América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

13738404243118

Comentarios

  • Connor
    ConnorEMC Cabo
    EMC Cabo
    Qué hacer con la ambición de Nicaragua
    SEMANA revela la estrategia del gobierno para contrarrestar el fallo de la Corte y frenar las nuevas pretensiones expansionistas de ese país.
    kiKITTW.jpg
    Nicaragua se ha convertido para los colombianos en una pesadilla que parece nunca terminar. Además del dolor de haber perdido 75.000 kilómetros de mar tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Managua decidió poner todas sus cartas sobre la mesa y dejar en claro que quiere
    más mar, no solo de Colombia sino de otros países vecinos como Jamaica, Honduras, Panamá y Costa Rica. A este último también quiere quitarle la provincia de Guanacaste.

    El bombardeo mediático que Nicaragua ha desatado en los últimos días demuestran que la mala noche para el país va a ser muy larga. Más si se tienen en cuenta la inseguridad y demora que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha mostrado para definir una estrategia que le permita al país responderle a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) con argumentos sólidos las grandes incoherencias y vacíos del fallo, así como frenar en otros escenarios los sueños expansionistas que el gobierno de Daniel Ortega tiene en el Caribe.

    Dentro de esa estrategia esta semana Managua anunció de todo. Por un lado, que después de solicitarle a la Comisión de Limites de Naciones Unidas que le reconozca la extensión de su plataforma continental hasta 350 millas en el mar Caribe, también irá en las próximas semanas a pedirle a La Haya que fije esa nueva frontera, tal y como lo dejó abierto en el fallo contra Colombia en noviembre del año pasado.

    A este hecho se sumó el anuncio que hizo el ministro de Minas nicaragüense de tener propuestas y planes para explorar hidrocarburos en las dos zonas que antes eran de Colombia o que están en discusión.

    Y por si fuera poco, el comandante del Ejército, el general Julio César Avilés, confirmó esta semana que su país renovará su Armada con la posible adquisición de cuatro navíos, probablemente rusos, por la “necesidad de adquirir material bélico para custodiar esos nuevos y reivindicados mares que ahora tenemos y asegurar la soberanía de Nicaragua en estas aguas”. Ese anuncio se sumó a otros anteriores que ha hecho Ortega de comprarle aviones y armamento a Rusia.

    En medio de todo aparecieron las imágenes de un superdestructor ruso que navegaba por las aguas nicaragüenses, todo dentro de una estrategia que caldea aún más el dividido ambiente político en Colombia, no solo frente a este tema, sino ante la campaña presidencial que se avecina.

    Mientras Managua continúa con la estrategia que diseñó hace años y que le ha salido a la perfección hasta ahora, en Colombia no hay consensos frente al tema. El expresidente Álvaro Uribe insiste en desacatar el fallo y enviar las naves al meridiano 82, el Congreso de la República tramita una ley que desconoce las fronteras fijadas por la CIJ, se ha especulado que el gobierno expedirá varios decretos para determinar estos límites y muchos líderes de opinión y columnistas han salido a criticar la lentitud del gobierno para fijar una posición.

    La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, que ha mantenido una posición serena, no aguantó más y tildó de traidores de la Patria a quienes filtraron a los medios algunos detalles de la estrategia que el gobierno le presentó a la Comisión Asesora para defenderse en La Haya frente a Nicaragua.

    Hasta el presidente Santos trinó para decir: “Ojo: gobierno no ha tomado ninguna decisión frente a recomendaciones de abogados y otras opciones que se han discutido sobre Nicaragua”. Y después concluyó: “Las filtraciones medio verdad medio mentiras de discusiones reservadas en Comisión Asesora de Relaciones Exteriores le hacen daño al país”.

    En medio de este creciente y peligroso mar de leva de división política y confusión que hay entre los colombianos sobre si se debe acatar el fallo, y del dolor por lo perdido en San Andrés, la realidad es que hay grandes temas y preguntas que se deben resolver para enfrentar la amenaza estratégica planteada por Nicaragua.

    Por eso, más allá de los arrebatos nacionalistas y del populismo guerrerista que genera cualquier conflicto internacional, es necesario estructurar una estrategia sólida, coherente, y, lo más a importante, de largo plazo para frenar las pretensiones nicaragüenses.

    Hay que acatar
    Es importante tener en cuenta que los tiempos de la Justicia internacional no son los de la política. En la Corte de La Haya saben que un fallo puede tardar, en promedio, entre cinco y siete años en ser aplicado y que los países requieren tiempo para dar respuestas, lo que no quiere decir que el gobierno esté cruzado de manos.

    La canciller le dijo a SEMANA que el gobierno no solo contrató a la firma de abogados Volterra Fieta para encontrar salidas al fallo sino que recurrió a otros bufetes de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, con el fin de tener una mirada desde diferentes especialidades.

    Además, pidió varias interpretaciones tanto de Cortes nacionales como de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. En total hoy en el Palacio de San Carlos hay seis conceptos sobre el fallo de La Haya, con los que se está realizado una matriz para establecer en qué coinciden y en dónde hay diferencias, así como sus posibilidades de éxito y los riesgos que habría al esgrimir una u otra tesis.

    El gobierno llevó el miércoles pasado algunas de esas conclusiones y alternativas a la Comisión Asesora para buscar un consenso, y la filtración de algunos detalles desató la ira de la ministra Holguín y del presidente.

    Se sabe que entre los abogados prácticamente hay unanimidad en que desconocer el fallo es imposible y hasta absurdo, no solo porque ninguna nación lo ha hecho, sino porque así se despliegue la Armada, el Consejo de Seguridad de la ONU obligaría al país a acatarlo.

    Esto pondría a Colombia en una posición de desventaja frente a los futuros pleitos con Nicaragua.
    Esto no significa que el país tenga que tragarse el sapo completo. Por eso es cada vez más claro que el Estado presentará ante la CIJ un recurso de interpretación o de aclaración del fallo, a la vez que le expondrá razones de fondo de por qué su decisión es inaplicable así como llevarla a revisar algunas de sus decisiones. En cierta medida es la misma estrategia que usaron los comuneros frente a la orden del rey de aumentar los impuestos en 1781: se obedece pero no se cumple.

    En cuanto a los argumentos mencionados en el encuentro de la Comisión Asesora que fueron filtrados a los medios, la verdad es que, en su mayoría, ya habían sido ventilados desde hace meses por los expertos. Entre estos están que la CIJ desconoció tratados que Colombia tenía vigentes con países limítrofes, lo que significa que con su decisión afectó a otras naciones que no eran parte del proceso, como Panamá, Costa Rica y Jamaica. Al hacer esto, la Corte se extralimitó en sus funciones.

    Y también se dijo que Colombia podría esgrimir que la Corte desconoció derechos históricos del país sobre el archipiélago, que fracturó su unidad y que puso en peligro a las comunidades raizales que han estado allí desde hace siglos.

    Varias fuentes confirmaron a SEMANA la existencia de varios proyectos de decreto que el gobierno iba a anunciar esta semana, pero que al final no llegaron a la Comisión Asesora ni salieron de la gaveta para su firma.

    La idea con esos decretos y otras decisiones era demostrale a la CIJ la dificultad que tiene Colombia para acatar su fallo. Otras medidas buscarían la forma de determinar quién o qué órgano del poder debe fijar las nuevas fronteras del país, lo que sin duda desatará todo un limbo jurídico y un trasteo de la responsabilidad, pues nadie, ni mucho menos el presidente Santos, quiere pasar a la historia como el Marroquín del siglo XXI.

    La senadora Alexandra Moreno Piraquive dijo, tras su reunión en la Comisión Asesora, que si bien se va a pedir a la Corte Internacional la interpretación o aclaración del fallo, también es factible que con toda la artillería que el gobierno está preparando en silencio y con paciencia se pueda armar en el futuro una demanda de revisión, pues por ahora no hay un hecho nuevo que lo permita hacer.

    Precisamente en este punto la ministra Holguín tiene diferencias con la excanciller Noemí Sanín, quien lleva varios meses tratando de demostrar que la decisión de Nicaragua de construir un canal en asocio con ciudadanos chinos puede constituir un hecho nuevo –desconocido al momento del fallo por los jueces de la CIJ– que podría abrir, según su tesis, las puertas para revisar el fallo.

    Para Sanín, el 4 de mayo de 2012, seis meses antes de que la Corte anunciara su fallo, y cuando se cerró la última oportunidad procesal para Colombia, el gobierno y el Congreso de Nicaragua tomaron decisiones para construir un nuevo canal interoceánico por ese país que podría incluir, como dice la Ley 800 de Nicaragua, aguas en discusión o en litigio.

    Los expertos del gobierno y la Cancillería no creen que allí haya un hecho nuevo, pues Nicaragua lleva más de siglo y medio tratando de hacer un canal por su territorio. “El gobierno pide unidad, ¿pero alrededor de qué? ¿Cuál es la propuesta y la estrategia de defensa que se tiene? Yo me uno a todo lo que le convenga a Colombia, pero estoy convencida de que el fallo de La Haya es absolutamente antijurídico”, dijo a SEMANA la excanciller Sanín.

    La pesadilla continúa
    Así como el gobierno debe trabajar al máximo para responder al fallo en La Haya, hay otros asuntos igual o más relevantes que no puede perder de vista. El más importante es la decisión nicaragüense de buscar extender su actual plataforma continental de 200 a 350 millas marinas.

    En su fallo, la CIJ estableció que no lo podía hacer porque Nicaragua no había cumplido con los requisitos y trámites requeridos, lo que para algunos expertos, como dijo Antonio José Rengifo, doctor en Derecho del Mar de la Universidad de Londres y profesor de la Nacional, le dejó servida en bandeja de plata a Managua la posibilidad de ir por más y por el valioso lecho marino.

    “Desde un principio la estrategia de Nicaragua no ha sido quedarse con San Andrés, que ha sido el sofisma de distracción para los colombianos. Su intención ha sido la de ir por mar colombiano en el Caribe, eso fue lo que logró y lo que busca al pedir que la Corte le fije ese límite”.

    Por eso Nicaragua, acogiéndose a la Convención del Mar, le solicitó hace un poco más de un mes a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU que le fije su plataforma, teniendo en cuenta el fallo de La Haya. En su solicitud ese país advirtió que “la CIJ no determinó el límite de la plataforma continental de Nicaragua y Colombia más allá del límite de 200 millas marinas”.

    La canciller Holguín dijo a esta revista que además de ser un asunto sumamente técnico, que requiere años y años de estudios, es difícil que Nicaragua pueda probar y demostrar que su plataforma va más allá de lo ya establecido. Sin embargo, a pesar de que Colombia no ha suscrito la Convención del Mar, el país se está preparando para defender su plataforma continental. A su favor juega que lo que Nicaragua está pidiendo le quita más de 150.000 kilómetros de mar a Costa Rica, Honduras, Panamá y Jamaica, valiosos aliados que tendrá el país en el futuro para frenar al presidente Ortega.

    Y como el fallo ancló varias islas y cayos en el mar, aislándolos del archipiélago, Managua está tratando de ejercer soberanía de facto, como cuando anunció su intención de ofrecer a compañías extranjeras la posibilidad de buscar petróleo en aguas que antes eran de Colombia o sobre las que habría vacíos.

    Así como Colombia le otorgó a Ecopetrol y a la compañía hispano-argenina Repsol-YPF licencias para explorar hidrocarburos, incluso en zonas cercanas a la reserva Sea flower, Nicaragua va a hacer lo mismo. Lo importante es que no lo haga en esta reserva que hace parte de la segunda barrera de coral más grande del mundo ni que vaya a afectar la riqueza marina.

    Nicaragua se equivocó al publicar los bloques que pensaba ofertar, algunos de los cuales hoy son de Colombia, lo que generó una protesta de Bogotá, pero dejó en claro que se va a meter hasta donde el fallo y las normas se lo permitan. De ahí que Colombia deba ser firme y tranquila a la hora de enfrentar esta realidad y la que se avecina, ante una eventual escalada armamentista de ese país centroamericano.

    Hasta el momento, según el gobierno, las dos armadas han trabajado de manera coordinada y hay un diálogo permanente. No obstante, frente a la llegada de nuevas embarcaciones nicaragüenses a la zona es evidente que puede aumentar la tensión, especialmente con los pescadores industriales colombianos que perdieron el bajo Luna Verde, el sitio con mayor riqueza de langostas y caracol pala. A pesar de que varias empresas y embarcaciones dejaron ya la isla, es claro que la pesca artesanal está protegida por el fallo de La Haya.

    La recomendación que varios expertos le han hecho al gobierno es que, frente a los gritos de guerra y venganza que algunos lanzan desde el continente, un incidente le serviría más a Managua para demostrar que Bogotá no ha cumplido el fallo y pedir medidas cautelares contra Colombia, lo que sacaría de inmediato todas las embarcaciones militares de la zona.

    Como lo dijo el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el país respeta las decisiones de cada Estado en sus compras militares y buscará siempre resolver pacíficamente cualquier problema. Sin embargo, sostuvo que “mantendremos la presencia de nuestras Fuerzas Militares protegiendo nuestros territorios, respetando nuestra soberanía y protegiendo los derechos históricos de los colombianos, de los pescadores, en esa zona”.

    Es claro que Nicaragua convirtió a San Andrés en un complicado juego de ajedrez que diseñó desde hace años y tiene las fichas blancas en su poder. El dolor que ha significado para los colombianos el fallo de La Haya no puede llevar a pensar con la cabeza caliente ni al gobierno a actuar con ligereza. La Cancillería se ha tomado su tiempo para tomar decisiones y el gobierno ha actuado con prudencia y diplomacia. Pero ya es hora de que los colombianos conozcan cómo se va a enfrentar este nuevo round jurídico y estratégico.

    Sobre todo si se considera que el caso de San Andrés se está convirtiendo, junto con los diálogos de La Habana, en los caballitos de batalla que Álvaro Uribe y la oposición están usando para golpear al gobierno y alistar el terreno para la contienda electoral que se avecina. Y más si se tiene en cuenta que Ortega, quien ya le midió el aceite a la opinión pública y a la clase política colombiana, no ahorra palabras en anuncios que dividen más al país en su estrategia. Con este panorama, el coctel no puede ser más peligroso.

    Ya que Nicaragua mostró todas las cartas, Santos debe sacar todas las suyas. Muchos países de Centroamérica, así como Chile, Perú y Bolivia, que tienen casos en el CIJ, están pendientes de lo que se haga. Así como Santos logró sentar a las Farc a negociar, la estrategia ahora está en buscar que en unos años Nicaragua y Colombia se sienten cara a cara a negociar un tratado frente a la dificultad de poner en práctica el actual fallo de La Haya.
  • Connor
    ConnorEMC Cabo
    EMC Cabo
    es era el mar que teniamos
    6pxFle6.jpg
    con el que quedariamos si aplican el fallo
    jwEmPZK.jpg
    y este seria el nuevo margen limítrofe si nicaragua continua con sus pretensiones
    KxG97cV.jpg

    En ese caso ya es hora que nuestra armada no permita que los políticos que han manejado mal nuestro pais, sigan regalando un centímetro mas de nuestra nacion.
    LaIb5NS.jpg

    Cordial saludo

    Credito de las imagenes y el articulo a Semana.com
    http://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-ambicion-nicaragua/354442-3
  • Connor
    ConnorEMC Cabo
    EMC Cabo
    “Nicaragua no puede pasar por encima de todos en el Caribe”
    La canciller, María Ángela Holguín, pasó al ataque frente al fallo de La Haya. Habló con SEMANA de las posibilidades de una confrontación con Nicaragua.

    “Nicaragua no puede pasar por encima de todos en el Caribe”.
    Foto: Juan Carlos Sierra - semana
    SEMANA: ¿Qué responde a quienes dicen que Colombia no tiene una estrategia clara ni contundente tras el fallo?

    María Ángela Holguín: El hecho de que seamos prudentes y que estudiemos con juicio y analicemos cada paso no quiere decir, en ningún momento, que no estemos actuando con toda la determinación en la defensa y en la estrategia que Colombia merece, que nos permita recurrir a los mecanismos del derecho internacional para elevar nuestras opiniones y críticas hacia el fallo. Hemos sido cuidadosos en estudiar diferentes posibilidades, hemos consultado a expertos nacionales e internacionales, para tener claridad sobre los distintos escenarios de acción.


    SEMANA: ¿Y cuándo darán a conocer esas medidas?

    M.A.H.: En cuanto estemos preparados y totalmente seguros de los caminos que emprenderemos para defender nuestros intereses nacionales le contaremos al país de manera transparente y responsable, como lo hemos hecho hasta ahora.

    SEMANA: Pero han pasado nueve meses desde el fallo.

    M.A.H.: El manejo prudente que hemos tenido no debe confundirse jamás con debilidad. La opinión pública puede estar segura de que estamos afinando con seriedad y responsabilidad las acciones a seguir, sin inmediatismos ni decisiones precipitadas, y obedeciendo únicamente al interés nacional, en el cual, naturalmente, el bienestar de los pobladores del archipiélago es una prioridad central.

    SEMANA: ¿Por qué calificó de traición a la patria las filtraciones que se han presentado sobre la defensa que quiere Colombia?

    M.A.H.: Yo no dejo de sorprenderme cuando personas, por cualquier motivación, revelan información privilegiada y confidencial relacionada con asuntos de Estado y en especial sobre este tema tan sensible. Quiero reiterar que todo lo que digamos que favorezca intereses de terceros, y específicamente de Nicaragua, va en detrimento de todos los colombianos y de nuestra defensa nacional, y no exclusivamente de un gobierno.

    No entiendo cómo alguien que revela dicha información privilegiada y confidencial no piensa en el daño que le hace al país y a todos los colombianos. Y me pregunto, ¿cómo más podríamos llamar ese acto? En este momento debemos unirnos en este tema fundamental, que hemos manejado como política de Estado.

    SEMANA: ¿Es cierto que usted decidió que para la defensa de Colombia no era prioritario declarar patrimonio mundial de la humanidad a la reserva de Coral Seaflower, lo que podría frenar las pretensiones nicaragüenses?

    M.A.H.: Ningún país puede ‘declarar’ un bien como Patrimonio de la Humanidad. Los Estados pueden postular una candidatura ante el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. La Cancillería decidió, tras consultar a la agente y revisar todas las repercusiones, que por el momento no era conveniente continuar con el proceso de postulación, teniendo en cuenta que en 2010 se mantenía el litigio entre Nicaragua y Colombia ante la Corte Internacional de Justicia.

    SEMANA: Pero en ese momento esos mares eran de Colombia.

    M.A.H.: El fallo de 2007 de la Corte había decidido que el meridiano 82 no era el límite marítimo y que iba a fijar uno nuevo. Además, uno de los requerimientos de la Unesco consiste en acabar la pesca industrial en esa área.

    Cuando los críticos sugieren que habríamos podido reafirmar posesión sobre algunas áreas del Seaflower al emprender esta medida, desconocen que la misma convención indica que inscribir a un bien objeto de reivindicación de soberanía o de jurisdicción no prejuzga nada sobre los derechos de las partes en litigio.

    SEMANA: ¿Por qué, como dice María Jimena Duzán, usted desechó la tesis del Archipiélago de Estado, una zona que genera su propia zona exclusiva?

    M.A.H.: Esa tesis, –que sostuvo el doctor Enrique Gaviria Liévano durante la Tercera Conferencia sobre Derecho del Mar, que condujo a la Convemar y en algunas de cuyas sesiones participó– fue acogida por pocos países. La Conferencia rechazó esa posibilidad y reconoció el planteamiento de las líneas de base rectas únicamente para Estados archipiélagos. Esta posición tampoco ha sido desarrollada ni en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, ni en la de tribunales de arbitramento.

    SEMANA: ¿Qué tal están las relaciones con Nicaragua? ¿Por qué se ve un lenguaje muy belicista en ese país? ¿Podría haber un incidente con Nicaragua?

    M.A.H.: Con Nicaragua hay diálogo a diferentes niveles. Los colombianos conocimos las reuniones del presidente Santos con el presidente Ortega posteriores al fallo de La Haya. Debemos entender que dichos diálogos no han minado nuestra total determinación en la defensa del territorio nacional.

    Lo que también el país debe entender es que los comentarios que incitan a la confrontación y a la guerra no nos harán defender mejor nuestros intereses nacionales. Así como la discreción no es sinónimo de inacción frente al fallo de la CIJ, la firmeza en la defensa del territorio nacional no es lo mismo que llamados a la guerra.

    SEMANA: ¿Pero qué tan tensa está la situación?

    M.A.H.: No estamos ad portas de un conflicto bélico con Nicaragua y la presencia de la Armada nacional no obedece a otra cosa que al ejercicio pleno de nuestra soberanía y, sobre todo, a la protección de los pescadores colombianos que históricamente han derivado su sustento de las aguas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

    SEMANA: Hay quienes dicen que se desestimó la noticia de la construcción del canal por parte de Nicaragua y que hasta se afirmó que no iba a haber un impacto destructivo sobre el archipiélago.

    M.A.H.: Sobre el canal, las inquietudes planteadas en ese sentido fueron escuchadas y transmitidas de inmediato a los abogados que nos asesoran, para su análisis. Tres de los abogados consultados, además de la Armada, desestimaron incluir esta argumentación en las acciones que se propondrían.

    Sobre el impacto destructivo en el archipiélago, quisiera que tuviéramos en cuenta que existen varios canales interoceánicos, incluso uno cerca a nuestras costas pacífica y atlántica, y todavía no tenemos noticias de manchas negras de químicos venenosos en estos canales. La zona de aproximación a un canal interoceánico es en promedio de tres millas náuticas.

    Es claro que las rutas de acceso del eventual canal estarían, en cualquier caso, en aguas internacionales en las que existía y existe libertad de navegación, y las áreas de posible parqueo y maniobra de los buques estarían dentro de las 12 millas del mar nicaragüense. Esto no implica que compartamos la idea de la construcción de dicho canal. Esperamos que ese proyecto no se convierta en una realidad.

    SEMANA: ¿Qué piensa de la decisión de Nicaragua de pedir su plataforma continental? ¿Hay peligro de perder más mar?

    M.A.H.: La pretensión de la plataforma continental extendida de Nicaragua no es solamente contra Colombia. También es contra Jamaica, contra Costa Rica, contra Panamá. No estamos solos en esto, y en eso estamos trabajando. Yo estuve en Jamaica y en días pasados estuvimos conversando con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, porque no es posible que Nicaragua pretenda pasar por encima de todos, de todo el Caribe así como así. Eso no lo vamos a permitir.

    SEMANA: ¿Usted cree que el problema es que muchos sienten que Nicaragua tiene claro hacia dónde va y Colombia no?

    M.A.H.: Quiero aprovechar para advertir que también aquí hay un juego en el que Nicaragua busca alterar a los colombianos. Hacen afirmaciones públicas y dan declaraciones de cosas que no son, como el tema de las concesiones, donde el presidente Ortega dijo que se habían adjudicado en las aguas que el fallo le había dado, cosa que no es cierta.

    Las concesiones están al occidente del meridiano, y aunque esa es la realidad, en Nicaragua lograron lo que pretendían, generar desestabilización y dudas. No se olvide que he enviado varias notas de protesta sobre este tema.

    http://www.semana.com/nacion/articulo/nicaragua-no-puede-pasar-encima-todos-caribe/354441-3
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Connor escribió :
    es era el mar que teniamos
    6pxFle6.jpg
    con el que quedariamos si aplican el fallo
    jwEmPZK.jpg
    y este seria el nuevo margen limítrofe si nicaragua continua con sus pretensiones
    KxG97cV.jpg

    En ese caso ya es hora que nuestra armada no permita que los políticos que han manejado mal nuestro pais, sigan regalando un centímetro mas de nuestra nacion.
    LaIb5NS.jpg

    Cordial saludo

    Credito de las imagenes y el articulo a Semana.com
    http://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-ambicion-nicaragua/354442-3
    Connor escribió :
    es era el mar que teniamos
    6pxFle6.jpg
    con el que quedariamos si aplican el fallo
    jwEmPZK.jpg
    y este seria el nuevo margen limítrofe si nicaragua continua con sus pretensiones
    KxG97cV.jpg

    En ese caso ya es hora que nuestra armada no permita que los políticos que han manejado mal nuestro pais, sigan regalando un centímetro mas de nuestra nacion.
    LaIb5NS.jpg

    Cordial saludo

    Credito de las imagenes y el articulo a Semana.com
    http://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-ambicion-nicaragua/354442-3

    Excelente las imagenes que traes amigo Connor, asi podremos apreciar mejor la magnitud para cualquiera de los 2 paises (Colombia y Nicaragua).

    saludos
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Mon, 19 August 2013 #786
    No entrega el UK el peñon de Gibraltar por el tratado de Utrech a España y no entrega las Falklands y ahora estos Andinos guevones con un tratado firmado como el Esguerra-Barcenas , con soberania historica demostrada en esas aguas , con superioridad naval y area le van a entregar todo ese mar a esos sarnosos Nicas sin disparar un tiro por que lo dice una corte que no tiene ningun poder para obligar a Colombia a entregar eso , ahi si apaga y vamonos , habria que declararse apatridas si eso sucede.
    Editado por Shogun23 on
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    pero es que uno no se explica por que estos IMBÉCILES todavia andan haciend consultas analisis y bla ba bla pero por amor de jesucristo dejen la pendejada y aplasten a esos tres barquitos nicas y se acabo el problema cual es el miedo cual es la cosa entoces nos laman guerreristas por que exigimos que hagan respetar la soberania del pais?????, que reuniones ni que carajos necesitamos acciones contundentes acciones reales, hacer un despliegue de tropas que las aeronaves sobrevuelen serca al territorio enemigo y como ya lo habia expresado el forista shogun23 que los kfir sobrevuelen managua rompiendo a barrera del sonido sompiendole los vidrios a la casa donde vive el mugroso violador del ortegay despes de eso si llamarlos a que o consilian o en 24 horas toda nave nica que este por el sector sera tirada al fondo del mar, PUNTO,
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    El gobierno es legalista al 100%, eso no es malo, pero todo tiene unas excepciones de contexto, en este caso, como ya se ha dicho existen razones, ahora, UN HECHO NUEVO exige la Corte para valorar y cambiar su decisión, hecho que no fuere tenido en cuenta al momento del análisis previo al fallo y que sea relevante y gran incidencia, LA PESCA reducida y consecuencias a los isleños, no les importo, la persecución que se presentare a futuro contra los barcos pesqueros colombianos en la zona, no les importo, la explotación de petroleo en la zona, NO SABÍAN, y COMO NO, PODÍAN SABER cuando uno de los Jueces, la China, tenía conocimiento y no expreso eso , como tampoco valoraron que su jurisdicción no puede incidir en otras decisiones previas, como la UNESCO que protege por resolución la zona biosfera de sea flawer, la cual es muy amplia y esta incluida en los planes de los Nicaraguenses, EL SILENCIO DE LA JUEZ CHINA degenero una reacción MUYYY DEBIL del Gobierno, solo Sanin insistió y lo que ocurrio fue su renuncia por cuanto los debiles del bla bla bla les parece espantoso reclamar como hecho nuevo el interes de un tercero en el fallo y QUE LOS REGLAMENTOS DE LA MISMA CORTE impiden ese tipo de vinculos, ENTONCES QUE PASA SEÑORES DEL GOBIERNO, CUAL ES EL MIEDO, me inclino a especular, O COBARDIA O EXCESO DE DIPLOMACIA O NEGOCIAO POR DEBAJO, no puedo pensar en una de esas tres cosas, QUE HORROR lo que pasa.

    El hecho de esperar tanto a que se debe??, que esperan que pase???, OJALA SEA UNA ESTRATEGIA QUE NOS CALLE LA BOCA A TODOS LOS QUE RECLAMAMOS UN POCO DE ENTEREZA Y VALOR DE PATRIA.

    65c246096282c3d60ac23d2564bddf57.jpg
  • ramionce
    ramionceForista Soldado
    Forista Soldado
    Es facil para nosotros, llevados por la adrenalina sugerir la acción militar, sin embargo el tema es muy complejo, tal vez la proxima ficha de Nicaragua sea justamente esa, "llevar a Colombia a la desesperación de un incidente" para ellos ir corriendo lloriqueando a la CIJ y que esta ordene a Colombia retirar las tropas y ahi si quedan ellos impunemente y sin haber gastado una bala dueños y señores de todo.

    Lo que si debe haber es MUCHA mostrada de dientes por parte de Colombia y una posición clara de parte del gobierno. Lo dijo muy bien Sanin "el gobierno pide apoyo" pero en torno a que?, si no ha habido por parte de Gobierno una posición oficial. AHi es donde hay un vacio.

    Hay que saber jugar y anticiparse a lo que quiere Nicaragua, me preocupa lo que ocurra si se solicita la aclaración a la CIJ, ya que se le puede dar el chance de corregir algunos de sus errores en el fallo, EJ: podria quitar del fallo aguas que afecten tratados con otras naciones y EN SU LUGAR OTORGAR MAS AGUAS EXCLUSIVAMENTE COLOMBIANAS y mantener asi la cantidad de mar que otrogo, ahi nos iria PEOR. Lo que si es cierto es que en el gobierno hay mucha inseguridad y duda en un tema que no aguanta tanta dilación por que NIcaragua busca alternativas para hacer cumplir el fallo que enredan más, como las conseciones petroleras.

  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Shogun23 escribió :
    No entrega el UK el peñon de Gibraltar por el tratado de Utrech a España y no entrega las Falklands y ahora estos Andinos guevones con un tratado firmado como el Esguerra-Barcenas , con soberania historica demostrada en esas aguas , con superioridad naval y area le van a entregar todo ese mar a esos sarnosos Nicas sin disparar un tiro por que lo dice una corte que no tiene ningun poder para obligar a Colombia a entregar eso , ahi si apaga y vamonos , habria que declararse apatridas si eso sucede.

    me le uno al comentario.. este país de gobernantes parias... no hada nada (al menos con santos) por defender la soberanía nacional... esperemos que la voluntad divina no permita que nos esquilmen. saludos
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Diferendo limítrofe
    Ejército de Nicaragua custodia explotación petrolera en el mar Caribe
    Así lo advirtió el jefe del ejército de ese país.
    Por: EFE


    El Ejército de Nicaragua confirmó este viernes que la exploración petrolera de la trasnacional Noble Energy está bajo su custodia, en el mar Caribe, cerca del área que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregó al Estado nicaragüense, tras 184 años bajo dominio colombiano.
    "Ahí nuestra Fuerza Naval está cooperando, le brindamos seguridad", dijo el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio Cesar Avilés.
    Noble Energy inició el domingo pasado una perforación a 168 kilómetros de las costas nicaragüenses, donde asentó la plataforma Ocean Saratoga.
    El Ministerio de Energía y Minas divulgó en enero pasado que existe un 25 % de probabilidades de encontrar petróleo en cantidades y calidad comerciales.
    La petrolera ha anunciado sus esperanzas de encontrar un yacimiento de entre 210 y 1.200 millones de barriles.
    Estos permisos causaron malestar en el gobierno de Bogotá, que no reconoce de forma oficial el fallo de la CIJ emitido en noviembre pasado.
    "Nosotros estamos siempre dispuestos a tratar de contribuir con el desarrollo de la nación", sostuvo Avilés, en referencia a la protección que el Ejército de Nicaragua le da a Ocean Saratoga.
    Las exploraciones de Noble Energy están programadas para arrojar resultados en tres meses.
    Por: EFE
    Tags E
  • CarlosJose
    CarlosJoseForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Eso no importa porque no se encuentra en el territorio en disputa, a los periodistas si les gusta armar confusion .
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Editado Wed, 21 August 2013 #793
    CarlosJose escribió :
    Eso no importa porque no se encuentra en el territorio en disputa, a los periodistas si les gusta armar confusion .
    Correcto, la plataforma aún se encuentra en aguas por fuera del meridiano 82 que normalmente custodia Colombia, y allí se quedará un buen tiempo, como 1 a tres meses, la ARC esta monitoreando todo movimiento, recuerden el alcance del radar del persuader y de la fragata Antioquia que esta por esos lados, aparte de las tres patrulleras (creo 3 o 4) que están circundando las islas juntos a las lanchas recién incorporadas que amparan a los pescadores. La FAC tiene lo suyo y vigila también, por ahora todo es quietud, PERO, se espera que Ortega provoque algún problema desplazar sus unidades y plataformas dentro del territorio de Colombia después del paralelo 82, eso ya esta contemplado y la primera reacción es cerrar el paso sin retroceder y las segunda responder si existe algún tipo de agresión, PERO, falta el accionar de unas medidas políticas, creo que el gobierno sabe que aún ocurrirá nada y se gana como un mes más por lo menos de bla bla bla, pero las fuerzas están alertas y la reacción normal a un ataque luego de advertir algo, es responder, Colombia no disparará primero, solo salvaguarda lo que en principio no se puede aplicar como el tan mencionado fallo, y en eso están llenándose de razones legales y en otros temas.
  • ramionce
    ramionceForista Soldado
    Forista Soldado
    Buena intervención de Noemi Sanin, pone el dedo en la yaga.. http://www.elespectador.com/noticias/politica/distanciamiento-el-gobierno-no-razones-electorales-noem-articulo-441258.. hace las preguntas correctas y critica la actitud de la canciller "... porque mientras sufrimos y esperamos bajo el síndrome predicado del “SIN AFAN” de la Sra. Canciller, el presidente de Nicaragua patrocinado por grandes intereses mundiales geoestratégicos y económicos, ávidos de aprovechar nuestro mar, actúan, día a día, mediante declaraciones, hechos y leyes que pretenden entregar en concesión aguas que todavía, como mínimo, están en discusión".
    Ojala la canciller lea la nota del espectador y francamente y sin animo de ofender si no se siente capaz de tomar las decisiones que se requieren renuncie, por que su falta de AFÄN le cuesta muy caro a las esperanzas de Colombia.
  • Juvinao
    JuvinaoForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    ramionce escribió :
    Buena intervención de Noemi Sanin, pone el dedo en la yaga.. http://www.elespectador.com/noticias/politica/distanciamiento-el-gobierno-no-razones-electorales-noem-articulo-441258.. hace las preguntas correctas y critica la actitud de la canciller "... porque mientras sufrimos y esperamos bajo el síndrome predicado del “SIN AFAN” de la Sra. Canciller, el presidente de Nicaragua patrocinado por grandes intereses mundiales geoestratégicos y económicos, ávidos de aprovechar nuestro mar, actúan, día a día, mediante declaraciones, hechos y leyes que pretenden entregar en concesión aguas que todavía, como mínimo, están en discusión".
    Ojala la canciller lea la nota del espectador y francamente y sin animo de ofender si no se siente capaz de tomar las decisiones que se requieren renuncie, por que su falta de AFÄN le cuesta muy caro a las esperanzas de Colombia.

    La noticia ya fue eliminada :(

  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Aqui habla fuerte un congresista San Andresano a la indolente y cobarde ''clase dirigente'' Andina que ha sido y es nefasta para los intereses de la region Caribe y por ende para Colombia misma:
    “Explotación petrolera de Nicaragua es una amenaza para San Andrés”: Jack Housni

    Esta semana el mar de San Andrés se puso de todos los colores, pero no por sus habituales y mágicos motivos naturales sino por todo lo contrario: Nicaragua anunció que otorgó una concesión de exploración de petróleo y gas en la zona marítima que La Haya consideró que Colombia debe cederle a Managua.

    Al respecto, el representante a la Cámara por San Andrés, el barranquillero Jack Housni, advirtió en EL HERALDO que la búsqueda de petróleo, que amenaza además a la reserva de biósfera de Seaflower -zona marina de 350 mil kilómetros cuadrados protegida por la Unesco desde 2000 por su riqueza ambiental-, podría borrar del mapa, como ha borrado la erosión el 30 por ciento de las costas colombianas, al hermoso y valioso archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

    El líder liberal exige, además, no solo que se le responda duramente a la agresiva Nicaragua sino que se le exija la devolución de otros territorios que “le regalaron” gobernantes “cachacos” al país centroamericano, cuando precisamente el Gobierno se pronuncia pero para criticar las filtraciones de una reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del pasado miércoles, en la que se analizaron las recomendaciones de seis firmas de abogados nacionales e internacionales sobre el caso.

    Las filtraciones a que se refieren el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín son, en parte, las declaraciones que dio la senadora del Mira, Alexandra Moreno Piraquive, acerca de que Colombia pediría ante La Haya un recurso de aclaración o interpretación del fallo de 2012 y que, así mismo, se expedirían unos decretos para fijar las fronteras del país alrededor de San Andrés.

    A lo que Santos ‘trinó’: “Gobierno no ha tomado ninguna decisión frente a recomendaciones de abogados y otras opciones que se han discutido sobre Nicaragua” y “las filtraciones medio verdad medio mentiras de discusiones reservadas en Comisión Asesora de Relaciones Exteriores le hacen daño al país”.

    Y Holguín añadió: “lo que es terrible es que gente que uno cree que está por los intereses del país, sentada trabajando con Colombia, se lo filtre a los medios. A mí me parece inexplicable, y yo lo llamaría traición a la patria”.

    ¿Cómo ha manejado Colombia la pérdida de mar sanandresano frente a Nicaragua?

    Primero, tendríamos que decir que después del fallo de La Haya, Colombia no ha producido ninguna respuesta, aún no sabemos cómo vamos a proceder. Y antes de que Colombia haga su primer pronunciamiento, ya Nicaragua ha producido dos o tres hechos nuevos que afectarían directamente las aguas del territorio insular marítimo.

    ¿Qué opinión le merece la exploración petrolera en aguas que eran sanandresanas?

    El reto ahora para Colombia, como lo ha sido siempre, es proteger una reserva mundial de biósfera ante la amenaza de cualquier riesgo que ponga en peligro la existencia misma de las islas. He venido explicando que Colombia desistió de la exploración petrolera porque tuvo en cuenta que un solo accidente allí, en esa área, podía acabar con toda la barrera arrecifal, y si se acaban los arrecifes, desaparecerían las islas, porque es la barrera que hay entre las olas que producen la erosión y las islas.

    ¿Y a corto plazo, la exploración afectaría la pesca, el turismo?

    Claro, la primera repercusión que tiene es en la forma de vida de la isla, que vive de la pesca y los recursos naturales. San Andrés ha exigido desde antes del litigio, y el presidente así lo entendió, mantener el crecimiento turístico y pesquero de la isla, y que se impregnen de petróleo los corales, imagínese, eso tiene un impacto económico muy fuerte.

    ¿Cuál debe ser la respuesta de Colombia ante Nicaragua?

    Debe haber un cambio de actitud, en principio. Colombia siempre ha estado a la defensiva en cuestiones de litigios fronterizos, y creo que es hora de que cambie esa complacencia ante la comunidad internacional y se ocupe de defender sus fronteras. ¿Qué mecanismos se usarán para eso?, lo deberá determinar el Gobierno, pero ese cambio de actitud debe darse antes de que se disuelva el territorio colombiano. Hay sectores que piden una respuesta bélica y anclar buques en la zona, por ejemplo… El Gobierno tiene que cambiar la defensa del territorio, primero con un mensaje contundente, diplomático, a Nicaragua, diciéndole que no vamos a aceptar ninguna reclamación. Nosotros, los colombianos, le regalamos a Nicaragua la Costa de Mosquitos (costa Caribe nicaragüense) en el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, y ellos van desconociendo sistemáticamente ese tratado. Yo pediría las cosas devueltas a antes de 1928, porque Nicaragua ha sido hostil con Colombia: pediría de nuevo la zona caribeña de Nicaragua que fue históricamente colombiana, hasta que un presidente en el centro del país decidió regalárselo amablemente a los nicaragüenses. Creo que debemos adoptar una actitud, no sé si bélica o no, pero sí de ir a la ofensiva contra Nicaragua, que está ahora mismo con tres o cuatro litigios internacionales y son expertos en eso y los están ganando todos, y los cachacos que nos han defendido en Bogotá no tienen ni idea cómo es el territorio colombiano. Tiene que haber gente de las islas en la defensa de las propias islas.

    ¿La Cancillería ha sido blanda en el tema?

    Ha sido demorada, no ha tomado ninguna determinación y está a la defensiva. La canciller también debe una respuesta frente a la no declaratoria del archipiélago como un patrimonio de la Humanidad, no entendemos como la Cancillería se opone a que un territorio tan especial como San Andrés lo sea. Y ella debe cambiar el lenguaje y, si no, hay que tomar las medidas para que eso ocurra, entiéndase como se quiera entender.

    ¿Qué dicen los sanandresanos frente a todo esto?

    El efecto que ha tenido el fallo y todas estas acciones de Nicaragua, han minado un poco el optimismo de los sanandresanos. Hay una gran incertidumbre causada por la pérdida no de mar, ni de línea fronteriza en un mapa, sino de un futuro real, porque los sanandresanos y providencianos están perdiendo oportunidades de crecimiento económico y oportunidades en todos los sentidos. Hay incertidumbre, rabia, una especie de sentimiento antipatriótico que tiene que ser reconstruido por el Gobierno Nacional con una respuesta contundente ante Nicaragua y con una inversión importante que reconstruya el futuro de las islas.

    Por Tomás Betín del Río

    http://elheraldo.com.co/noticias/politica/explotacion-petrolera-de-nicaragua-es-una-amenaza-para-san-andres-jack-housni-121355

    Claro estos son los dolientes , la region Caribe y los Caribeños somos los dolientes y los directamente perjudicados por la sempiterna y canalla cobardia Andina y su sindrome Chamberlain que padecen , por que pareciera que por tirarselas de civilizados , de diplomaticos , de quedar como los lambones , como los lavaperros de la comunidad internacional para que les den palmaditas en la cabeza y les tiren un hueso , prefieren perder nuestras posesiones de ultramar y nuestros territorios historicos , estos Andinos hay que castigarlos , no pueden seguir manejando los hilos del pais si no han sabido historicamente defender nuestra soberania y nuestra integridad territorial es mejor que se les quite el manejo del pais , si la masa el populacho que elige eligiera a conciencia como sucede en los paises desarrollados a estos tipos se les castigaria con el voto , en paises nacionalistas irian con sus huesos a la carcel , pero en Colombia los que eligen son la mayoria del pueblo ignorante que aparte de que nunca han sabido elegir sino que venden el voto y nos perjudican a todos manteniendo en el poder a una casta parasitaria Andina asquerosa que nunca han sabido defender los intereses del pais y el mejor ejemplo es lo que estamos presenciado en el caso del fallo espureo de la corte de la Haya , tampoco tenemos militares de verdad que asi no tumben a este gobierno con un golpe de estado por lo menos deberia haber ruido de sables de estos tipos para obligar a este gobierno a desconocer ese fallo y que lo diga alto y claro a la comunidad internacional , que Colombia y sus FFMM van a ir hasta las ultimas consecuencias para defender nuestras fronteras terrestres y maritimas.
  • johnfredy
    johnfredyForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Primero no se escribe nicaragua, se escribe Nicaragua (el nombre de país merece respeto). Segundo, si va a intervenir en el foro sea respetuoso. Tercero, Nicaragua en materia militar NO existe, no se engañe, revise el resto de foro y vea la diferencia abismal entre las fuerzas armadas de las dos naciones.
  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente
    En total a cuerdo lo dicho por Shogun, historicamente, esa clase dirigente que todos conocemos y que nos siguen metiendo la mano y el brazo a la boca ha sido la maldicion de esta republica!
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    willy escribió :
    esas tierras siempre han sido de nicaragua ustedes se aduenaron de ella cuando estados unidos tenia a mi nicaragua intermedod se las dio a ustedes, pero ahora las cosas han cambiado y la brueba esta en la haya ok que le dio ha mi nicaragua sus tierra

    Nahhhh... error. Esas tierras no son de Nicaragua. No olvide que su país formó parte del Virreinato de la Nueva Granada y hasta 1928 la Costa de Mosquitia era territorio colombiano, así que no venga a echarnos cuentos. Eso nos pasa por haber sido un país amable por cederles esa Costa para que tuviesen un futuro en el Caribe, pero vemos que creamos un monstruo que ahora quiere joder a todos sus vecinos, no sólo a nosotros, también a Honduras, a Costa Rica, a el Salavador, con Jamaica, joder, es que con nadie la llevan bien, con todos tienen problemas. El problema para ustedes es que Colombia, de todos esos, es el único que les puede plantar cara y si se nos da la gana, vamos y arrasamos Managua y ustedes quedan mirando para el techo. Pero eso no lo vamos a hacer porque nosotros tenemos bien claro hasta donde llega nuestra territorio: M82 y P15, y eso es lo que vamos a defender.
  • diomedez
    diomedezForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    willy escribió :
    Editado

    Administrador

    No se aceptan ofensas en este foro, todos los paises merecen respeto.


    Cada quien se labra su destino, las instituciones son para respetarlas y las decisiones también, pero cuando se percibe un grado de dolo en lo ocurrido, Colombia tiene derecho a reclamar por ello. Aquí algunos compañeros colombianos del foro tienen visiones distintas, pero todas nacen de algo en común, es la perdida de manera dolosa al criterio de algunos analíticos nacionales e internacionales de esa porción de mar, cuando ante evidentes impedimentos que no se dieron de una Juez en la Corte creo un sin sabor de hecho y otro en derecho, cuando los estudios se encontraban planeados desde el 2008 y cuando un fallo que ignora fronteras con otros y reconocidas por el órgano al cual esta adscrito esa entidad como la ONU y otras cosas, causan malestar, unos opinan una posición de fuerza, otros con presencia en la zona y evitar exploración de petroleo dentro del meridiano 82 del lado colombiano, y otros mas pausados y a la espera de lo que decida el gobierno, en todo caso no es posible llegar a un foro con insultos de este tipo.

    Colombia esta pendiente de la estrategia que escoja el gobierno de turno, y me inclino que pueden se dos, como anteriormente mencione, o acata sin reclamo alguno (pierde reelección) o acata pero no aplica por las razones en derecho que existen para discutir y que ya esboce en otro apunte (va por la reelección), por eso no comparto algo con la Dra. Nohemí, que esto no tiene que ver con política, desde mi perspectiva y lo que históricamente se observa en el modo e intereses en estos casos la política siempre esta por encima del país, los intereses de unos pocos sobre los ciudadanos en mayoría y a eso me la juego, depende de eso. El problema que veo es que hacer si entran al meridiano con una plataforma, ¿Como reaccionaría la ARC?, la FAC?, de allí le apunto un poco al cambio de la cúpula militar, mas sumisos a recibir la orden NO HAGAN NADA Y RETÍRENSE, eso me preocupa, además, algo bien claro es que POR AHORA LA ORDEN ES PERMANECER EN EL MERIDIANO 82 y no dejar que pase ninguna plataforma y responder cualquier agresión, PORQUE LO ANTERIOR?, esta claro que existen temas por aclarar y Colombia esta en eso y Nicaragua no puede pre juzgar que todo será lo mismo, o tiene eso también arreglado con la Juez China, como sea no pueden enviar plataformas a la zona de Colombia por lo dicho y porque en algunas partes existe una resolución de la Unesco que protege de esas explotaciones económicas, entre otras cosas el fallo lo han leído, que dice sobre la explotación de hidrocarburos??, léanlo y verán algo muy valioso, LA CORTE DE LA HAYA no puede pasar por encima de la UNESCO y eso es solo el comienzo de la controversia a plantear, por eso y por ahora NICARAGUA CERO PLATAFORMA DEL LADO COLOMBIANA, lo contrario sería una provocación de ellos y Colombia solo contestaría la agresión, de eso estén seguros, y sobre los aliados en nada se meterán hasta que el tramite legal por venir culmine y si entran serán rechazados como se merecen y acorde a las circunstancias, estamos hablando de esa zona, alrededor del archipiélago, no de una invasión a Colombia por cuanto eso provocaría otro tipo de escalada y reacciones.
Entre o registrese para comentar