Incluso Bogotá es víctima de ese centralismo, porque los impuestos recaudados en Bogotá no se quedan en el Distrito sino que también usados por la Nación. Si los impuestos de Bogotá se quedaran en Bogotá, como mucha gente de fuera lo dice, pues el Distrito hubiese construido el Metro hace rato de sus propios recursos sin esperar el 70% de la Nación...
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Incluso Bogotá es víctima de ese centralismo, porque los impuestos recaudados en Bogotá no se quedan en el Distrito sino que también usados por la Nación. Si los impuestos de Bogotá se quedaran en Bogotá, como mucha gente de fuera lo dice, pues el Distrito hubiese construido el Metro hace rato de sus propios recursos sin esperar el 70% de la Nación...
Pero también habría un dilema pues Bogotá no fuera Bogotá por la misma centrovision rola. Solo un ejemplo, el del metro, planeado desde que Bogotá era un pueblo sin ningún estudio técnico/económico que lo sustente pero que por ser la capital debía tener. Con una población de medio millón ya se planeaba construirlo pero vaya un ciudad como cucuta hacer lo mismo y verás cuánto PEROS o CONTRAS le van a salir.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Todas las capitales de los países son así, incluso hay países con mayor porcentaje de población en capitales como en Chile o Perú.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Mmm... sí y... no. A ver, Bogotá no es la única ciudad importante del país. Claro, en todos los países del mundo la capital atraerá mucha población, siempre ha sido en todo lado. No más ver el caso de Francia, que a pesar que tiene como 16 millones más de habitantes que Colombia, prácticamente toda la población está en París y sus alrededores - 11 millones -. El resto de ciudades importantes no superan los dos millones de habitantes - Marsella, Lyon, Niza y Toulouse - El resto está repartido por todo el país.
En nuestro país, la población en las grandes ciudades sí que está muy concentrada. En Bogotá hay 10,3 millones - Incluyo alrededores o zonas metropolitanas -, Medellín es de 4,2 millones, Cali son como 3,5 millones y Barranquilla es habitada por 2,2 millones. Otras ciudades que superan el millón de habitantes en nuestro país son Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, y tenemos la zona del Eje Cafetero, donde Manizales, Pereira y Armenia están muy cerca entre sí y forman una región/ciudad que supera el millón de habitantes.
Así pues, tenemos que Colombia cuenta con muchos centros urbanos atractivos para la migración, es decir, no todo mundo coge para Bogotá, y como ve, están distribuidos por todo el país, por distintas regiones...
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Todas las capitales de los países son así, incluso hay países con mayor porcentaje de población en capitales como en Chile o Perú.
No, mira USA Washintong DC , Camberra en Australia, o Brasilia
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Todas las capitales de los países son así, incluso hay países con mayor porcentaje de población en capitales como en Chile o Perú.
No, mira USA Washintong DC , Camberra en Australia, o Brasilia
Buen ejemplo, pero eso también tiene una explicación y a su vez grandes excepciones...
Si usted las analiza y ubica geográficamente, se dará cuenta que esas ciudades están en el interior de los países o por lo menos alejadas de la costa por varios kilómetros - como pasa con Washington, que cuando se fundó ni siquiera se llamaba así - Lo curioso es que esas ciudades, cuando se fundaron, no eran las ciudades más importantes y pobladas de sus respectivos países, las más pobladas estaban todas en las costas, y como ve, están en países grandes. Brasil tenía a Sao Paulo y Río de Janeiro; Australia a Sidney, Perth y Melbourne; EEUU las que todos conocemos de las 13 Colonias originales: New York y Boston. Esas ciudades se fundaron con el objetivo de ser sedes "neutrales" de poder político entre las grandes e importantes ciudades que ya habían (Washington), o para ser puertas de colonización a territorios interiores poco habitados (Camberra y Brasilia).
¿Y Bogotá? Bueno, es una rareza entre las ciudades capitales, sólo comparable al caso de Ciudad de México, La Paz y Ottawa. Si usted observa un mapa de América, se dará cuenta que la mayoría de ciudades capitales están en las costas. El caso de Bogotá es diciente porque se fundó como cruce de caminos, en una época donde no había puertos de importancia aún. Recordemos que en el siglo XVI todos los conquistadores andaban en plan de buscar oro y piedras preciosas, El Dorado, y la ubicación de Santa Fé de Bogotá les era perfecta para sus exploraciones hacia el interior del continente hacia el sur y el oriente. Lo mismo sucedió con Ciudad de México, aunque también fue por algo simbólico, ya que se fundó sobre la antigua capital Azteca recién tomada: Technotitlán.
Ottawa se fundó donde está por estar en los cruces de caminos cercanos al Río San Lorenzo, que comunican los Grandes Lagos entre EEUU y Canadá con el Océano Atlántico.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Yo opino que el problema de las regiones está en sus políticos y empresarios. Barranquilla comenzó a pujar fuertemente como polo comercial e industrial cuando allá quisieron hacerlo, y no porque fuera alguna decisión tomada en Bogotá. Cuando quisieron resolver el problema de los arroyos, lo hicieron, cuando quisieron buscar inversiones en la ciudad, lo hicieron. Son las personas en sus lugares de origen quienes deciden hacer de su ciudad un mejor lugar o un Editado por el sistema.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Usted cree que en Neiva, Ibague, Armenia, Manizales, Popayan etc no hay oportunidades??
La gente va hacia Bogotá en muchos casos por que quieren o por pasarla bueno o simplemente por estar en la capital.
Yo me he desarrollado profesionalmente en muchas partes y nunca he vivido en Bogotá y así hay mucha gente.
O será que Luis Correa que vivía en Cali no tenía oportunidades allá, o Enrique que vive en Barranquilla o Jhonatan que vive en Rionegro???
Y así hay muchos de este foro que se han desarrollado profesionalmente en una ciudad diferente a Bogotá.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Usted cree que en Neiva, Ibague, Armenia, Manizales, Popayan etc no hay oportunidades??
La gente va hacia Bogotá en muchos casos por que quieren o por pasarla bueno o simplemente por estar en la capital.
Yo me he desarrollado profesionalmente en muchas partes y nunca he vivido en Bogotá y así hay mucha gente.
O será que Luis Correa que vivía en Cali no tenía oportunidades allá, o Enrique que vive en Barranquilla o Jhonatan que vive en Rionegro???
Y así hay muchos de este foro que se han desarrollado profesionalmente en una ciudad diferente a Bogotá.
Yo prefiero mil veces Ibagué o Barranquilla, cuando regrese a Colombia, son esas mis opciones, no solo por evitar el caos de Bogotá, si no que también pagan mucho mejor
En abril del 2025 probablemente ocurra la estocada final irreversible para Ecopetrol, el principal activo de la nación.
Solo el último año Ecopetrol perdió cerca del 35% de su valor. La empresa ya completa 3 trimestres consecutivos con pérdidas importantes de las utilidades, la última fue del -28%. Ecopetrol ha perdido el 60% de la capacidad de perforación en los últimos 2 años, esta capacidad es muy difícil de recuperar al corto plazo pues requiere una inversión muy fuerte sin contar la crisis de las reservas y el gas que platea como solución comprarlo a el régimen de maduro. También se han perdido miles de puestos de trabajo directos e indirectos por los procesos de "optimización" de contratos y la frenada en seco de la exploración.
Todos estos números le hubiesen costado el cargo el presidente Ricardo Roa, al que le siguen explotando docenas de nuevos escándalos en la cara, pero no es así, la última es la supuesta influencia de su pareja Julian Caicedo en la contratación. Al presidente Gustavo Petro parece no importarle el futuro de ese activo de todos los colombianos y deja que Roa siga haciendo y deshaciendo al frente de la empresa más poderosa del país. No es la primera vez que Ricardo Roa es participe de este tipo de escándalos, hizo lo mismo en su paso por la Empresa de Energía de Bogotá, mientras en Honduras lo siguen investigando por malos manejos en la empresa de energía de Honduras y la crisis que llevó al gobierno a intervenirla.
Ricardo Roa se defiende mostrando que la producción de crudo se mantiene por encima de los 650.000 barriles diarios, paradójicamente, la cuenca del Permian, en Estados Unidos, esa que tanto ataca Petro, es la que está sacando la cara, con una producción de 102.000 barriles diarios, superando la de los campos colombianos. Ese campo Permian es el mismo que Ecopetrol quería ampliar, incluso ya la junta directiva conformada en este gobierno lo había aprobado, pero en una noche cualquiera, de un plumazo, Petro desbarató tal vez el mejor proyecto que iba a hacer Colombia en los últimos años.
El contrato de operación con la Oxy vence en abril del 2025 y si petro en un arranque de terquedad decide no renovar, va a provocar los mayores y más irreversibles estragos en la empresa más importante de la nación quitándole de un día para otro 100.000 barriles diarios de producción y los ingresos que generan pasaría a otras empresas interesadas como Petrobras.
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Usted cree que en Neiva, Ibague, Armenia, Manizales, Popayan etc no hay oportunidades??
La gente va hacia Bogotá en muchos casos por que quieren o por pasarla bueno o simplemente por estar en la capital.
Yo me he desarrollado profesionalmente en muchas partes y nunca he vivido en Bogotá y así hay mucha gente.
O será que Luis Correa que vivía en Cali no tenía oportunidades allá, o Enrique que vive en Barranquilla o Jhonatan que vive en Rionegro???
Y así hay muchos de este foro que se han desarrollado profesionalmente en una ciudad diferente a Bogotá.
No, no es así, la gente siempre ama el sitio de donde es, sentir arraigo por su tierra es algo natural, si salen de su región o país es porque no encuentran ahí lo que necesitan, entonces según ud. las personas migran por gusto?
El centralismo no se basa en que todo va para los rolos, si no que todos los recursos se van para Bogota (casa de nariño) y rara vez se ve en las regiones pero si en la capital. Petro podra ser costeño lo que sea, pero el se aprovecha de ese centralismo para recibir todos esos recursos para sus propios planes y rara vez da sustento alguno de ello. O como dicen algunos se lleva el dinero para esperar las elecciones del 2026
Pero es que Bogotá tiene el 20% de la población de Colombia.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Usted cree que en Neiva, Ibague, Armenia, Manizales, Popayan etc no hay oportunidades??
La gente va hacia Bogotá en muchos casos por que quieren o por pasarla bueno o simplemente por estar en la capital.
Yo me he desarrollado profesionalmente en muchas partes y nunca he vivido en Bogotá y así hay mucha gente.
O será que Luis Correa que vivía en Cali no tenía oportunidades allá, o Enrique que vive en Barranquilla o Jhonatan que vive en Rionegro???
Y así hay muchos de este foro que se han desarrollado profesionalmente en una ciudad diferente a Bogotá.
No, no es así, la gente siempre ama el sitio de donde es, sentir arraigo por su tierra es algo natural, si salen de su región o país es porque no encuentran ahí lo que necesitan, entonces según ud. las personas migran por gusto?
Si, en la mayoria de casos si.
Tengo muchos amigos que estas en EEUU, que tenian buenos trabajos en Colombia, con sueldo de 3 a 4 millones y se fueron para EEUU.
También tengo muchos amigos que se quedaron en Neiva y hoy tienen un buen capital y viven cómodamente y también tengo amigos que están en Bogota y ganan mucho menos de los amigos que tengo en Neiva con buenos trabajos.
No necesariamente el que se va para Bogota le va bien y no todo el que se va para Bogota mejora su calidad de vida.
Decir que el que llega a Bogota porque en otras partes del país no hay oportunidades es completamente FALSO.
Comentarios
Tienes mucha razón amigo.
Por el mismo centralismo. La migración entre regiones no sería tan fuerte si el gobierno central no le metiera tanto dinero al centro del país. Un santandereano, costeño o llanero no se va a Bogotá a pasear si no ha trabajar porque en sus tierras carecen de las infraestructuras o de sueldos dignos
Pero también habría un dilema pues Bogotá no fuera Bogotá por la misma centrovision rola. Solo un ejemplo, el del metro, planeado desde que Bogotá era un pueblo sin ningún estudio técnico/económico que lo sustente pero que por ser la capital debía tener. Con una población de medio millón ya se planeaba construirlo pero vaya un ciudad como cucuta hacer lo mismo y verás cuánto PEROS o CONTRAS le van a salir.
Todas las capitales de los países son así, incluso hay países con mayor porcentaje de población en capitales como en Chile o Perú.
La gente no inmigra a Bogota porque sea bonita o por su sistema de transporte lo hace por el abandono de sus regiones y ese abandono es el que le permite a los terroristas fortalecerse, lo mismo pasa en Peru, es más usted habla con un peruano le habla de los dos Peru el de la capital y el de Los Andes abandonado a su suerte
Mmm... sí y... no. A ver, Bogotá no es la única ciudad importante del país. Claro, en todos los países del mundo la capital atraerá mucha población, siempre ha sido en todo lado. No más ver el caso de Francia, que a pesar que tiene como 16 millones más de habitantes que Colombia, prácticamente toda la población está en París y sus alrededores - 11 millones -. El resto de ciudades importantes no superan los dos millones de habitantes - Marsella, Lyon, Niza y Toulouse - El resto está repartido por todo el país.
En nuestro país, la población en las grandes ciudades sí que está muy concentrada. En Bogotá hay 10,3 millones - Incluyo alrededores o zonas metropolitanas -, Medellín es de 4,2 millones, Cali son como 3,5 millones y Barranquilla es habitada por 2,2 millones. Otras ciudades que superan el millón de habitantes en nuestro país son Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, y tenemos la zona del Eje Cafetero, donde Manizales, Pereira y Armenia están muy cerca entre sí y forman una región/ciudad que supera el millón de habitantes.
Así pues, tenemos que Colombia cuenta con muchos centros urbanos atractivos para la migración, es decir, no todo mundo coge para Bogotá, y como ve, están distribuidos por todo el país, por distintas regiones...
Eso tampoco es asi, es cierto que hay partes muy alejadas en Colombia, pero la gente no se va para Bogota por falta de oportunidades o porque estén aguantando hambre, lo hacen por que si, asi como al gente que se queda en su pueblo, lo hacen porque si, por ejemplo yo, NUNCA viviría en Bogota y tengo muchos amigos que piensan asi, pero también tengo muchos amigo que viven en Bogotá.
No, mira USA Washintong DC , Camberra en Australia, o Brasilia
Buen ejemplo, pero eso también tiene una explicación y a su vez grandes excepciones...
Si usted las analiza y ubica geográficamente, se dará cuenta que esas ciudades están en el interior de los países o por lo menos alejadas de la costa por varios kilómetros - como pasa con Washington, que cuando se fundó ni siquiera se llamaba así - Lo curioso es que esas ciudades, cuando se fundaron, no eran las ciudades más importantes y pobladas de sus respectivos países, las más pobladas estaban todas en las costas, y como ve, están en países grandes. Brasil tenía a Sao Paulo y Río de Janeiro; Australia a Sidney, Perth y Melbourne; EEUU las que todos conocemos de las 13 Colonias originales: New York y Boston. Esas ciudades se fundaron con el objetivo de ser sedes "neutrales" de poder político entre las grandes e importantes ciudades que ya habían (Washington), o para ser puertas de colonización a territorios interiores poco habitados (Camberra y Brasilia).
¿Y Bogotá? Bueno, es una rareza entre las ciudades capitales, sólo comparable al caso de Ciudad de México, La Paz y Ottawa. Si usted observa un mapa de América, se dará cuenta que la mayoría de ciudades capitales están en las costas. El caso de Bogotá es diciente porque se fundó como cruce de caminos, en una época donde no había puertos de importancia aún. Recordemos que en el siglo XVI todos los conquistadores andaban en plan de buscar oro y piedras preciosas, El Dorado, y la ubicación de Santa Fé de Bogotá les era perfecta para sus exploraciones hacia el interior del continente hacia el sur y el oriente. Lo mismo sucedió con Ciudad de México, aunque también fue por algo simbólico, ya que se fundó sobre la antigua capital Azteca recién tomada: Technotitlán.
Ottawa se fundó donde está por estar en los cruces de caminos cercanos al Río San Lorenzo, que comunican los Grandes Lagos entre EEUU y Canadá con el Océano Atlántico.
FALSO , la gente migra porque en su territorio no hay oportunidades, eso pasa aquí y en cualquier parte del mundo
Usted cree que en Neiva, Ibague, Armenia, Manizales, Popayan etc no hay oportunidades??
La gente va hacia Bogotá en muchos casos por que quieren o por pasarla bueno o simplemente por estar en la capital.
Yo me he desarrollado profesionalmente en muchas partes y nunca he vivido en Bogotá y así hay mucha gente.
O será que Luis Correa que vivía en Cali no tenía oportunidades allá, o Enrique que vive en Barranquilla o Jhonatan que vive en Rionegro???
Y así hay muchos de este foro que se han desarrollado profesionalmente en una ciudad diferente a Bogotá.
Yo prefiero mil veces Ibagué o Barranquilla, cuando regrese a Colombia, son esas mis opciones, no solo por evitar el caos de Bogotá, si no que también pagan mucho mejor
Solo el último año Ecopetrol perdió cerca del 35% de su valor. La empresa ya completa 3 trimestres consecutivos con pérdidas importantes de las utilidades, la última fue del -28%. Ecopetrol ha perdido el 60% de la capacidad de perforación en los últimos 2 años, esta capacidad es muy difícil de recuperar al corto plazo pues requiere una inversión muy fuerte sin contar la crisis de las reservas y el gas que platea como solución comprarlo a el régimen de maduro. También se han perdido miles de puestos de trabajo directos e indirectos por los procesos de "optimización" de contratos y la frenada en seco de la exploración.
Todos estos números le hubiesen costado el cargo el presidente Ricardo Roa, al que le siguen explotando docenas de nuevos escándalos en la cara, pero no es así, la última es la supuesta influencia de su pareja Julian Caicedo en la contratación. Al presidente Gustavo Petro parece no importarle el futuro de ese activo de todos los colombianos y deja que Roa siga haciendo y deshaciendo al frente de la empresa más poderosa del país. No es la primera vez que Ricardo Roa es participe de este tipo de escándalos, hizo lo mismo en su paso por la Empresa de Energía de Bogotá, mientras en Honduras lo siguen investigando por malos manejos en la empresa de energía de Honduras y la crisis que llevó al gobierno a intervenirla.
Ricardo Roa se defiende mostrando que la producción de crudo se mantiene por encima de los 650.000 barriles diarios, paradójicamente, la cuenca del Permian, en Estados Unidos, esa que tanto ataca Petro, es la que está sacando la cara, con una producción de 102.000 barriles diarios, superando la de los campos colombianos. Ese campo Permian es el mismo que Ecopetrol quería ampliar, incluso ya la junta directiva conformada en este gobierno lo había aprobado, pero en una noche cualquiera, de un plumazo, Petro desbarató tal vez el mejor proyecto que iba a hacer Colombia en los últimos años.
El contrato de operación con la Oxy vence en abril del 2025 y si petro en un arranque de terquedad decide no renovar, va a provocar los mayores y más irreversibles estragos en la empresa más importante de la nación quitándole de un día para otro 100.000 barriles diarios de producción y los ingresos que generan pasaría a otras empresas interesadas como Petrobras.
https://elpais.com/america-colombia/2024-11-21/se-jodio-ecopetrol.html
No, no es así, la gente siempre ama el sitio de donde es, sentir arraigo por su tierra es algo natural, si salen de su región o país es porque no encuentran ahí lo que necesitan, entonces según ud. las personas migran por gusto?
Si, en la mayoria de casos si.
Tengo muchos amigos que estas en EEUU, que tenian buenos trabajos en Colombia, con sueldo de 3 a 4 millones y se fueron para EEUU.
También tengo muchos amigos que se quedaron en Neiva y hoy tienen un buen capital y viven cómodamente y también tengo amigos que están en Bogota y ganan mucho menos de los amigos que tengo en Neiva con buenos trabajos.
No necesariamente el que se va para Bogota le va bien y no todo el que se va para Bogota mejora su calidad de vida.
Decir que el que llega a Bogota porque en otras partes del país no hay oportunidades es completamente FALSO.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!