Oro formalizado, desde el Bajo Cauca antioqueño hasta Suiza
Proyectos Tenerife, Río Rayo, Puerto Escondido y La Troja, en Tarazá,
luego de su legalización, iniciarán su comercialización en el primer
semestre.
La formalización de los proyectos mineros auríferos en el país está
comenzando a arrojar buenos resultados, ya que el metal producido está
llegando a los mercados del mundo.
Vea usted: cosas positivas que hace el actual gobierno, logrando lo que no consiguieron los anteriores. Si sale bien esto, sería un gran legado silencioso de Duque y su equipo.
¿Les habrá molestado que en la reciente Reforma les clavaron un impuesto de 4% a sus utilidades para vías terciarias?
Evidentemente es un riesgo las rebajas tributarias si la gente sigue con su evasión, pero en los años anteriores hemos visto lo contrario: el recaudo aumentó.
Y esto parte de la lógica de que si los impuestos son bajos, pues la gente no tendría motivo para evadir y pagaría puntualmente y sin falta los mismos. Y eso es lo que ha pasado y a eso le apuesta el gobierno.
¿Les habrá molestado que en la reciente Reforma les clavaron un impuesto de 4% a sus utilidades para vías terciarias?
Evidentemente es un riesgo las rebajas tributarias si la gente sigue con su evasión, pero en los años anteriores hemos visto lo contrario: el recaudo aumentó.
Y esto parte de la lógica de que si los impuestos son bajos, pues la gente no tendría motivo para evadir y pagaría puntualmente y sin falta los mismos. Y eso es lo que ha pasado y a eso le apuesta el gobierno.
El problema de la deuda pública es el gasto desmesurado. Tanta burocracia, se podría reducir el presupuesto si se disminuyen los subsidios y la burocracia existente. Por ejemplo, en Bogotá hay tres secretarías que en teoría hacen lo mismo ( secretaria distrital de gobierno, secretaría general de la alcaldía de Bogotá; secretario privado y jefe de gabinete) sin mencionar la secretaría de la mujer que me parece innecesario, igual que la secretaría de cultura. La secretaría de educación puede encargarse de la parte cultural y los eventos culturales que sean mayoritariamente privados.
Las grandes economías más endeudadas en el mundo y en América Latina (y qué peligros presentan)
Los más endeudados en América Latina
Dentro
de las economías emergentes, además de China, el crecimiento de la
deuda se ha concentrado en dos países: Corea del Sur y Chile.
En una mirada al panorama latinoamericano, Tiftik dice que Argentina ha sido exitosa en reducir su deuda en relación al PIB, Colombia ha visto una baja y la deuda mexicana se mantiene limitada.
En cambio Chile ha sido testigo de un alza significativa en sus niveles de deuda, especialmente entre las empresas no financieras.
Sin embargo, el especialista no ve un gran motivo de preocupación.
Colombia ha logrado mantener los ritmos de inversión: Alicia Bárcena desde Davos
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe destacó que Colombia es uno de los pocos países que sigue
creciendo.
Desde la cumbre económico de Davos en Suiza, La W conversó con Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), sobre las perspectivas económicas para
Latinoamérica en que algunos países, lejos de decrecer, han crecido como
Colombia.
“Ha habido una desaceleración sincronizada en toda América Latina. De
los 20 países, 18 han desacelerado con excepción de dos y uno de ellos
es Colombia”, indicó Bárcena
Así, la secretaria ejecutiva de la Cepal hizo referencia a la
estrategia económica de Colombia y en cómo ha hecho un gran esfuerzo por
mantener los ritmos de inversión: “es uno de los países que consideramos que han generado optimismo”, agrega Bárcena.
“Aún existen preocupaciones estructurales en Colombia como la pobreza y la implementación de los acuerdos de paz”, señaló.
Oro formalizado, desde el Bajo Cauca antioqueño hasta Suiza
Proyectos Tenerife, Río Rayo, Puerto Escondido y La Troja, en Tarazá,
luego de su legalización, iniciarán su comercialización en el primer
semestre.
La formalización de los proyectos mineros auríferos en el país está
comenzando a arrojar buenos resultados, ya que el metal producido está
llegando a los mercados del mundo.
Vea usted: cosas positivas que hace el actual gobierno, logrando lo que no consiguieron los anteriores. Si sale bien esto, sería un gran legado silencioso de Duque y su equipo.
Me auto-cito, porque las noticias positivas sobre esto siguen...
‘Oro legal’: así se recuperan suelos afectados por minería
¿Les habrá molestado que en la reciente Reforma les clavaron un impuesto de 4% a sus utilidades para vías terciarias?
Evidentemente es un riesgo las rebajas tributarias si la gente sigue con su evasión, pero en los años anteriores hemos visto lo contrario: el recaudo aumentó.
Y esto parte de la lógica de que si los impuestos son bajos, pues la gente no tendría motivo para evadir y pagaría puntualmente y sin falta los mismos. Y eso es lo que ha pasado y a eso le apuesta el gobierno.
El problema de la deuda pública es el gasto desmesurado. Tanta burocracia, se podría reducir el presupuesto si se disminuyen los subsidios y la burocracia existente. Por ejemplo, en Bogotá hay tres secretarías que en teoría hacen lo mismo ( secretaria distrital de gobierno, secretaría general de la alcaldía de Bogotá; secretario privado y jefe de gabinete) sin mencionar la secretaría de la mujer que me parece innecesario, igual que la secretaría de cultura. La secretaría de educación puede encargarse de la parte cultural y los eventos culturales que sean mayoritariamente privados.
Yo nunca he visto a nadie acceder a esa ayuda social, se puede quitar.
El subsidio al desempleo es por un monto ínfimo y es de gran utilidad para el desempleado. Creo que es de las pocas cosas que NUNCA se deben quitar por simple cuestión de justicia social o de derecho a la subsistencia vital.
Yo hace años quedé desempleado y de inmediato lo solicité y obtuve y aunque reitero que su monto es ínfimo, de que sirve sirve.
Creo que esto confirma que la situación de la economía no es tan boyante como algunos pregonan. Las exportaciones definitivamente no despegan.
Bueno no es que nosotros lo pregonemos, es que eso sale en cientos de informes del BM, del FMI, de la CEPAL, Foro de Davos, BID, etc, etc...
Ahí están los resultados, las cifras.
Sin embargo, lo de las exportaciones todo mundo lo tiene claro: el 2019 es el peor año de las exportaciones EN TODO EL PLANETA, no sólo para Colombia. Todos los países bajaron sus exportaciones, especialmente por la guerra comercial USA-China. Y lo que mantuvo la economía global andando, y en Colombia también, fueron los mercados internos. También ayudó al país que el dólar se mantuvo alto, lo que hizo que aunque poco se exportó, lo que se exportó tuvo gran valor al recibir los pagos.
Por eso éste año, y después del acuerdo Fase 1 del 15 de diciembre, todos los mercados esperan que las exportaciones se recuperen...
Oro formalizado, desde el Bajo Cauca antioqueño hasta Suiza
Proyectos Tenerife, Río Rayo, Puerto Escondido y La Troja, en Tarazá,
luego de su legalización, iniciarán su comercialización en el primer
semestre.
La formalización de los proyectos mineros auríferos en el país está
comenzando a arrojar buenos resultados, ya que el metal producido está
llegando a los mercados del mundo.
Vea usted: cosas positivas que hace el actual gobierno, logrando lo que no consiguieron los anteriores. Si sale bien esto, sería un gran legado silencioso de Duque y su equipo.
Me auto-cito, porque las noticias positivas sobre esto siguen...
‘Oro legal’: así se recuperan suelos afectados por minería
Encantado por eso, pero a esos proyectos el gobierno debería cobrarles los impuestos de ley en un porcentaje de la producción y no en aportes en efectivo. De esa forma el gobierno no solo ayuda a la minería legal artesanal e industrial responsable sino que también puede ir incrementando sus reservas de oro (y bajando las reservas en dólares) poco a poco para ir fortaleciéndose ante los vaivenes de una economía mundial que cada vez depende menos del dólar.
EE. UU. ya no es el mayor socio comercial de Suramérica
Solamente Colombia, Venezuela y Ecuador, mantienen un mayor intercambio con esa nación.
Colombia paso de exportar globalmente un valor de US$64.000 millones (en el 2014) a US$50.800 millones en el 2018, según las cifras del FMI. En el mismo periodo las ventas colombianas al mercado chino pasaron de US$5.755 millones a US$3.578 millones.
No obstante, se reflejan notorias inconsistencias, pues según la misma fuente, China reportó compras por US$7.459 millones y US$5.859 millones, para las mismas fechas. En cuanto a las importaciones desde China, Colombia registra montos de US$11.790 millones (2014) y US$10.544 millones (2018).
Le creo más a los datos de acá que a los datos chinos. De todas formas vemos como el mercado interno de nuestro país es lo que más está moviendo la economía, y también como vamos de últimos en la región a exportar a los chinos donde otros países se han visto más afectados que nosotros por la guerra comercial de china-EEUU pero que son países que en el caso del cono sur han tenido incluso superávit y buenas ganancias en el pasado; y que las que van a volver a tener cuando termine la guerra comercial. Ahí si lo único que podemos hacer para sostener el crecimiento a corto plazo es abrirnos más a las inversiones chinas tanto en infraestructura como en proyectos industriales y productivos con fines de exportación, y a mediano y a largo plazo buscar exportar más a otros países pero en forma de intercambio financiero directo sin usar el dólar como divisa para protegernos de los vaivenes de la guerra comercial China-EEUU que podría volver a calentarse sea o no reelecto Trump (euros o yuanes preferiblemente, pero también libras esterlinas o rublos).
Esa noticia que traje tiene dos cosas que llaman mucho la atención.
La primera, que la balanza comercial sigue siendo bastante desfavorable para Colombia, importamos más de lo que exportamos. La segunda, la reducción significativa de las exportaciones globales colombianas en un periodo de 4 años, con una contracción de 14 mil millones de USD.
Hay que hacer una precisión, las caídas de las exportaciones se dieron principalmente al desplome del precio del petróleo, si obviamos los commodities el bajón de las exportaciones es casi nulo, 0,7 o 0,6 % si no estoy mal, reconociendo que por el petróleo el estado empezó a recibir menos divisas y por ende déficit fiscal, fue bueno que se nos diera un pellizco para que buscáramos nuevos productos para exportar y diversificar aún más la economía, lo hicimos cuando se cortaron las relaciones comerciales con el vecino y podemos hacerlo ahora, es más, están empezando a surgir nuevas industrias de valor agregado y necesitan mano de obra cualificada que están aumentando sus exportaciones como los son las aeropartes y aeronaves de diversos tipos entre otros productos eléctricos:
Las aeropartes van volando
Pese a todo hay grandes excepciones, comolas exportaciones de aeronaves y sus partes, que subieron de 41,1 millones de dólares en enero-noviembre de 2018 a 85,8 millones en el mismo periodo de 2019, al crecer 109 por ciento.
Esta es una de las pocas nuevas industrias que no es del sector agrícola y que en conjunto vende más al exterior que los aguacates y las uchuvas juntos.
Desde hace algunos años en el país fabrican partes para avión y helicópteros, que ahora se combinan con la venta de aeronaves livianas para fumigación, aviones de entrenamiento militar y partes para drones.
Esta industria de aeropartes todavía está en fase de despegue, pero luce prometedora, pues registra amplias rentabilidades, genera productos especializados y con valor agregado, y requiere mano de obra calificada. Sus productos van principalmente a Estados Unidos, que compró 76,4 millones de dólares de enero a noviembre.
En el Valle también se destaca el crecimiento de dispositivos de almacenamiento permanente de datos y tarjetas inteligentes, que aumentaron 122 por ciento.
Comentarios
2020-2029, un debate entre el pesimismo y la oportunidad
En los últimos 20 años, Colombia mostró resultados notables en materia de crecimiento. ¿Qué viene?
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/2020-2029-como-sera-el-crecimiento-economico-en-colombia-451004
Interesante artículo. Recomiendo su lectura.
Oro formalizado, desde el Bajo Cauca antioqueño hasta Suiza
https://www.portafolio.co/economia/oro-formalizado-desde-el-bajo-cauca-antioqueno-hasta-suiza-537222
Vea usted: cosas positivas que hace el actual gobierno, logrando lo que no consiguieron los anteriores. Si sale bien esto, sería un gran legado silencioso de Duque y su equipo.
La deuda pública subiría al 56% del PIB, según Anif
¿Por qué los colombianos gastaron mas en 2019?
El mayor flujo de crédito y remesas así como la migración fueron claves en el crecimiento del gasto en 2019. Todo indica que la racha continuará.
https://www.semana.com/economia/articulo/por-que-los-colombianos-gastaron-mas-en-2019/648481
Y así en el resto del país, por ejemplo con ... https://www.portafolio.co/economia/finanzas/se-quedo-sin-trabajo-acceda-a-los-subsidios-de-desempleo-529022
Yo nunca he visto a nadie acceder a esa ayuda social, se puede quitar.
Las grandes economías más endeudadas en el mundo y en América Latina (y qué peligros presentan)
Los más endeudados en América Latina
Dentro de las economías emergentes, además de China, el crecimiento de la deuda se ha concentrado en dos países: Corea del Sur y Chile.
En una mirada al panorama latinoamericano, Tiftik dice que Argentina ha sido exitosa en reducir su deuda en relación al PIB, Colombia ha visto una baja y la deuda mexicana se mantiene limitada.
En cambio Chile ha sido testigo de un alza significativa en sus niveles de deuda, especialmente entre las empresas no financieras.
Sin embargo, el especialista no ve un gran motivo de preocupación.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51099714
Tener en cuenta que los analistas, para el caso de Latinoamérica, toman las 4 economías más grandes de la región.
Colombia ha logrado mantener los ritmos de inversión: Alicia Bárcena desde Davos
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe destacó que Colombia es uno de los pocos países que sigue creciendo.
Desde la cumbre económico de Davos en Suiza, La W conversó con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre las perspectivas económicas para Latinoamérica en que algunos países, lejos de decrecer, han crecido como Colombia.
“Ha habido una desaceleración sincronizada en toda América Latina. De los 20 países, 18 han desacelerado con excepción de dos y uno de ellos es Colombia”, indicó Bárcena
Así, la secretaria ejecutiva de la Cepal hizo referencia a la estrategia económica de Colombia y en cómo ha hecho un gran esfuerzo por mantener los ritmos de inversión: “es uno de los países que consideramos que han generado optimismo”, agrega Bárcena.
“Aún existen preocupaciones estructurales en Colombia como la pobreza y la implementación de los acuerdos de paz”, señaló.
https://www.wradio.com.co/noticias/internacional/colombia-ha-logrado-mantener-los-ritmos-de-inversion-alicia-barcena-desde-davos/20200121/nota/4005725.aspx
‘Oro legal’: así se recuperan suelos afectados por minería
Y así en el resto del país, por ejemplo con ... https://www.portafolio.co/economia/finanzas/se-quedo-sin-trabajo-acceda-a-los-subsidios-de-desempleo-529022
Yo nunca he visto a nadie acceder a esa ayuda social, se puede quitar.
En US$ 1.659,7 millones aumentó el déficit de la balanza comercial
El Dane reveló que los combustibles jalonaron las importaciones durante el mes de noviembre.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/deficit-de-la-balanza-comercial-en-noviembre-454250
Creo que esto confirma que la situación de la economía no es tan boyante como algunos pregonan. Las exportaciones definitivamente no despegan.
Encantado por eso, pero a esos proyectos el gobierno debería cobrarles los impuestos de ley en un porcentaje de la producción y no en aportes en efectivo. De esa forma el gobierno no solo ayuda a la minería legal artesanal e industrial responsable sino que también puede ir incrementando sus reservas de oro (y bajando las reservas en dólares) poco a poco para ir fortaleciéndose ante los vaivenes de una economía mundial que cada vez depende menos del dólar.
‘América Latina no es la región más pobre, pero la más inequitativa’
https://www.portafolio.co/economia/america-latina-no-es-la-region-mas-pobre-del-mundo-pero-la-mas-inequitativa-537351
Interesante nota-entrevista a la Directora de la CEPAL.
EE. UU. ya no es el mayor socio comercial de Suramérica
Solamente Colombia, Venezuela y Ecuador, mantienen un mayor intercambio con esa nación.
Colombia paso de exportar globalmente un valor de US$64.000 millones (en el 2014) a US$50.800 millones en el 2018, según las cifras del FMI. En el mismo periodo las ventas colombianas al mercado chino pasaron de US$5.755 millones a US$3.578 millones.
No obstante, se reflejan notorias inconsistencias, pues según la misma fuente, China reportó compras por US$7.459 millones y US$5.859 millones, para las mismas fechas. En cuanto a las importaciones desde China, Colombia registra montos de US$11.790 millones (2014) y US$10.544 millones (2018).
https://m.portafolio.co/economia/ee-uu-ya-no-es-el-mayor-socio-comercial-de-suramerica-537466
Las aeropartes van volando
Pese a todo hay grandes excepciones, comolas exportaciones de aeronaves y sus partes, que subieron de 41,1 millones de dólares en enero-noviembre de 2018 a 85,8 millones en el mismo periodo de 2019, al crecer 109 por ciento.Esta es una de las pocas nuevas industrias que no es del sector agrícola y que en conjunto vende más al exterior que los aguacates y las uchuvas juntos.
Desde hace algunos años en el país fabrican partes para avión y helicópteros, que ahora se combinan con la venta de aeronaves livianas para fumigación, aviones de entrenamiento militar y partes para drones.
Esta industria de aeropartes todavía está en fase de despegue, pero luce prometedora, pues registra amplias rentabilidades, genera productos especializados y con valor agregado, y requiere mano de obra calificada. Sus productos van principalmente a Estados Unidos, que compró 76,4 millones de dólares de enero a noviembre.
En el Valle también se destaca el crecimiento de dispositivos de almacenamiento permanente de datos y tarjetas inteligentes, que aumentaron 122 por ciento.
https://www.semana.com/economia/articulo/exportaciones-de-cal-y-de-arena/649282
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!