¿Por qué marchan los empleados civiles de las Fuerzas Militares?
A esta hora funcionarios públicos no uniformados pertenecientes al Ministerio de Defensa se movilizan en distintas ciudades del país en marchas y también plantones. Piden justicia laboral y volver a su régimen de pensión previo a la Ley 100.
Los empleados civiles de lasFuerzas Militares se dieron cita en las calles de distintas ciudades del país. Bogotá, Cartagena, Montería y Pasto, entre otros, son escenario de protesta de los funcionarios públicos no uniformados del Ministerio de Defensa.
La razón de las marchas y plantones es, principalmente, el régimen de pensión. “Resulta y acontece que nosotros éramos destinatarios del Decreto 1214 del año 90, que en la parte pensional establecía que cuando prestábamos nuestro servicio por 20 años continuos salíamos pensionados con el 75 por ciento del salario que tuviéramos en esa época, sin importar la edad”, comenta Carlos Sánchez, presidente de Sinsergen, sindicato de los empleados civiles de la cartera de defensa.
Según explica Sánchez, esta modalidad de pensión obedecía a que sus funciones dentro del ministerio revisten de peligro o riesgo, en la medida en que trabajan con la fuerza pública y la policía nacional y, además, la permanente disponibilidad con la que deben contar. “En cualquier momento lo llaman a uno a trabajar y tiene que salir a trabajar sábados, domingos, festivos, trabajando 20 horas diarias, meses sin descansar. Ese ritmo es el día a día de nosotros. No se pagan ni horas extras ni dan compensatorios”, explica.
En palabras de Sánchez, una vez fue expedida la Ley 100 de 1993, que creó el sistema de seguridad social integral, los funcionarios fueron cambiados al nuevo régimen, perdiendo así su anterior beneficio pensional. Y para élla implantación de esta norma “en el sector defensa produjo un daño tenaz para los servidores públicos civiles no uniformados”.
Como relata, “nuestro ejercicio dentro de las instituciones del Ministerio de Defensa sigue igual. Entonces seguimos trabajando con el mismo riesgo, por ejemplo lo que pasó en la Escuela General Santander con la bomba. Y seguimos trabajando de la misma forma, con la permanente disponibilidad. A veces trabajamos más tiempo que los mismos uniformados”, señala Sánchez.
Para el presidente del sindicato, “el Estado se está enriqueciendo sin justa causa” con las horas extras que laboran, y la gente “en ese exceso laboral se enferma y ya no da más. Y quienes ya llevan 25 años tienen que esperar, por la Ley 100, otros 20 años más para poder recibir la pensión”.
Adicionalmente, explica que estos funcionarios cotizan a prestaciones sociales sobre dos emolumentos de los cinco que componen su salario. “La gente que está saliendo pensionada con Ley 100 sale con el 40 por ciento de su salario real. La gente no puede ni siquiera retirarse porque las deudas no los dejan, la mayoría devengamos como básico el salario mínimo”, expresa. Con ello, señala que se cotiza sobre el salario mínimo y“de estar devengando alrededor de dos millones de pesos salen (quienes se pensionan) con el salario mínimo”.
En palabras del funcionario, ni el gobierno anterior ni el actual los han querido escuchar y “por eso es que vamos a marchar. Los distintos gobiernos no han mostrado voluntad política para solucionar el tema. Se va pasando el tiempo y ya llevamos 25 años en eso y si no salimos a marchar,no nos escuchan, no nos toman en serio y vamos a terminar haciendo curso de bastón, como decimos nosotros”, declara.
“No es que nos estén regalando o estemos pidiendo que nos regalen algo. Lo que estamos pidiendo es que el Estado sea justo con sus trabajadores y nos devuelvan un régimen que no nos debieron haber quitado. Ese es el tema, justicia laboral”, puntualiza.
Los convocados a las manifestaciones de hoy son todos los servidores públicos no uniformados del sector defensa de la unidad de gestión general, del comando general, ejército, armada, fuerza aérea, policía nacional, sanidad militar, Satena, Indumil, entre otros.
En Bogotá se citó a la concentración para iniciar la marcha a las 5:00 pm sobre la calle 26 "con carrera 69, frente al edificio Elemento sobre la calzada sur de la Avenida El Dorado. El recorrido es por toda la calle 26 hasta la carrera séptima y por esta hasta la plaza de Bolívar, donde se realizará un plantón.
En Cartagena, Pasto, Montería, Tuluá y Puerto Leguízamo también se conovocó a manifestaciones.
Caramba, yo tenía entendido que a los civiles de les aplicaba el mismo régimen que a los uniformados (¿Quién habrá sido el infeliz mindefensa que permitió eso?) De todas formas eso hace agua por todos lados y es hasta fácil de demandar y tumbar.
El asunto es que en este momento hay problema pensional en el que no se esta haciendo nada, y que al no hacer nada la situación tiende a empeorar y la única forma en lo lidian es aumentar las edades de jubilacion, esto no es un problema de quien tiene la plata este un problema es de que si la gente va a vivir lo suficiente como para pensionarse o de disfrutar de la misma.
Sí es un problema quién tenga la plata y cómo la pueda utilizar, si le damos los instrumentos a los políticos para usar ese dinero... ya sabemos qué pasa...
Mindefensa destaca aportes del GSED a la economía del país
El ministro de Defensa, Guillermo Botero, instaló este martes en el Hotel Tequendama de Bogotá, el VI Encuentro de la Industria de Defensa y Seguridad, que tiene como objetivo principal dar a conocer las capacidades innovadoras de las entidades del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED.
“El Ministerio de Defensa a través de su Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), se ha venido preparando para lograr la autosuficiencia estratégica, a través de una acertada articulación de la disciplina militar con las prácticas empresariales”, afirmó Botero.
El titular de Defensa destacó cómo el GSED ha contribuido de manera directa al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, a través del suministro oportuno de bienes y servicios de excelente calidad y con las características propias para afrontar los retos en materia de seguridad.
“El GSED ha contribuido a la operatividad exitosa de nuestras Fuerzas trabajando con talento propio, impulsando la creatividad y la innovación de su gente, generando valor agregado y diferencial, a partir de la experiencia local, en las soluciones para los diferentes escenarios que se presentan en la realidad de nuestro país y de otros, inclusive”.
Finalmente, Guillermo Botero resaltó el aporte del GSED al crecimiento económico del país al señalar que “como Grupo, nos hemos venido fortaleciendo para lograr una ventaja competitiva. Es así como el GSED se ha convertido en uno de los grupos empresariales más grandes del país que se destaca por manejar recursos anuales cercanos a los $11,5 billones en 2018, que equivalen a 1,1 por ciento del PIB nacional de 2018 ($1.045 billones). De igual forma, el GSED registra activos por $13,6 billones y un patrimonio agregado de $4,7 billones, generando más de 12.000 empleos directos e indirectos”.
El desangre de las pensiones son las modicas sumas de ciertos personajes que devengan mas de 10 salarios minimos sin razon ni medida.
Mucha gente devengado pensiones millonarias a base de papeles falsos, como algunos delincuentes que se aprovecharon de Folcompuertos, del magisterio de profesores y ni que decir del gobierno central.
De acuerdo con esas tablas, no habrían cambios ni adquisiciones este año. Para las tres fuerzas MÁS la Policía, hablamos de un poco más de 253 millones de dólares para inversión.
El gasto público en ayuda social es muy grande comparado con lo que se invierte en otros rubros, sospecho además que la mayoría de los programas de asistencia y ayuda social están mal planteados, si el Estado no subestimara a las Ciencias Sociales tal vez podría trabajar de la mano con el "sector" académico y de esta forma plantear proyectos eficientes que den resultados y que obviamente a la larga ese gasto sea una inversión, pero bueno la corrupción y la necesidad de comprar votos de nuestros políticos es algo que parece imposible de revertir.
Estaría bueno que Colombia invirtiera en un centro de investigación de carácter nacional, como el CONICET en Argentina.
Casi todo lo que se nos pueda venir a la mente está plagado de ayudas del Estado: Salud, educación, tecnologías de la información, agro, todos los servicios públicos domiciliarios, pensiones, vivienda, transporte, empleo, industria, etc; eso sin contar que existen áreas como las zonas francas o los puertos y/o sectores sensibles para la economía como el cafetero y el hotelero (Pero también muchos más) que tienen todo tipo de ayudas, gabelas y exenciones de impuestos. Y ni hablemos de un programa multimillonario que da dinero contante y sonante como el de familias en acción.
Y eso que para algunos mal llamados "progresistas" nuestros gobiernos históricamente no cree en asistir a los necesitados ni se mete la mano al dril para dar ayudas a nuestros campesinos, solo creen en el neoliberalismo, en las fórmulas que dictan el FMI y el BM. El hecho es que solo el tema de los subsidios a las pensiones se come una porción inaceptable del presupuesto público como lo demostré en el thread de economía colombiana, particularmente en ese rubro cuelga la espada de Damocles que terminará cortándonos el cuello si no se le pone tranca. Además, sí hay muchos subsidios que deberían suprimirse o depurarse, comenzando a los dirigidos a las pensiones de todos aquellos que se trasladan a COLPENSIONES tratando de abusar del sistema; o como el SISBEN que hoy tiene millares de colados que pueden perfectamente estar en el régimen contributivo; o como los destinados a los servicios públicos que benefician a millares de inmuebles que para nada son estrato 2 y 3, y hay barrios enteros que no son estrato 2 o 3 en todas las ciudades del país, caso sobresaliente el de Envigado o todas las casa-quintas, haciendas y grandes casas rurales a las que se les subsidian los servicios públicos.
Cualquiera entiende que la política de subsidios es necesaria en la medida en que es preciso empujar aquellos que se encuentran desaventajados frente a la mayoría de la población, que ese es uno de varios medios que se articulan para sacar a la gente de la pobreza extrema y evitar que los pobres caigan de nuevo en la pobreza extrema; pero si el sistema de subsidios y programas sociales no es eficazmente actualizado, depurado, auditado periódicamente y evaluado pues lo que se crea en el tejido social es una consciencia y actitud tramposa, ventajosa y perezosa.
Además esto no es solo cosa de corrupción y de apetitos políticos, a veces se diseñan los programas, estos no cumplen su propósito y la gente no deja que se supriman; por ejemplo a estas alturas del partido hay gente que lleva años y años retirando su plata de familias en acción y no va a aceptar mansamente que le quiten esa platica, ni siquiera que los amenacen con hacerlo, implicaría que se levanten en protesta pueblos enteros cuyo nivel de pobreza está por encima del 80% (Y hay muchos en todo el país); incluso ciudades enteras como Tumaco, Buenaventura o Quibdó. Si un programa de dar dinero no logra promover movilidad social en un periodo de 3, 4 o 5 años es porque no sirve; y los propios subsidios de desempleo lo han demostrado en países como Estado Unidos o en Finlandia que acabó el experimento del ingreso básico universal. Lo mismo pasa con el precio de compensación que se da por carga de café o el que hay para los arroceros, ellos prefieren que se fije un precio de sustentación que los deja en su zona de confort a que se invierta en vías y bienes públicos, por eso hemos perdido bastante productividad y, por ende, competitividad en materia cafetera; por eso la mayoría del presupuesto en materia agraria se va en subsidios.
Primer Ministro de Corea, Lee Nak-Yeon, se llevó una buena impresión de los programas de rehabilitación inclusiva desarrollados en #ViveElCRI. Su visita contó con este recorrido en ocasión a que Corea aportó el 50% de los recursos para la construcción del CRI. #PactoPorlaEquidad
Comentarios
¿Por qué marchan los empleados civiles de las Fuerzas Militares?
A esta hora funcionarios públicos no uniformados pertenecientes al Ministerio de Defensa se movilizan en distintas ciudades del país en marchas y también plantones. Piden justicia laboral y volver a su régimen de pensión previo a la Ley 100.
Los empleados civiles de lasFuerzas Militares se dieron cita en las calles de distintas ciudades del país. Bogotá, Cartagena, Montería y Pasto, entre otros, son escenario de protesta de los funcionarios públicos no uniformados del Ministerio de Defensa.
La razón de las marchas y plantones es, principalmente, el régimen de pensión. “Resulta y acontece que nosotros éramos destinatarios del Decreto 1214 del año 90, que en la parte pensional establecía que cuando prestábamos nuestro servicio por 20 años continuos salíamos pensionados con el 75 por ciento del salario que tuviéramos en esa época, sin importar la edad”, comenta Carlos Sánchez, presidente de Sinsergen, sindicato de los empleados civiles de la cartera de defensa.
Según explica Sánchez, esta modalidad de pensión obedecía a que sus funciones dentro del ministerio revisten de peligro o riesgo, en la medida en que trabajan con la fuerza pública y la policía nacional y, además, la permanente disponibilidad con la que deben contar. “En cualquier momento lo llaman a uno a trabajar y tiene que salir a trabajar sábados, domingos, festivos, trabajando 20 horas diarias, meses sin descansar. Ese ritmo es el día a día de nosotros. No se pagan ni horas extras ni dan compensatorios”, explica.
En palabras de Sánchez, una vez fue expedida la Ley 100 de 1993, que creó el sistema de seguridad social integral, los funcionarios fueron cambiados al nuevo régimen, perdiendo así su anterior beneficio pensional. Y para élla implantación de esta norma “en el sector defensa produjo un daño tenaz para los servidores públicos civiles no uniformados”.
Como relata, “nuestro ejercicio dentro de las instituciones del Ministerio de Defensa sigue igual. Entonces seguimos trabajando con el mismo riesgo, por ejemplo lo que pasó en la Escuela General Santander con la bomba. Y seguimos trabajando de la misma forma, con la permanente disponibilidad. A veces trabajamos más tiempo que los mismos uniformados”, señala Sánchez.
Para el presidente del sindicato, “el Estado se está enriqueciendo sin justa causa” con las horas extras que laboran, y la gente “en ese exceso laboral se enferma y ya no da más. Y quienes ya llevan 25 años tienen que esperar, por la Ley 100, otros 20 años más para poder recibir la pensión”.
Adicionalmente, explica que estos funcionarios cotizan a prestaciones sociales sobre dos emolumentos de los cinco que componen su salario. “La gente que está saliendo pensionada con Ley 100 sale con el 40 por ciento de su salario real. La gente no puede ni siquiera retirarse porque las deudas no los dejan, la mayoría devengamos como básico el salario mínimo”, expresa. Con ello, señala que se cotiza sobre el salario mínimo y“de estar devengando alrededor de dos millones de pesos salen (quienes se pensionan) con el salario mínimo”.
En palabras del funcionario, ni el gobierno anterior ni el actual los han querido escuchar y “por eso es que vamos a marchar. Los distintos gobiernos no han mostrado voluntad política para solucionar el tema. Se va pasando el tiempo y ya llevamos 25 años en eso y si no salimos a marchar,no nos escuchan, no nos toman en serio y vamos a terminar haciendo curso de bastón, como decimos nosotros”, declara.
“No es que nos estén regalando o estemos pidiendo que nos regalen algo. Lo que estamos pidiendo es que el Estado sea justo con sus trabajadores y nos devuelvan un régimen que no nos debieron haber quitado. Ese es el tema, justicia laboral”, puntualiza.
Los convocados a las manifestaciones de hoy son todos los servidores públicos no uniformados del sector defensa de la unidad de gestión general, del comando general, ejército, armada, fuerza aérea, policía nacional, sanidad militar, Satena, Indumil, entre otros.
En Bogotá se citó a la concentración para iniciar la marcha a las 5:00 pm sobre la calle 26 "con carrera 69, frente al edificio Elemento sobre la calzada sur de la Avenida El Dorado. El recorrido es por toda la calle 26 hasta la carrera séptima y por esta hasta la plaza de Bolívar, donde se realizará un plantón.
En Cartagena, Pasto, Montería, Tuluá y Puerto Leguízamo también se conovocó a manifestaciones.
https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-marchan-los-empleados-civiles-de-las-fuerzas-militares/606313
Sí es un problema quién tenga la plata y cómo la pueda utilizar, si le damos los instrumentos a los políticos para usar ese dinero... ya sabemos qué pasa...
Mindefensa destaca aportes del GSED a la economía del país
El ministro de Defensa, Guillermo Botero, instaló este martes en el Hotel Tequendama de Bogotá, el VI Encuentro de la Industria de Defensa y Seguridad, que tiene como objetivo principal dar a conocer las capacidades innovadoras de las entidades del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED.
“El Ministerio de Defensa a través de su Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), se ha venido preparando para lograr la autosuficiencia estratégica, a través de una acertada articulación de la disciplina militar con las prácticas empresariales”, afirmó Botero.
El titular de Defensa destacó cómo el GSED ha contribuido de manera directa al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, a través del suministro oportuno de bienes y servicios de excelente calidad y con las características propias para afrontar los retos en materia de seguridad.
“El GSED ha contribuido a la operatividad exitosa de nuestras Fuerzas trabajando con talento propio, impulsando la creatividad y la innovación de su gente, generando valor agregado y diferencial, a partir de la experiencia local, en las soluciones para los diferentes escenarios que se presentan en la realidad de nuestro país y de otros, inclusive”.
Finalmente, Guillermo Botero resaltó el aporte del GSED al crecimiento económico del país al señalar que “como Grupo, nos hemos venido fortaleciendo para lograr una ventaja competitiva. Es así como el GSED se ha convertido en uno de los grupos empresariales más grandes del país que se destaca por manejar recursos anuales cercanos a los $11,5 billones en 2018, que equivalen a 1,1 por ciento del PIB nacional de 2018 ($1.045 billones). De igual forma, el GSED registra activos por $13,6 billones y un patrimonio agregado de $4,7 billones, generando más de 12.000 empleos directos e indirectos”.
Fuente:Ministerio De Defensa Nacional
Mucha gente devengado pensiones millonarias a base de papeles falsos, como algunos delincuentes que se aprovecharon de Folcompuertos, del magisterio de profesores y ni que decir del gobierno central.
Fuente: Power point explicación PND subdirección seguridad y defensa DNP
Y la verdad es que esto es algo necesario.
El papel todo lo aguanta , pero creo que de esta intención de van a mejorar algunas cosas de forma importante
Estaría bueno que Colombia invirtiera en un centro de investigación de carácter nacional, como el CONICET en Argentina.
Saludo cordial.
Y eso que para algunos mal llamados "progresistas" nuestros gobiernos históricamente no cree en asistir a los necesitados ni se mete la mano al dril para dar ayudas a nuestros campesinos, solo creen en el neoliberalismo, en las fórmulas que dictan el FMI y el BM. El hecho es que solo el tema de los subsidios a las pensiones se come una porción inaceptable del presupuesto público como lo demostré en el thread de economía colombiana, particularmente en ese rubro cuelga la espada de Damocles que terminará cortándonos el cuello si no se le pone tranca. Además, sí hay muchos subsidios que deberían suprimirse o depurarse, comenzando a los dirigidos a las pensiones de todos aquellos que se trasladan a COLPENSIONES tratando de abusar del sistema; o como el SISBEN que hoy tiene millares de colados que pueden perfectamente estar en el régimen contributivo; o como los destinados a los servicios públicos que benefician a millares de inmuebles que para nada son estrato 2 y 3, y hay barrios enteros que no son estrato 2 o 3 en todas las ciudades del país, caso sobresaliente el de Envigado o todas las casa-quintas, haciendas y grandes casas rurales a las que se les subsidian los servicios públicos.
Cualquiera entiende que la política de subsidios es necesaria en la medida en que es preciso empujar aquellos que se encuentran desaventajados frente a la mayoría de la población, que ese es uno de varios medios que se articulan para sacar a la gente de la pobreza extrema y evitar que los pobres caigan de nuevo en la pobreza extrema; pero si el sistema de subsidios y programas sociales no es eficazmente actualizado, depurado, auditado periódicamente y evaluado pues lo que se crea en el tejido social es una consciencia y actitud tramposa, ventajosa y perezosa.
Además esto no es solo cosa de corrupción y de apetitos políticos, a veces se diseñan los programas, estos no cumplen su propósito y la gente no deja que se supriman; por ejemplo a estas alturas del partido hay gente que lleva años y años retirando su plata de familias en acción y no va a aceptar mansamente que le quiten esa platica, ni siquiera que los amenacen con hacerlo, implicaría que se levanten en protesta pueblos enteros cuyo nivel de pobreza está por encima del 80% (Y hay muchos en todo el país); incluso ciudades enteras como Tumaco, Buenaventura o Quibdó. Si un programa de dar dinero no logra promover movilidad social en un periodo de 3, 4 o 5 años es porque no sirve; y los propios subsidios de desempleo lo han demostrado en países como Estado Unidos o en Finlandia que acabó el experimento del ingreso básico universal. Lo mismo pasa con el precio de compensación que se da por carga de café o el que hay para los arroceros, ellos prefieren que se fije un precio de sustentación que los deja en su zona de confort a que se invierta en vías y bienes públicos, por eso hemos perdido bastante productividad y, por ende, competitividad en materia cafetera; por eso la mayoría del presupuesto en materia agraria se va en subsidios.
Presentación Expodefensa
#GeneralNavarro comandante @FuerzasMilCol acompaña al @mindefensa @GuillermoBotero reciben en Centro de Rehabilitación Inclusiva, al Primer Ministro de Corea, Lee Nak-Yeon, quien sostendrá encuentro con los veteranos de la Guerra de Corea #LaVictoriaEsDeTodos
Primer Ministro de Corea, Lee Nak-Yeon, se llevó una buena impresión de los programas de rehabilitación inclusiva desarrollados en #ViveElCRI. Su visita contó con este recorrido en ocasión a que Corea aportó el 50% de los recursos para la construcción del CRI. #PactoPorlaEquidad
Artículo en The New York Times tiene varias imprecisiones: mindefensa
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!