Prefiero 40 años de crisis diplomática que entregar el mar de San Andrés: Uribe
El expresidente y diferentes sectores del país se mostraron preocupados por las intenciones de Nicaragua.
Colombia responde a Nicaragua que no ha ofertado en el Seaflower
Comisión Asesora recibió 6 informes de juristas sobre cómo afrontar el fallo de la corte de La Haya.
Tras una reunión de casi tres horas entre el presidente Juan Manuel Santos y la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, se conoció que Colombia le envió a Nicaragua una nota en la que le aclara que nunca ha ofertado áreas de explotación petrolera en la zona protegida del Seaflower.
Esta nota es la respuesta a una carta que le envió Managua a Bogotá respondiendo que las zonas de concesión que ha ofertado están en aguas de su dominio y que, por el contrario, ha sido Colombia la que, a su juicio, es la que ha abierto la posibilidad de explotar la zona de reserva.
Colombia rechazó ese argumento y así se lo hizo saber a Nicaragua en una nota oficial que se le envió este martes. La canciller María Ángela Holguín también aclaró que ese país ha entregado zonas de concesión al occidente del meridiano 82, en su territorio, pero que la molesta colombiana es porque quisieron ofrecer áreas que están ubicadas en mar territorial colombiano.
La funcionaria agregó que le entregaron a la comisión asesora los análisis jurídicos que hicieron seis firmas de abogados, nacionales e internacionales, que el Gobierno contrató para determinar qué camino adoptar para enfrentar las pretensiones nicaragüenses.
Holguín agregó que aún se analiza qué estrategia adoptar. “En el momento en el que consideremos, sin afán, el Gobierno tomará las decisiones y se las comunicará a la opinión pública”, precisó.
En la reunión en la Casa de Nariño estuvieron los expresidentes Ernesto Samper, César Gaviria y Belisario Betancur, así como los excancilleres María Emma Mejía y camilo Reyes, además del vicepresidente Angelino Garzón y los miembros de las comisiones segundas del Congreso.
Reyes, tras el encuentro con el presidente Juan Manuel Santos, leyó un comunicado en el que dice que la comisión asesora “analizó las acciones y gestiones que se están tomando y los avances en las diferentes alternativas relacionadas con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el caso de la controversia con Nicaragua”. http://www.eltiempo.com/politica/estudio-de-comision-asesora-sobre-litigio-con-nicaragua_12991588-4
ahora dejo el titulo del siguiente articulo y su link, para su interpretacion Abogados externos recomiendan a Colombia acatar fallo de La Haya sobre San Andrés http://www.cmi.com.co/?n=113201
Lo vn a acatar, simplemente lo van a acatar, que tantos estudios y analisis esa dichosa reunion no salio con nada , como siempre quedaron es mero interrogantes analisis y mas analisis peor igual ya lo sabemos, esta manada de cobardes lambericas por darselas de muy diplomaticos van a entregar el territorio a discrecion
Que belleza... eso se.sabia, santos esta dilatando pronunciarse hasta que sea reelegido, de lo contrario los rivales usarian esto en su contra... apague y nos vamos
... ese mar era nuestro, ahora cuando vayamos a san andres tendremos que conformarnos con ver torres petroleras rodeando la isla y inmensos buques contaminando.
Todo por q en este pais cada tema del gobierno se aprovecha para entregar cuoticas politicas a hijos, nietos, etc... de expresidentes, senadores, etc... asi sean unos ineptos, sino solo miren el apellido de la "canciller"... este pais no es del pueblo es de los politicos y sus familias generacion tras generacion...
jajajaja, la actitud de santos solo puede dar risa, ese tipo no le pone la cara ni a su mujer... que falta de coraje, de testosterona, de hombria, este tipo crecio con traumas, por eso es tartamudo, tal vez eso explique el miedo genético que tiene a dar la cara.
ya el congreso se pronunció a favor de no acatar ese fallo de mier&%&%, ahora que espera este señor... a que lleguen las lanchas rusas y ya no podamos intimidar a los NIcas con las viejas FS-1500... Por favor si hasta costa rica que no tiene ejercito ya se pronunció y fuerte, como es que de aqui no sale nada... que vergüenza que hasta Ortega le haga Bulling a Santos, en que momento fuimos a escojer este remedo de hombre como presidente...
Si este fallo se acata no vuelvo mas a Colombia y renuncio a la nacionalidad Colombiana , sinceramente con todo esto que esta pasando me averguenzo de ostentar esa nacionalidad , solo posteare en el foro de España donde excepto el poder nuclear tenemos unas fuerzas militares dotadas para defender nuestra soberania
La carta esta en la mesa, la delimitación por Decreto de los limites marítimos partiendo del derecho insular que posee Colombia incluye el desconocimiento del fallo de la Haya, así apunta en primer momento, la ARC esta lista para mover (si es que ya no lo hizo) 2 fragatas y por lo menos un Submarino, Kfir y otras cosas vuelan, previa firma de los Decretos.
Diferendo limítrofe
Colombia interpondrá ante La Haya un derecho de interpretación
La idea es que la Corte aclare los términos del fallo. Además, se expedirían unos decretos.
Por: Elespectador.com
Desde la comisión de Asuntos Internacionales se conoció este jueves que ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el Gobierno Nacional pedirá un derecho de interpretación del fallo que le fue desfavorable a Colombia.
Así lo dio a conocer la senadora Alexandra Moreno Piraquive quien participó de la reunión de la comisión en la Casa de Nariño.
Según ella, ya está claro que el Gobierno no se quedará quieto y pedirá que la Corte le aclare los términos del fallo de La Haya.
En el mismo sentido, Moreno Piraquive confirmó en Blu Radio la versión de El Espectador que advierte la expedición de una serie de decretos. (Lea más sobre los decretos).
La idea es definir mediante decreto la jurisdicción de todos sus territorios insulares que, a juicio de los expertos, es desconocer el fallo de La Haya.
En cumplimiento de esas leyes, ahora los decretos señalarían los puntos de líneas de base a partir de los cuales se mide la anchura de los espacios marítimos generados por las islas que conforman los territorios insulares de Colombia, entre ellos y muy en particular el archipiélago de San Andrés y Providencia.
En las próximas horas el presidente Juan Manuel Santos emitirá los decretos donde Colombia determinará la jurisdicción marítima del país.
Solo espero que Santos tenga ese valor civil y orgullo de patria y firme, la fuerzas están que van solas, es un decir.
Gobierno evalúa polémica propuesta de asesores jurídicos para el caso San Andrés
Por decreto, Colombia buscaría recuperar mar en el archipiélago
El riesgo de desconocer el fallo de la Corte de La Haya es que el tema podría incluso llegar al Consejo de Seguridad de la ONU. Denuncian que Managua movió su Armada hacia la zona.
Por: Redacción Internacional
Tras casi nueve meses de intensos debates sobre las salidas de Colombia frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que le otorgó cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar antes bajo soberanía colombiana a Nicaragua, el grupo de abogados que contrató el gobierno colombiano para enfrentar dicha sentencia recomendó definir mediante decreto la jurisdicción de todos sus territorios insulares —incluidos los del archipiélago de San Andrés y Providencia—.
La medida, que sin lugar a dudas generaría un debate aún más intenso en caso de ser acogida por el gobierno colombiano como se planteó ayer con insistencia durante la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores que presidió el presidente Juan Manuel Santos, plantea que por medio de una legislación local se ignore una decisión de la máxima corte internacional.
Una apuesta arriesgada, especialmente porque fue esgrimida durante una cita en la que los expertos debatían con preocupación sobre el supuesto traslado de la armada nicaragüense hacia el noroeste del meridiano 82. El Espectador no pudo confirmar si es cierto que el gobierno de Daniel Ortega ordenó el aludido despliegue militar.
Durante las casi cuatro horas que duró la anunciada reunión de la Comisión, la propuesta de los juristas colombianos fue defendida, aunque ellos mismos la reconocen como polémica y saben que va mucho más allá de la de la firma londinense Volterra Fietta, la cual se concentra exclusivamente en los recursos que se interpondrán ante La Haya frente al fallo. Los abogados son conscientes de que dicha medida generará aún más tensión, pues los decretos incluirán como colombianos espacios que la CIJ ya entregó a Nicaragua en el fallo de noviembre del año pasado.
Por ello, aunque la decisión de presentar esta propuesta al presidente y la canciller María Ángela Holguín se tomó por consenso, los debates fueron muy fuertes en el pool de abogados colombianos —Rafael Nieto Navia, quien se retiró hace tres semanas por inhabilidades; Juan Daniel Jaramillo, Joaquín Polo, Carlos Gustavo Arrieta, Manuel José Cepeda, Andelfo García y Luis Rivardo Paredes—. Esta audacia podría tener inciertas consecuencias para el país en el derecho internacional.
El sustento jurídico para los decretos que habría de emitir el presidente Santos en las próximas horas está en dos viejas leyes nacionales, la 10 de 1978 y la 47 de 1993, que ordenan al Gobierno colombiano determinar la jurisdicción marítima del país. Pese a haber sido aprobadas hace tantos años, ningún gobierno desde entonces había procedido a reglamentarlas.
En cumplimiento de esas leyes, ahora los decretos señalarían los puntos de líneas de base a partir de los cuales se mide la anchura de los espacios marítimos generados por las islas que conforman los territorios insulares de Colombia, entre ellos y muy en particular el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Además, mediante decreto se determinarían zonas contiguas de todas las formaciones insulares, lo cual vuelve a conectar los espacios marítimos rotos por la sentencia de la CIJ. También se pretende esa reconexión mediante la determinación de zonas económicas exclusivas para todas las formaciones.
Por decreto también, a pesar de que en su momento no se quiso hacer el proceso ante la Unesco para declarar el área ecológica especial conocida como Sea Flower, patrimonio de la humanidad, se establece un área especial protegida allí.
La gran incógnita es cómo responderá Nicaragua a la emisión de estos decretos, pues varios de estos espacios marítimos que Colombia reclamará como propios a través de ellos van en contravía de la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, que expresamente los concedió al país centroamericano.
En cuestión de horas, si el Gobierno decide emitir los decretos, Colombia podría quedar en manos del Consejo de Seguridad de la ONU por desconocer el fallo. Pero además, la posibilidad de un incidente militar a lo largo del meridiano 82 nunca había estado tan cerca, pues a la par con los movimientos nicaragüenses, que incluyen los nuevos buques rusos con misiles, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ha sido claro en que las corbetas colombianas deben patrullar esta línea geográfica.
El recién nombrado comandante de la Armada Nacional, Hernando Wills Vélez, también ha señalado que el archipiélago de San Andrés nunca había estado tan custodiado por las autoridades del país en toda su historia.
Fuentes de la Cancillería colombiana le aseguraron a El Espectador que Nicaragua presentará una tercera demanda a Colombia que será radicada en el Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, la próxima semana.
Por: Redacción Internacional
Me he vuelto desconfiado o mejor esceptico respecto a todo lo que sea gobierno y politica, asi que hasta no ver y escuchar a Santos diciendo fuerte y claro esto que viene anunciandose no me referire.
Lo que si me parece que se debe resaltar frente a esta alternativa es la importancia de tener unas fuerzas militares bien dotadas respecto a lo que tienen los vecinos, si Colombia no tuviera superioridad tecnica en las FFMM sobre Nicaragua esta opción nisiquiera existiria. Ahora si bien esa es la realidad ante Nicaragua, es todo lo opuesto frente a Venezuela.
El dinero en equipos militares se ve en muchas ocasiones como un gasto y lo cierto es que si se hace de manera responsable es más una inversión que puede traer muchos beneficios, entre ellos la defensa de la riqueza de la nación.
Esto arde compañeros, se revela la empresa que explora el suelo marítimo, es de USA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, la orden es NO DEJAR NINGÚN POZO EN LA ZONA,A EN ESPERA DE LA FIRMA DE LOS DECRETOS, EN CUALQUIER MOMENTO¡:
Noble Energy explorará en zona marítima en litigio con Nicaragua
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM |
7:04 a.m. | 15 de Agosto del 2013
Isla de san andres
La isla de San Andrés tiene una extensión total de 26 km cuadrados.Foto: Archivo particular
Invertir para la perforación del primer pozo 30 millones de dólares, según el gobierno de ese país.
El gobierno nicaragüense afirmó que la firma estadounidense Noble Energy Limited empezará a hacer la exploración de petróleo en el mar que está en litigio entre Colombia y Nicaragua, según informó el gobierno de ese país. La plataforma que llegará a esa zona y desde donde se hará la exploración será llamada Ocean Saratoga. (Lea también: Colombia se basará en seis informes para estrategia frente a Nicaragua)
La prensa de ese país asegura, citando a la vocera del gobierno Rosario Murillo, que el primer pozo se llamará Paraíso Sur 1, a una distancia de 168 kilómetros costa afuera en el Caribe, y se espera que esté listo en unos 90 días.
“El objetivo de la perforación es comprobar la existencia de estructuras para la acumulación de hidrocarburos”, señaló Murillo, según el ‘El Nuevo Diario’. (Lea también: 'Tenemos vigilancia permanente en el meridiano 82': Armada)
El gobierno de Nicaragua aseguró a medios de ese país que la firma estadounidense invertirá en los próximos tres años en Nicaragua entre 90 y 335 millones de dólares en ese proyecto.
La administración de Daniel Ortega entregó dos concesiones de exploración y de explotación en el Mar Caribe. Esta firma está en Nicaragua desde el 2009, con dos contratos de exploración petrolera en las áreas denominadas ‘Tyra’ e ‘Isabel’, según prensa nicaragüense.
Ayer miércoles, el Gobierno colombiano anunció que prepara un paquete de medidas para afrontar el fallo adverso de La Haya.
La intención es que con base en estos análisis jurídicos se pueda diseñar un mecanismo viable para acudir ante la Corte Internacional de La Haya, para que ese tribunal module los alcances de la decisión que emitió el pasado 19 de noviembre. Los recursos legales que tiene Colombia son dos: interpretación y revisión.
La canciller María Ángela Holguín aseguró que “en total tenemos seis conceptos de diferentes juristas, incluyendo los nacionales”. Aclaró que estos serán la base para evidenciar “los vacíos del fallo y validar las acciones y pasos que el Gobierno tomará en su momento”.
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM
Bueno no hay que ser triunfalistas... Hay que esperar a ver como se van jugando las cartas tanto colombia como nicaragua en este poker, si se da este paso que se viene anunciando inevitablemente hay que fortalecer mucho las FFMM y con elementos de punta, por que no tarda NICARAGUA no se como, ni de donde, en anunciar que comprara aviones y por como van las cosas podrian ser rusos y cualquier avion Sukhoi, o Mig es un rival de kilates, en mi opinion superior al KFIR actual de Colombia.
Comentarios
l
http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/senadora-alexandra-piraquive-sobre-la-reunion-de-la-comision-de-relaciones-exteriores/20130814/oir/1950802.aspx
Comisión Asesora recibió 6 informes de juristas sobre cómo afrontar el fallo de la corte de La Haya.
Tras una reunión de casi tres horas entre el presidente Juan Manuel Santos y la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, se conoció que Colombia le envió a Nicaragua una nota en la que le aclara que nunca ha ofertado áreas de explotación petrolera en la zona protegida del Seaflower.
Esta nota es la respuesta a una carta que le envió Managua a Bogotá respondiendo que las zonas de concesión que ha ofertado están en aguas de su dominio y que, por el contrario, ha sido Colombia la que, a su juicio, es la que ha abierto la posibilidad de explotar la zona de reserva.
Colombia rechazó ese argumento y así se lo hizo saber a Nicaragua en una nota oficial que se le envió este martes. La canciller María Ángela Holguín también aclaró que ese país ha entregado zonas de concesión al occidente del meridiano 82, en su territorio, pero que la molesta colombiana es porque quisieron ofrecer áreas que están ubicadas en mar territorial colombiano.
La funcionaria agregó que le entregaron a la comisión asesora los análisis jurídicos que hicieron seis firmas de abogados, nacionales e internacionales, que el Gobierno contrató para determinar qué camino adoptar para enfrentar las pretensiones nicaragüenses.
Holguín agregó que aún se analiza qué estrategia adoptar. “En el momento en el que consideremos, sin afán, el Gobierno tomará las decisiones y se las comunicará a la opinión pública”, precisó.
En la reunión en la Casa de Nariño estuvieron los expresidentes Ernesto Samper, César Gaviria y Belisario Betancur, así como los excancilleres María Emma Mejía y camilo Reyes, además del vicepresidente Angelino Garzón y los miembros de las comisiones segundas del Congreso.
Reyes, tras el encuentro con el presidente Juan Manuel Santos, leyó un comunicado en el que dice que la comisión asesora “analizó las acciones y gestiones que se están tomando y los avances en las diferentes alternativas relacionadas con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el caso de la controversia con Nicaragua”.
http://www.eltiempo.com/politica/estudio-de-comision-asesora-sobre-litigio-con-nicaragua_12991588-4
Abogados externos recomiendan a Colombia acatar fallo de La Haya sobre San Andrés
http://www.cmi.com.co/?n=113201
... ese mar era nuestro, ahora cuando vayamos a san andres tendremos que conformarnos con ver torres petroleras rodeando la isla y inmensos buques contaminando.
Todo por q en este pais cada tema del gobierno se aprovecha para entregar cuoticas politicas a hijos, nietos, etc... de expresidentes, senadores, etc... asi sean unos ineptos, sino solo miren el apellido de la "canciller"... este pais no es del pueblo es de los politicos y sus familias generacion tras generacion...
ya el congreso se pronunció a favor de no acatar ese fallo de mier&%&%, ahora que espera este señor... a que lleguen las lanchas rusas y ya no podamos intimidar a los NIcas con las viejas FS-1500... Por favor si hasta costa rica que no tiene ejercito ya se pronunció y fuerte, como es que de aqui no sale nada... que vergüenza que hasta Ortega le haga Bulling a Santos, en que momento fuimos a escojer este remedo de hombre como presidente...
La carta esta en la mesa, la delimitación por Decreto de los limites marítimos partiendo del derecho insular que posee Colombia incluye el desconocimiento del fallo de la Haya, así apunta en primer momento, la ARC esta lista para mover (si es que ya no lo hizo) 2 fragatas y por lo menos un Submarino, Kfir y otras cosas vuelan, previa firma de los Decretos.
Diferendo limítrofe
Colombia interpondrá ante La Haya un derecho de interpretación
La idea es que la Corte aclare los términos del fallo. Además, se expedirían unos decretos.
Por: Elespectador.com
Desde la comisión de Asuntos Internacionales se conoció este jueves que ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el Gobierno Nacional pedirá un derecho de interpretación del fallo que le fue desfavorable a Colombia.
Así lo dio a conocer la senadora Alexandra Moreno Piraquive quien participó de la reunión de la comisión en la Casa de Nariño.
Según ella, ya está claro que el Gobierno no se quedará quieto y pedirá que la Corte le aclare los términos del fallo de La Haya.
En el mismo sentido, Moreno Piraquive confirmó en Blu Radio la versión de El Espectador que advierte la expedición de una serie de decretos. (Lea más sobre los decretos).
La idea es definir mediante decreto la jurisdicción de todos sus territorios insulares que, a juicio de los expertos, es desconocer el fallo de La Haya.
En cumplimiento de esas leyes, ahora los decretos señalarían los puntos de líneas de base a partir de los cuales se mide la anchura de los espacios marítimos generados por las islas que conforman los territorios insulares de Colombia, entre ellos y muy en particular el archipiélago de San Andrés y Providencia.
En las próximas horas el presidente Juan Manuel Santos emitirá los decretos donde Colombia determinará la jurisdicción marítima del país.
Por: Elespectador.com
Gobierno evalúa polémica propuesta de asesores jurídicos para el caso San Andrés
Por decreto, Colombia buscaría recuperar mar en el archipiélago
El riesgo de desconocer el fallo de la Corte de La Haya es que el tema podría incluso llegar al Consejo de Seguridad de la ONU. Denuncian que Managua movió su Armada hacia la zona.
Por: Redacción Internacional
Tras casi nueve meses de intensos debates sobre las salidas de Colombia frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que le otorgó cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar antes bajo soberanía colombiana a Nicaragua, el grupo de abogados que contrató el gobierno colombiano para enfrentar dicha sentencia recomendó definir mediante decreto la jurisdicción de todos sus territorios insulares —incluidos los del archipiélago de San Andrés y Providencia—.
La medida, que sin lugar a dudas generaría un debate aún más intenso en caso de ser acogida por el gobierno colombiano como se planteó ayer con insistencia durante la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores que presidió el presidente Juan Manuel Santos, plantea que por medio de una legislación local se ignore una decisión de la máxima corte internacional.
Una apuesta arriesgada, especialmente porque fue esgrimida durante una cita en la que los expertos debatían con preocupación sobre el supuesto traslado de la armada nicaragüense hacia el noroeste del meridiano 82. El Espectador no pudo confirmar si es cierto que el gobierno de Daniel Ortega ordenó el aludido despliegue militar.
Durante las casi cuatro horas que duró la anunciada reunión de la Comisión, la propuesta de los juristas colombianos fue defendida, aunque ellos mismos la reconocen como polémica y saben que va mucho más allá de la de la firma londinense Volterra Fietta, la cual se concentra exclusivamente en los recursos que se interpondrán ante La Haya frente al fallo. Los abogados son conscientes de que dicha medida generará aún más tensión, pues los decretos incluirán como colombianos espacios que la CIJ ya entregó a Nicaragua en el fallo de noviembre del año pasado.
Por ello, aunque la decisión de presentar esta propuesta al presidente y la canciller María Ángela Holguín se tomó por consenso, los debates fueron muy fuertes en el pool de abogados colombianos —Rafael Nieto Navia, quien se retiró hace tres semanas por inhabilidades; Juan Daniel Jaramillo, Joaquín Polo, Carlos Gustavo Arrieta, Manuel José Cepeda, Andelfo García y Luis Rivardo Paredes—. Esta audacia podría tener inciertas consecuencias para el país en el derecho internacional.
El sustento jurídico para los decretos que habría de emitir el presidente Santos en las próximas horas está en dos viejas leyes nacionales, la 10 de 1978 y la 47 de 1993, que ordenan al Gobierno colombiano determinar la jurisdicción marítima del país. Pese a haber sido aprobadas hace tantos años, ningún gobierno desde entonces había procedido a reglamentarlas.
En cumplimiento de esas leyes, ahora los decretos señalarían los puntos de líneas de base a partir de los cuales se mide la anchura de los espacios marítimos generados por las islas que conforman los territorios insulares de Colombia, entre ellos y muy en particular el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Además, mediante decreto se determinarían zonas contiguas de todas las formaciones insulares, lo cual vuelve a conectar los espacios marítimos rotos por la sentencia de la CIJ. También se pretende esa reconexión mediante la determinación de zonas económicas exclusivas para todas las formaciones.
Por decreto también, a pesar de que en su momento no se quiso hacer el proceso ante la Unesco para declarar el área ecológica especial conocida como Sea Flower, patrimonio de la humanidad, se establece un área especial protegida allí.
La gran incógnita es cómo responderá Nicaragua a la emisión de estos decretos, pues varios de estos espacios marítimos que Colombia reclamará como propios a través de ellos van en contravía de la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, que expresamente los concedió al país centroamericano.
En cuestión de horas, si el Gobierno decide emitir los decretos, Colombia podría quedar en manos del Consejo de Seguridad de la ONU por desconocer el fallo. Pero además, la posibilidad de un incidente militar a lo largo del meridiano 82 nunca había estado tan cerca, pues a la par con los movimientos nicaragüenses, que incluyen los nuevos buques rusos con misiles, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ha sido claro en que las corbetas colombianas deben patrullar esta línea geográfica.
El recién nombrado comandante de la Armada Nacional, Hernando Wills Vélez, también ha señalado que el archipiélago de San Andrés nunca había estado tan custodiado por las autoridades del país en toda su historia.
Fuentes de la Cancillería colombiana le aseguraron a El Espectador que Nicaragua presentará una tercera demanda a Colombia que será radicada en el Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, la próxima semana.
Por: Redacción Internacional
Lo que si me parece que se debe resaltar frente a esta alternativa es la importancia de tener unas fuerzas militares bien dotadas respecto a lo que tienen los vecinos, si Colombia no tuviera superioridad tecnica en las FFMM sobre Nicaragua esta opción nisiquiera existiria. Ahora si bien esa es la realidad ante Nicaragua, es todo lo opuesto frente a Venezuela.
El dinero en equipos militares se ve en muchas ocasiones como un gasto y lo cierto es que si se hace de manera responsable es más una inversión que puede traer muchos beneficios, entre ellos la defensa de la riqueza de la nación.
Noble Energy explorará en zona marítima en litigio con Nicaragua
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM |
7:04 a.m. | 15 de Agosto del 2013
Isla de san andres
La isla de San Andrés tiene una extensión total de 26 km cuadrados.Foto: Archivo particular
Invertir para la perforación del primer pozo 30 millones de dólares, según el gobierno de ese país.
El gobierno nicaragüense afirmó que la firma estadounidense Noble Energy Limited empezará a hacer la exploración de petróleo en el mar que está en litigio entre Colombia y Nicaragua, según informó el gobierno de ese país. La plataforma que llegará a esa zona y desde donde se hará la exploración será llamada Ocean Saratoga. (Lea también: Colombia se basará en seis informes para estrategia frente a Nicaragua)
La prensa de ese país asegura, citando a la vocera del gobierno Rosario Murillo, que el primer pozo se llamará Paraíso Sur 1, a una distancia de 168 kilómetros costa afuera en el Caribe, y se espera que esté listo en unos 90 días.
“El objetivo de la perforación es comprobar la existencia de estructuras para la acumulación de hidrocarburos”, señaló Murillo, según el ‘El Nuevo Diario’. (Lea también: 'Tenemos vigilancia permanente en el meridiano 82': Armada)
El gobierno de Nicaragua aseguró a medios de ese país que la firma estadounidense invertirá en los próximos tres años en Nicaragua entre 90 y 335 millones de dólares en ese proyecto.
La administración de Daniel Ortega entregó dos concesiones de exploración y de explotación en el Mar Caribe. Esta firma está en Nicaragua desde el 2009, con dos contratos de exploración petrolera en las áreas denominadas ‘Tyra’ e ‘Isabel’, según prensa nicaragüense.
Ayer miércoles, el Gobierno colombiano anunció que prepara un paquete de medidas para afrontar el fallo adverso de La Haya.
La intención es que con base en estos análisis jurídicos se pueda diseñar un mecanismo viable para acudir ante la Corte Internacional de La Haya, para que ese tribunal module los alcances de la decisión que emitió el pasado 19 de noviembre. Los recursos legales que tiene Colombia son dos: interpretación y revisión.
La canciller María Ángela Holguín aseguró que “en total tenemos seis conceptos de diferentes juristas, incluyendo los nacionales”. Aclaró que estos serán la base para evidenciar “los vacíos del fallo y validar las acciones y pasos que el Gobierno tomará en su momento”.
REDACCIÓN ELTIEMPO.COM
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!