Por primera vez fotos del la estacion del sonar de una FS-1500 SONAR ASO4-2 SONAR ASO 4-2 Y COMPUTADOR CONSOLA ARMAS ANTI SUB
Seria interesante saber si estas fotos son anteriores a la repotenciacion, pues lo deseable es que esta información fuese presentada y manejada desde las consolas del Tacticos. , pero en fin se puede observar que en ese momento estaban usando el MODO PASIVO, y que el sistema es sorprendentemente intuitivo, nada que ver con las tradicionales vistas de "waterfall" al estilo de la película matrix, que requieren un entrenamiento intensivo y constante del operador, pero que sin embargo pueden ofrecer una información que pudiera quedar oculta en la presentación sintetizada, algo parecido a lo que sucede con el Smart S mk2.
Tratare de hacer una comparativa de ambos estilos, si hay el interés .
@Jc65 te la puse para ver si te dabas cuentas , y no te la pillastes , si es despues de la modernizacion ahi esta claro la consola nueva que va con el tacticos , justo detras del operador del sonar , su operador esta de pie ahora le s pongo foto,. Toledo pasa el borrador del off topic de las Bremen , no se caguen el tema. Para@cesar la Fragatas colombianas jamas iban a llevar el mortero como las malayas, iban a llevar era 2 lanza misiles AA.pero Belisario no dio dio el Billete.
Por primera vez fotos del la estacion del sonar de una FS-1500 SONAR ASO4-2 SONAR ASO 4-2 Y COMPUTADOR CONSOLA ARMAS ANTI SUB
Seria interesante saber si estas fotos son anteriores a la repotenciacion, pues lo deseable es que esta información fuese presentada y manejada desde las consolas del Tacticos. , pero en fin se puede observar que en ese momento estaban usando el MODO PASIVO, y que el sistema es sorprendentemente intuitivo, nada que ver con las tradicionales vistas de "waterfall" al estilo de la película matrix, que requieren un entrenamiento intensivo y constante del operador, pero que sin embargo pueden ofrecer una información que pudiera quedar oculta en la presentación sintetizada, algo parecido a lo que sucede con el Smart S mk2.
Tratare de hacer una comparativa de ambos estilos, si hay el interés .
@Jc65 te la puse para ver si te dabas cuentas , y no te la pillastes , si es despues de la modernizacion ahi esta claro la consola nueva que va con el tacticos , justo detras del operador del sonar , su operador esta de pie ahora le s pongo foto,. Toledo pasa el borrador del off topic de las Bremen , no se caguen el tema. Para@cesar la Fragatas colombianas jamas iban a llevar el mortero como las malayas, iban a llevar era 2 lanza misiles AA.pero Belisario no dio dio el Billete.
Ah pues mejor, hubieran quedado cubiertos todos los lados. A veces me pregunto si para ponerle SAM a las Padilla, si saldría mejor respetar la capacidad de diseño del casco y colocarle lanzadores orientables (como el Mk.29 o el Mk.132) en lugar de VLS.
Que podemos pillar teoricamente a los submarinos 209 de nuestros vecinos hasta las 16000 yardas o mas y en modo activo a 32000 o mas de 29 kilometros de distancia( ping), cosa que no teniamos ni idea, ademas de hacer traqueo a 3 blancos simultaneamente, y detectar torpedos , no estan tan capados .
Eso me parece excelente, solo por poner un ejemplo de guerra, nosotros en 1995, no detectamos un submarino enemigo, que llegó muy cerca de mi ciudad Guayaquil, y solo en su regreso, por Santa Elena, fue detectado por un avión naval, piloteado casualmente por nuestro actual, comandante de la Armada.
Saludos, y felicitaciones a los foristas, que están manteniendo un nivel alto de calidad(conocimiento) de AM.
Seria interesante saber si estas fotos son anteriores a la repotenciacion, pues lo deseable es que esta información fuese presentada y manejada desde las consolas del Tacticos. , pero en fin se puede observar que en ese momento estaban usando el MODO PASIVO, y que el sistema es sorprendentemente intuitivo, nada que ver con las tradicionales vistas de "waterfall" al estilo de la película matrix, que requieren un entrenamiento intensivo y constante del operador, pero que sin embargo pueden ofrecer una información que pudiera quedar oculta en la presentación sintetizada, algo parecido a lo que sucede con el Smart S mk2.
Tratare de hacer una comparativa de ambos estilos, si hay el interés .
Aqui esta prueba que ya estaba modernizada video ! ya si quieren mas me toca llevarlos a bordo! Con todo lo que traje y recopile en mi investigacion se cierra el enigma del Sonar ASO4-2 y sus capacidades. ahora quien hara copy paste jajaja Esperen mas noticias sin joder !
Buena info. e intercambio Camik y Jc65. Desconocía lo del batitermógrafo y claro, para medir la temperatura a profundidad y precisar termoclinas y gradientes, es necesario en una unidad de guerra.
Imagino que será bastante compacto y estará a popa luego de las líneas de hélices, pero no sé de este tema.
Menos mal ahora mismo somos nosotros los que tenemos submarinos porque en prácticas apostaría lo que sea que los 209 y los 206a (que son de dos 'estilos' tecnológicos, que menciona Jc65) les llegan a las 5.000 yardas a las Padilla, incluso menos de los 4 km en toda la boca, y estas no se dan cuenta el 90% de las veces de que los tienen en la nuca.. benditas sean las termoclinas del Caribe y el trópico, pero para los submarinos, porque para una unidad de superficie son un condenado velo de perdición.
Salud a todos. Para los que no le dedicaron mucho tiempo al documento que trajo Camik, este es el modo pasivo, el que se esta usando al momento del reportaje, como indique muy sintetizado. - El circulo punteado es referencial pues no indica rango o distancia a la nave, en modo pasivo no existe tal cosa. - El circulo interno continuo, se ve deformado hacia adentro, y se deforma en proporción al ruido captado, como si se tratara de una goma o liga, mas intuitivo imposible, dando una idea de la dirección e intensidad del mismo. - Con un trackball (mouse fijo) se desplaza el cursor por toda la pantalla, y donde se pare, se indica en 2, el B (Bearing) o azimuth respecto al buque, y el N (noise) o magnitud de ruido relativo al silencio total del circulo punteado. - Abajo de este los datos del propio buque Curso y S (speed) velocidad en nudos. - Del circulo mas interno, se prolonga una recta que representa la estela del buque propio, indicando de donde viene. - En el numero 5, un dibujo hecho a mano (imagino que para el curso), se denota la sintonia, esto entiendo yo que significa que en una perilla externa se ajusta el centro de la frecuencia a amplificar. - En 7, el theshold, o umbral de ruido a partil del cual se comienzan a indicar (y seguir) objetivos, aparentemente hasta para 3 objetivos. - La barra inferior muestra los modos de funcionamiento actuales (de seguro resaltandolos), activo o pasivo, etc - Las flechas 11 y 12 indican la inferencia que hace el operador de la dirección de origen del sonido captado, y el sentido de desplazamiento de dicho objetivo ( notese que la deformacion del circulo no es simétrica, e intuitivamente se pueden inferir dichas medidas por la asimetria de la deformacion.)
Al menos esa es mi interpretacion del PPI del modo pasivo. En un rato busco una representacion tipo "waterfall" o en cascada, que son de varios tipos.
Para empezar, hay varios tipos de representaciones que muestran distintos parámetros: Lo común es que se representa en el eje Y, el tiempo siendo la parte de arriba el momento actual y hacia abajo el histórico, es decir al principio la pantalla esta en negro y al arrancar el proceso comienzan a "caer" los puntitos verdes como en una cascada. Se pueden usar diferentes escalas de tiempo de acuerdo al propósito que se tenga. A mayor luminosidad del punto mayor es el nivel de ruido captado. En el eje X se se representa el azimuth, es decir el circulo de los 360° se abre y se coloca en la parte superior, y de acuerdo a la dirección del buque propio la escala superior se desplaza, en otros casos esta es fija y heading o dirección del buque se indica con alguna señal.
La presentación puede ser en broadband, es decir amplificando todos los sonidos por igual, o en narrowband, es decir en cierto rango de frecuencia que se amplifica y el resto se filtra. Un objetivo o fuente de ruido inusual o por encima del ruido normal de fondo, aparecerá como una franja vertical continua y mas intensa, y si esta cambia de posición relativa al bearing del buque, ya no sera vertical, si no que se torcerá en el tiempo.
Puede haber también waterfall de análisis DEMON, o de demodulacion del ruido, en ese caso el eje Y sigue siendo el tiempo, pero el X es frecuencia, así que si una(s) frecuencia sobresale de otras, esto es indicativo de cierta clase de emisor. Allí podemos comenzar el proceso de clasificación e identificación de objetivos. Por ejemplo se puede determinar la velocidad de rotación de unas propelas. Eso en el EDO 4 no seria directo.
Si se hace análisis LOFAR o de baja frecuencia, es similar la gráfica, pero mas especializada y de mayor resolución en las frecuencias mu y bajas, por debajo de las 3.5 KHz, lo que posibilita mayor alcance y mejor clasificación de las amenazas. Es posible determinar cosas como el numero de aspas en una helice, o el numero de cilindros del motor diesel, etc.
Los waterfalls se acompañan con otras gráficas "en vivo", de análisis de frecuencia vs intensidad medida en decibelios.
Como se ve mucho menos intuitivo, pero con mayor cantidad de información, y de gran valor la posibilidad de clasificar e identificar los objetivos.
Todo esto, en modo pasivo, el cual es el mas importante y 99,9% del tiempo usado. los modos activos se usan esencialmente para medir distancias, seguimiento en un proceso de combate, y por supuesto para infundir miedo.
Correcto Jc65 ahi en donde es muy recomendado el entrenamiento en vivo de las tripulaciones tanto de superfice como en los submarinos y la biblioteca de sonidos o trazas sea de motores, aspas, ejes, y como dices los cilindros ya que lo motores marinos debido a su tamano son muy ruidosos , es mas en los submarinos nuestros sonaristas son expertos y su biblotecas estan actualizadas. aqui un ejemplo de esto, los sonaristas de los 206A captan hasta las RPM. pillen del minuto 6,57 en este video.
Buena info. e intercambio Camik y Jc65. Desconocía lo del batitermógrafo y claro, para medir la temperatura a profundidad y precisar termoclinas y gradientes, es necesario en una unidad de guerra.
Imagino que será bastante compacto y estará a popa luego de las líneas de hélices, pero no sé de este tema.
Menos mal ahora mismo somos nosotros los que tenemos submarinos porque en prácticas apostaría lo que sea que los 209 y los 206a (que son de dos 'estilos' tecnológicos, que menciona Jc65) les llegan a las 5.000 yardas a las Padilla, incluso menos de los 4 km en toda la boca, y estas no se dan cuenta el 90% de las veces de que los tienen en la nuca.. benditas sean las termoclinas del Caribe y el trópico, pero para los submarinos, porque para una unidad de superficie son un condenado velo de perdición.
Hola David, ciertamente las termoclinas son autenticas capas de invisibilidad, pero son fenómenos que dependen de la naturaleza, y no siempre se presentan, y si lo hacen puede que a mucha profundidad. Como bien indicas en el trópico son muy comunes, mas no permanentes. Lo que si siempre ocurre es la defleccion de las ondas sonoras, y si la profundidad lo permite siempre habrán canales SOFAR , generando las llamadas zonas de convergencia.
Creo que la guerra submarina es mucho mas compleja que la aérea
Comentarios
Toledo pasa el borrador del off topic de las Bremen , no se caguen el tema.
Para@cesar la Fragatas colombianas jamas iban a llevar el mortero como las malayas, iban a llevar era 2 lanza misiles AA.pero Belisario no dio dio el Billete.
Ah pues mejor, hubieran quedado cubiertos todos los lados. A veces me pregunto si para ponerle SAM a las Padilla, si saldría mejor respetar la capacidad de diseño del casco y colocarle lanzadores orientables (como el Mk.29 o el Mk.132) en lugar de VLS.
SONAR ASO4-2
FOTOS By El Pto Amo
Con todo lo que traje y recopile en mi investigacion se cierra el enigma del Sonar ASO4-2 y sus capacidades. ahora quien hara copy paste jajaja
Esperen mas noticias sin joder !
Imagino que será bastante compacto y estará a popa luego de las líneas de hélices, pero no sé de este tema.
Menos mal ahora mismo somos nosotros los que tenemos submarinos porque en prácticas apostaría lo que sea que los 209 y los 206a (que son de dos 'estilos' tecnológicos, que menciona Jc65) les llegan a las 5.000 yardas a las Padilla, incluso menos de los 4 km en toda la boca, y estas no se dan cuenta el 90% de las veces de que los tienen en la nuca.. benditas sean las termoclinas del Caribe y el trópico, pero para los submarinos, porque para una unidad de superficie son un condenado velo de perdición.
Fuente, via Alex C /FMG
Para los que no le dedicaron mucho tiempo al documento que trajo Camik, este es el modo pasivo, el que se esta usando al momento del reportaje, como indique muy sintetizado.
- El circulo punteado es referencial pues no indica rango o distancia a la nave, en modo pasivo no existe tal cosa.
- El circulo interno continuo, se ve deformado hacia adentro, y se deforma en proporción al ruido captado, como si se tratara de una goma o liga, mas intuitivo imposible, dando una idea de la dirección e intensidad del mismo.
- Con un trackball (mouse fijo) se desplaza el cursor por toda la pantalla, y donde se pare, se indica en 2, el B (Bearing) o azimuth respecto al buque, y el N (noise) o magnitud de ruido relativo al silencio total del circulo punteado.
- Abajo de este los datos del propio buque Curso y S (speed) velocidad en nudos.
- Del circulo mas interno, se prolonga una recta que representa la estela del buque propio, indicando de donde viene.
- En el numero 5, un dibujo hecho a mano (imagino que para el curso), se denota la sintonia, esto entiendo yo que significa que en una perilla externa se ajusta el centro de la frecuencia a amplificar.
- En 7, el theshold, o umbral de ruido a partil del cual se comienzan a indicar (y seguir) objetivos, aparentemente hasta para 3 objetivos.
- La barra inferior muestra los modos de funcionamiento actuales (de seguro resaltandolos), activo o pasivo, etc
- Las flechas 11 y 12 indican la inferencia que hace el operador de la dirección de origen del sonido captado, y el sentido de desplazamiento de dicho objetivo ( notese que la deformacion del circulo no es simétrica, e intuitivamente se pueden inferir dichas medidas por la asimetria de la deformacion.)
Al menos esa es mi interpretacion del PPI del modo pasivo. En un rato busco una representacion tipo "waterfall" o en cascada, que son de varios tipos.
Lo común es que se representa en el eje Y, el tiempo siendo la parte de arriba el momento actual y hacia abajo el histórico, es decir al principio la pantalla esta en negro y al arrancar el proceso comienzan a "caer" los puntitos verdes como en una cascada. Se pueden usar diferentes escalas de tiempo de acuerdo al propósito que se tenga. A mayor luminosidad del punto mayor es el nivel de ruido captado. En el eje X se se representa el azimuth, es decir el circulo de los 360° se abre y se coloca en la parte superior, y de acuerdo a la dirección del buque propio la escala superior se desplaza, en otros casos esta es fija y heading o dirección del buque se indica con alguna señal.
La presentación puede ser en broadband, es decir amplificando todos los sonidos por igual, o en narrowband, es decir en cierto rango de frecuencia que se amplifica y el resto se filtra. Un objetivo o fuente de ruido inusual o por encima del ruido normal de fondo, aparecerá como una franja vertical continua y mas intensa, y si esta cambia de posición relativa al bearing del buque, ya no sera vertical, si no que se torcerá en el tiempo.
Puede haber también waterfall de análisis DEMON, o de demodulacion del ruido, en ese caso el eje Y sigue siendo el tiempo, pero el X es frecuencia, así que si una(s) frecuencia sobresale de otras, esto es indicativo de cierta clase de emisor. Allí podemos comenzar el proceso de clasificación e identificación de objetivos. Por ejemplo se puede determinar la velocidad de rotación de unas propelas. Eso en el EDO 4 no seria directo.
Si se hace análisis LOFAR o de baja frecuencia, es similar la gráfica, pero mas especializada y de mayor resolución en las frecuencias mu y bajas, por debajo de las 3.5 KHz, lo que posibilita mayor alcance y mejor clasificación de las amenazas. Es posible determinar cosas como el numero de aspas en una helice, o el numero de cilindros del motor diesel, etc.
Los waterfalls se acompañan con otras gráficas "en vivo", de análisis de frecuencia vs intensidad medida en decibelios.
Como se ve mucho menos intuitivo, pero con mayor cantidad de información, y de gran valor la posibilidad de clasificar e identificar los objetivos.
Todo esto, en modo pasivo, el cual es el mas importante y 99,9% del tiempo usado. los modos activos se usan esencialmente para medir distancias, seguimiento en un proceso de combate, y por supuesto para infundir miedo.
Creo que la guerra submarina es mucho mas compleja que la aérea
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!