Edwin dijo: Alex, deahí el porqué estos buques no tienen ningún sistema de defensa que los proteja en caso de un conflicto convencional.
Es que para mi ese no es el punto importante Edwin, ya que en realidad este tipo de buques de apoyo logístico como lo es la BDA que construyo COTECMAR, no es que lleven armamento pesado ( si acaso un cañón medio de 25 o 30mm) y eso si es que llevan, porque en muchos casos llevan una simple .50 o M-60 y esto se puede ver en la configuración de varias LCU de apoyo logístico que operan en el mundo.
El punto importante aqui, es que hay varios oficiales que creen que la ARC solo necesita de este tipo de plataformas de desembarco ( LCU de apoyo logístico ) y nada mas... que la ARC solo necesita tener este tipo de buques para brindar apoyo logisitico tanto en lo militar como en lo civil en caso de desastres o calamidad, que si bien la ARC lo tienen que hacer como rol secundario, su principal rol es el de la defensa y no el de una armada tipo defensa civil y me parece que varios oficiales de verdad pusieron como principal rol de la armada el de servir como una armada del tipo defensa civil ... la ARC es una armada o marina de guerra.
Y como armada o marina de guerra, se debe configurar con plataformas para tal fin donde la BDA, debe ser solo una plataforma de las tantas que debe tener la ARC, asi como debe tener un buque de desembarco anfibio que pueda desplegar lanchas para hacer asaltos anfibios ( ejecutar un asalto anfibio no es lo mismo que realizar un desembarco anfibio... dos operaciones similares pero nunca iguales)
Y los tiene que tener, para adquirir la capacidad de proyección que dentro de una armada, sirve como medio disuasivo ante las posibles amenazas externas o HdC.... capacidad de disuadir es otro concepto que varios oficiales de la ARC no tienen muy claro.
ALEXC dijo: El punto importanteaqui, es que hay varios oficiales que creen que la ARC solo necesita de este tipo de plataformas de desembarco ( LCU de apoyo logístico ) y nada mas... que la ARC solo necesita tener este tipo de buques para brindar apoyo logisitico tanto en lo militar como en lo civil en caso de desastres o calamidad, que si bien la ARC lo tienen que hacer como rol secundario, su principal rol es el de la defensa y no el de una armada tipo defensa civil y me parece que varios oficiales de verdad pusieron como principal rol de la armada el de servir como una armada del tipo defensa civil ... la ARC es una armada o marina de guerra.
De ahí radica la importancia de ejercicios como UNITAS o RIMPAC, ya que COTECMAR y la ARC aprenden de primera mano cómo inteeroperar con otras armadas aliadas, además de tener que cumplir con estandares OTAN que no son precisamente relacionados con prestar ayuda humanitaria en la mayoría de los casos. Si en estos ejercicios hay operaciones de salvamento, es dentro de la simulación de operaciones militares planeadas.
La ARClleva años asistiendo a rinpac ay unitas y no ha aprendido nada sólo operaciones SAR e interceptar droga y no le servido ni siquiera para montarle un Sam a las FS1500
silverback dijo: La ARClleva años asistiendo a rinpac ay unitas y no ha aprendido nada sólo operaciones SAR e interceptar droga y no le servido ni siquiera para montarle un Sam a las FS1500
silverback dijo: Pues fuera de disparos ConEl cañón de 76mm no se ha visto nada, al menos nada relacionado Con combate de superficie o antisubmarino....
Pues yo he visto ejercicios disparando misiles superficie superficie, además del cañoneo, y las evacuaciones aeromédicas etc.
Durante el ejercicio internacional de marinas de guerra
RIMPAC, en las cercanías de las costas de Hawait, el pasado 18 de julio, el submarino canadiense HMCS Victoria SSK876 (Clase Upholder) hundió con un torpedo MK.48 al USNS Concord (Clase Mars) de 18.000 to, dado de baja de la US Navy en el 2009.
Algunas modificaciones que se le hicieron al ARC Malpelo en COTECMAR.
'Malpelo', el buque que lideró la búsqueda del galeón San José
Desde este navío también se ha estudiado el Fenómeno del Niño.
Con 51 metros de largo (eslora) y 10 metros de ancho (manga), y 34 años de historia, el buque Malpelo fue clave en la búsqueda y hallazgo del galeón San José. Su construcción finalizó en abril de 1981 en el astillero Martin Jansen de la ciudad alemana de Leer, a pedido del presidente de entonces, Julio César Turbay. A la fecha ha navegado unas 400 mil millas náuticas, la mayoría de ellas haciendo exploración oceanográfica.
Tiene capacidad para 35 tripulantes: 10 oficiales y 25 suboficiales. Su actual comandante, el capitán de fragata Andrés Mauricio Zambrano, asegura que el buque Malpelo ha sido fundamental en el estudio del Fenómeno del Niño, investigación que se ha desarrollado de la mano con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, CIOH.
Publicidad
“En el buque están todos los instrumentos para tomar los datos biológicos, oceanográficos, de corrientes, de vientos, de mareas para que se puedan hacer todas las ayudas a la navegación del país”, precisa el oficial.
En diciembre del año pasado, esta embarcación subió a dique, frase marítima para explicar que fue objeto de una adecuación en el astillero de Cotecmar. En esa oportunidad se le instalaron equipos como ecosondas multihaz y sonar de barrido lateral, entre otros, con los que se realizó la búsqueda en el fondo marino para ubicar restos de otras embarcaciones.
El buque también llevaba un pequeño submarino amarillo equipado con cámaras de alta tecnología que fueron vitales en el hallazgo del navío español.
‘Malpelo’ también tiene entre sus equipos un perfilador del subfondo marino, dispositivo que se emplea para la exploración sísmica.
El escudo del Malpelo tiene un ave llamada comúnmente como piquero enmascarado, cuyo hábitat es la isla del mismo nombre de la embarcación.
“Esta ave está apoyada sobre un microscopio, como ícono de la investigación, y en el fondo hay una Rosa de los vientos, que es un símbolo de los navegantes”, explica el capitán Zambrano.
A la par con el Malpelo, la Armada Nacional cuenta con el buque Providencia para la investigación científica en el Pacífico y en el Caribe. Hasta el mes pasado, la flota marítima para esta labor era de tres embarcaciones, pero el ARC Quindío fue hundido de manera controlada tras 51 años de labor de servicio.
El ‘Quindío’ fue la primera plataforma de investigación científico marina desde donde se tomó la información necesaria para la elaboración de cartas náuticas, estudios científicos y geomorfológicos.
“Antes del hallazgo del San José, el viernes 13 de noviembre estuvimos despidiendo al ARC Quindío que ahora hace parte del parque subacuático”, añadió el capitán.
El hundimiento de esta embarcación fue cerca a Barú y, casualmente, los restos del San José fueron hallados cerca de este punto.
También fue el escolta de los dos submarinos de fabricación alemana que este sábado bautizó el presidente Juan Manuel Santos.
Dizque los Españoles quedaron tan encantados con los hallasgosedl galeon San José... que pretenden recobrar su "barco"... tienen derecho a él... pero la carga es colombiana... 500 años de atraco no fueron suficientes, ahora les debemos dar lo que transportaba el san josé???.. eso ni siendo bien bestias. saludos
Lo que faltaba, ahora no demoran los ingleses reclamar arte y parte del botín, alegaran que ellos fueron los artífices del pepazo que hundió al galeón.
Pues maderos a los españoles y la bala de cañon a los ingleses, nos quedamos con la carga, cuando devuelvan los tesoros, que se llevaron, les entregamos los doblones.
Pues maderos a los españoles y la bala de cañon a los ingleses, nos quedamos con la carga, cuando devuelvan los tesoros, que se llevaron, les entregamos los doblones.
Je, Je, je... excelente... darles bala a los ingleses y madera a los españoles (por reclamar algo que no les pertenece), saludos
Hace 15 años, mi amigo el señor almirante Ricardo Pulido inició por indicaciones del entonces comandante de la armada, almirante Édgar Romero la consolidación de una empresa estratégica para las necesidades de la marina. Lo siguieron los almirantes: Rincón, Vergara, Arango, Iriarte, Roberto Sáchica, Ordoñez y ahora el primer PhD el señor Contralmirante Jorge Enrique Carreño Moreno.
Hoy Cotecmar ha construido 104 cascos, y es factor para que la mediterraneidad que ha imperado en nuestro país, vaya dejando de ser una constante y se convierta en pasado de un país parroquial, escondido en sus montañas, inundado de guerras civiles.
El país tiene porqué estar orgulloso, de esta empresa que ha venido consolidando desarrollos de unidades fluviales, de pesca artesanal con autonomía y bajos costos de operación, soluciones de cabotaje que llegan hasta las más recónditas y olvidadas esquinas de Colombia, unidades de última generación que son orgullo de la patria en los mares y han atendido exitosamente operaciones en el Polo Sur y en el Cuerno de África, además de vigilar los intentos de los narcotraficantes de aumentar su ilícitos. La primera patrullera operacional, en tan solo dos años incautó droga, equivalente a 1,5 veces su costo.
¿Qué sigue? Las oportunidades de exportación se abren y aspiran a que en los próximos cinco años puedan exportar 350 millones de dólares a Centro y Suramérica. Desarrollar con alianzas estratégicas nacionales barcos autopropulsados para transporte de contenedores por nuestros ríos, soluciones de 'Ferris Bus' en los ríos, ofreciendo comodidad y seguridad a los usuarios, puertos que permitan que el transporte de carga y pasajeros sean una realidad en costas y ríos.
Solo este año esa corporación, invirtió $18 mil millones en investigación, educación, innovación y desarrollo. La decisión del comandante de la armada de apuntalar esa empresa como un hito para apoyar el desarrollo del país, hace que se convierta en un ejemplo a seguir no solo de las firmas gubernamentales, sino también de las privadas.
El actual presidente de Cotecmar, se ha impuesto la obligación que la ingeniería invertida no solo beneficie lo militar sino también lo civil; a esto se le define como soluciones duales; tenemos los colombianos una empresa que tiene calidad militar y que beneficia la navegación civil en todo el continente.
Razones para sentirnos orgullosos de ser colombianos, acerca de las cuales escribo con placer. Evitando mencionar temas que nos abochornan.
lastima que ninguno de los almirantes que han llevado adelante la arc y cotecmar sean tenidos en cuenta como ministros de defensa,estariamosfrente a personas no solo capacitadas, sino con miras de un futuro prometedor y coerente de las ffmm,
En este archivo se corroboraran muchas de las cosas que aquí se han discutido, además encontrarán nuevos datos muy interesantes por cierto, como por ejemplo la CPV MK II, los programas de investigación relacionados con la OPV y el PATRULLERO REGIONAL DE ALTAMAR, entre otros.
Comentarios
Es que para mi ese no es el punto importante Edwin, ya que en realidad este tipo de buques de apoyo logístico como lo es la BDA que construyo COTECMAR, no es que lleven armamento pesado ( si acaso un cañón medio de 25 o 30mm) y eso si es que llevan, porque en muchos casos llevan una simple .50 o M-60 y esto se puede ver en la configuración de varias LCU de apoyo logístico que operan en el mundo.
El punto importante aqui, es que hay varios oficiales que creen que la ARC solo necesita de este tipo de plataformas de desembarco ( LCU de apoyo logístico ) y nada mas... que la ARC solo necesita tener este tipo de buques para brindar apoyo logisitico tanto en lo militar como en lo civil en caso de desastres o calamidad, que si bien la ARC lo tienen que hacer como rol secundario, su principal rol es el de la defensa y no el de una armada tipo defensa civil y me parece que varios oficiales de verdad pusieron como principal rol de la armada el de servir como una armada del tipo defensa civil ... la ARC es una armada o marina de guerra.
Y como armada o marina de guerra, se debe configurar con plataformas para tal fin donde la BDA, debe ser solo una plataforma de las tantas que debe tener la ARC, asi como debe tener un buque de desembarco anfibio que pueda desplegar lanchas para hacer asaltos anfibios ( ejecutar un asalto anfibio no es lo mismo que realizar un desembarco anfibio... dos operaciones similares pero nunca iguales)
Y los tiene que tener, para adquirir la capacidad de proyección que dentro de una armada, sirve como medio disuasivo ante las posibles amenazas externas o HdC.... capacidad de disuadir es otro concepto que varios oficiales de la ARC no tienen muy claro.
De ahí radica la importancia de ejercicios como UNITAS o RIMPAC, ya que COTECMAR y la ARC aprenden de primera mano cómo inteeroperar con otras armadas aliadas, además de tener que cumplir con estandares OTAN que no son precisamente relacionados con prestar ayuda humanitaria en la mayoría de los casos. Si en estos ejercicios hay operaciones de salvamento, es dentro de la simulación de operaciones militares planeadas.
Por otro lado: "Cotecmar se está preparando para los futuros escenarios del país".
La ARClleva años asistiendo a rinpac ay unitas y no ha aprendido nada sólo operaciones SAR e interceptar droga y no le servido ni siquiera para montarle un Sam a las FS1500
Pues yo he visto otras cosas además de eso...
Pues fuera de disparos ConEl cañón de 76mm no se ha visto nada, al menos nada relacionado Con combate de superficie o antisubmarino....
Pues yo he visto ejercicios disparando misiles superficie superficie, además del cañoneo, y las evacuaciones aeromédicas etc.
Durante el ejercicio internacional de marinas de guerra
RIMPAC, en las cercanías de las costas de Hawait, el pasado 18 de julio, el submarino canadiense HMCS Victoria SSK876 (Clase Upholder) hundió con un torpedo MK.48 al USNS Concord (Clase Mars) de 18.000 to, dado de baja de la US Navy en el 2009.
Off topic!
Administrador
Hola a todos.
Parte 2....
EMPUJADOR FLUVIAL (Parte 2)
Publicado el 24 nov. 2015
Auf Wiedersehen.
Editado, la advertencia fue clara. Evítese sanciones
Off-topic
Algunas modificaciones que se le hicieron al ARC Malpelo en COTECMAR.
'Malpelo', el buque que lideró la búsqueda del galeón San José
Desde este navío también se ha estudiado el Fenómeno del Niño.
Con 51 metros de largo (eslora) y 10 metros de ancho (manga), y 34 años de historia, el buque Malpelo fue clave en la búsqueda y hallazgo del galeón San José. Su construcción finalizó en abril de 1981 en el astillero Martin Jansen de la ciudad alemana de Leer, a pedido del presidente de entonces, Julio César Turbay. A la fecha ha navegado unas 400 mil millas náuticas, la mayoría de ellas haciendo exploración oceanográfica.
Tiene capacidad para 35 tripulantes: 10 oficiales y 25 suboficiales. Su actual comandante, el capitán de fragata Andrés Mauricio Zambrano, asegura que el buque Malpelo ha sido fundamental en el estudio del Fenómeno del Niño, investigación que se ha desarrollado de la mano con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, CIOH.
Publicidad
“En el buque están todos los instrumentos para tomar los datos biológicos, oceanográficos, de corrientes, de vientos, de mareas para que se puedan hacer todas las ayudas a la navegación del país”, precisa el oficial.
En diciembre del año pasado, esta embarcación subió a dique, frase marítima para explicar que fue objeto de una adecuación en el astillero de Cotecmar. En esa oportunidad se le instalaron equipos como ecosondas multihaz y sonar de barrido lateral, entre otros, con los que se realizó la búsqueda en el fondo marino para ubicar restos de otras embarcaciones.
El buque también llevaba un pequeño submarino amarillo equipado con cámaras de alta tecnología que fueron vitales en el hallazgo del navío español.
‘Malpelo’ también tiene entre sus equipos un perfilador del subfondo marino, dispositivo que se emplea para la exploración sísmica.
El escudo del Malpelo tiene un ave llamada comúnmente como piquero enmascarado, cuyo hábitat es la isla del mismo nombre de la embarcación.
“Esta ave está apoyada sobre un microscopio, como ícono de la investigación, y en el fondo hay una Rosa de los vientos, que es un símbolo de los navegantes”, explica el capitán Zambrano.
A la par con el Malpelo, la Armada Nacional cuenta con el buque Providencia para la investigación científica en el Pacífico y en el Caribe. Hasta el mes pasado, la flota marítima para esta labor era de tres embarcaciones, pero el ARC Quindío fue hundido de manera controlada tras 51 años de labor de servicio.
El ‘Quindío’ fue la primera plataforma de investigación científico marina desde donde se tomó la información necesaria para la elaboración de cartas náuticas, estudios científicos y geomorfológicos.
“Antes del hallazgo del San José, el viernes 13 de noviembre estuvimos despidiendo al ARC Quindío que ahora hace parte del parque subacuático”, añadió el capitán.
El hundimiento de esta embarcación fue cerca a Barú y, casualmente, los restos del San José fueron hallados cerca de este punto.
También fue el escolta de los dos submarinos de fabricación alemana que este sábado bautizó el presidente Juan Manuel Santos.
Cortesía: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/galeon-san-jose-el-buque-que-lo-encontro/16450004?hootPostID=4e16e3eea2896d6e6e6a6f48063d8f12
Dizque los Españoles quedaron tan encantados con los hallasgosedl galeon San José... que pretenden recobrar su "barco"... tienen derecho a él... pero la carga es colombiana... 500 años de atraco no fueron suficientes, ahora les debemos dar lo que transportaba el san josé???.. eso ni siendo bien bestias. saludos
Lo que faltaba, ahora no demoran los ingleses reclamar arte y parte del botín, alegaran que ellos fueron los artífices del pepazo que hundió al galeón.
Pues maderos a los españoles y la bala de cañon a los ingleses, nos quedamos con la carga, cuando devuelvan los tesoros, que se llevaron, les entregamos los doblones.
Je, Je, je... excelente... darles bala a los ingleses y madera a los españoles (por reclamar algo que no les pertenece), saludos
Perú también se uneal desarrollo del patrullero amazónico junto a Brasil:
http://www.infodefensa.com/latam/2015/12/16/noticia-colombia-brasil-desarrollo-patrullero-amazonico.html
COTECMAR, "en la senda del progreso".
Cotecmar, excelencia empresarial
Por Roberto Ramírez Ocampo
Hace 15 años, mi amigo el señor almirante Ricardo Pulido inició por indicaciones del entonces comandante de la armada, almirante Édgar Romero la consolidación de una empresa estratégica para las necesidades de la marina. Lo siguieron los almirantes: Rincón, Vergara, Arango, Iriarte, Roberto Sáchica, Ordoñez y ahora el primer PhD el señor Contralmirante Jorge Enrique Carreño Moreno.
Hoy Cotecmar ha construido 104 cascos, y es factor para que la mediterraneidad que ha imperado en nuestro país, vaya dejando de ser una constante y se convierta en pasado de un país parroquial, escondido en sus montañas, inundado de guerras civiles.
El país tiene porqué estar orgulloso, de esta empresa que ha venido consolidando desarrollos de unidades fluviales, de pesca artesanal con autonomía y bajos costos de operación, soluciones de cabotaje que llegan hasta las más recónditas y olvidadas esquinas de Colombia, unidades de última generación que son orgullo de la patria en los mares y han atendido exitosamente operaciones en el Polo Sur y en el Cuerno de África, además de vigilar los intentos de los narcotraficantes de aumentar su ilícitos. La primera patrullera operacional, en tan solo dos años incautó droga, equivalente a 1,5 veces su costo.
¿Qué sigue? Las oportunidades de exportación se abren y aspiran a que en los próximos cinco años puedan exportar 350 millones de dólares a Centro y Suramérica. Desarrollar con alianzas estratégicas nacionales barcos autopropulsados para transporte de contenedores por nuestros ríos, soluciones de 'Ferris Bus' en los ríos, ofreciendo comodidad y seguridad a los usuarios, puertos que permitan que el transporte de carga y pasajeros sean una realidad en costas y ríos.
Solo este año esa corporación, invirtió $18 mil millones en investigación, educación, innovación y desarrollo. La decisión del comandante de la armada de apuntalar esa empresa como un hito para apoyar el desarrollo del país, hace que se convierta en un ejemplo a seguir no solo de las firmas gubernamentales, sino también de las privadas.
El actual presidente de Cotecmar, se ha impuesto la obligación que la ingeniería invertida no solo beneficie lo militar sino también lo civil; a esto se le define como soluciones duales; tenemos los colombianos una empresa que tiene calidad militar y que beneficia la navegación civil en todo el continente.
Razones para sentirnos orgullosos de ser colombianos, acerca de las cuales escribo con placer. Evitando mencionar temas que nos abochornan.
Source: http://elmeridiano.co/cotecmar--excelencia-empresarial/26401
lastima que ninguno de los almirantes que han llevado adelante la arc y cotecmar sean tenidos en cuenta como ministros de defensa,estariamosfrente a personas no solo capacitadas, sino con miras de un futuro prometedor y coerente de las ffmm,
En este archivo se corroboraran muchas de las cosas que aquí se han discutido, además encontrarán nuevos datos muy interesantes por cierto, como por ejemplo la CPV MK II, los programas de investigación relacionados con la OPV y el PATRULLERO REGIONAL DE ALTAMAR, entre otros.
Source: http://www.cco.gov.co/documentos/pdf/COTECMAR%20COLOMBIA,%20UN%20DESAFIO%20LOGISTICO%20(1).pdf
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!