -

    https://www.vortexxmag.com/los-supe[....]-fach-con-nuevo-esquema-de-combate/

  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Editado Wed, 4 March 2020 #330

    a 90 años de la aviación militar chilena




    fotos bonus de nuestros falcons (que ya llevan casi 15 años a servicio de Chile)















  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    Casco JHMCS en el F-16A Serie nº 83-1207 o FACh-755 del Grupo 7

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Tue, 28 April 2020 #332
    Hola a todos.

    Trino/Historia....



    Auf Wiedersehen.
    Editado por SPIDERMAN on
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Foto y trino/noticia....

    Artilllería Anti-Aérea (FACH)


    https://twitter.com/FACh_Chile/status/1254868109732859904

    Auf Wiedersehen.
  • JRAP20
    JRAP20Forista Sargento Primero
    Forista Sargento Primero
    Se suspende la actualización de los F-16 de Chile por el momento. Créditos Defensa.com
  • JRAP20
    JRAP20Forista Sargento Primero
    Forista Sargento Primero
    Créditos Gobierno de Chile.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Es que mas de 600 millones de USD por esa modernización se me hace muy costoso, ademas que en otro articulo los trabajos a realizar no eran en cierto modo tan importantes.

    Pero esto da ejemplo de la vida útil que puede dar una plataforma como el F.16 bien mantenida, la mayoría son aviones comprados de segunda hace ya 15 y 13 años.

    Y van a operar más allá del 2040, en pocas palabras van a llegar a 50 años de uso.

    https://www.infodefensa.com/latam/2019/09/30/noticia-fuerza-aerea-chile-operara.html
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Spades, pero no tienen radares militares en la cordillera de los Andes?
  • SpadesCHL
    SpadesCHLForista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado
    TOLEDO escribió:
    Spades, pero no tienen radares militares en la cordillera de los Andes?
    bueno es dificil cubrir los andes totalmente son mas de 4.500 km de frontera y montañas que superan los 6000 mts, aun asi hay varios radares GF400 (estos generalmente estan en el lado norte) , Elta y algunos americanos que cubren gran parte de nuestro territorio, estos no se encuentran como tal sobre los andes, porque es inviable para eso se compro el AWACS condor, y la idea de la fach es tener de 3 a 4 awacs lamentablemente en estos momentos no hay dinero ni la necesidad porque argentina su fuerza aerea se cae sola.
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Tienes fotos de esos radares? me gusta por ejemplo los que se ven en España o en Francia creo, cuando son las vueltas ciclisticas de cada pais, se ven imponentes.
Entre o registrese para comentar