Según esos datos un producto actual equivalente al EDO 4 podría ser el Thales Kingklip, por supuesto guardando las distancias de tiempo y avance tecnológico. Puesto que trabaja entre 5 KHz y 9 KHz, con alcance instrumental desde 1k hasta 72K yardas, contra 0.6k hasta 32K yardas del EDO-4, nuevamente aclarando que esas distancias son alcances instrumentales en activo, es decir esperando el tiempo suficiente para que el "ping" recorra el camino de ida y vuelta a un potencial objetivo, consistente con la potencia del pulso que el sonar pueda emitir. En la practica los alcances contra objetivos típicos en mucho menor. Y en pasivo pues no existe "alcance instrumental", ni siquiera capacidad de medir el rango o distancia por métodos directos.
Eso junto a las técnicas que se mencionan en el documento, tales como búsqueda omnidireccional (360°), sectorial direccionable, sectorial en rotación (3), seguimiento automático de objetivos (3), modos FM y CW, enlace con sensores externos y entrega de datos al sistema de control de fuego, etc. definitivamente mete al EDO-4 dentro de la categoría de sonar militar de rango medio.
Que cosas no puede hacer el EDO-4 que si hacen radares medios mas modernos tipo el Kingklip, pues no menciona que posea métodos de análisis tipo DEMON y LOFAR, estos se usan en modo pasivo para identificar y clasificar las amenazas, tampoco menciona poder trabajar en conjunto a otros sonares (VDS y remolcados), ni capacidad de detección de objetivos mas alla de las 32k yardas es decir en la segunda zona de convergencia. El Kingklip si lo puede hacer y el HS-7 podía llegar hasta la tercera zona de convergencia, es decir mas alla de las 80k yardas, por supuesto esto es dadas las condiciones marinas necesarias para ello, mas la potencia de transmisión esta alli de ser necesaria. A veces esto es innecesario en aguas del mar Caribe, y mucho menos si lo que se requiere es auto-protección y no caza de submarinos en zonas oceánicas en operaciones conjuntas con otros medios.
Realmente y como ya se comento, estos al ser sonares de casco, no pueden detectar submarinos por debajo de las termoclinas, así que tienen muchas limitantes en funciones de "caceria".
Si se quiere profundizar en alguno de los términos empleados, por favor lo dicen, o lo hacen para que todos aprendamos... El tema es largo.
PD. Diferencias que mencionan respecto al mas completo DSQS-21: El EDO-4 No esta esta estabilizado, no posee modos search de sector ancho, ni de intercept contra torpedos con buscador de alta frecuencia (mas de 12 KHz), tiene solo 32 (contra 64) columnas de transductores+hidrofonos, no puede clasificar las amenazas ni posee modo de simulación (para entrenamiento)
Estimado @JC65 con respecto a las ternoclima en las padillas tambien tiene un equipo que esta asosiado con el sonar que es el batitermografo que mide la temperatura y los cambios de esta en el agua,Cuando se utiliza un batitermógrafo, es posible detectar capas de agua donde la temperatura es más alta que la capa de la superficie más caliente y que tiene por debajo de ella, una capa de enfriador de agua. Cuando se encuentra una capa de temperatura menor, la onda sonora se curva rápidamente hacia el fondo.En pocas palabras la fragata sabe donde estan las termoclinas y mas o menos saber el area donde podria esconderse el submarino. Ahora referente conque solo tiene 32 columnas de transductores+hidrofonos, hay que recordar que eso es en las Meko 140 , en las Padillas al ser mas grandes de pronto puedan ser diferente esas cantidades, ahora habra que conseguir ese dato con cotecmar.
A mi me gustaría que toda esa información técnica, hasta donde sea posible, sea "traducida" de términos técnicos a términos operativos (así sean aproximados) como p.ej: alcance instrumental activo y pasivo, máxima velocidad de navegación para funcionar sin ser interferido por el ruido de la propia embarcación, capacidad para detectar objetos subacuáticos pequeños como buzos, capacidad para detectar obstáculos como minas, capacidad para detectar torpedos, etc...
Que cosas no puede hacer el EDO-4 que si hacen radares medios mas modernos tipo el Kingklip, pues no menciona que posea métodos de análisis tipo DEMON y LOFAR, estos se usan en modo pasivo para identificar y clasificar las amenazas, tampoco menciona poder trabajar en conjunto a otros sonares (VDS y remolcados), ni capacidad de detección de objetivos mas alla de las 32k yardas es decir en la segunda zona de convergencia. El Kingklip si lo puede hacer y el HS-7 podía llegar hasta la tercera zona de convergencia, es decir mas alla de las 80k yardas, por supuesto esto es dadas las condiciones marinas necesarias para ello, mas la potencia de transmisión esta alli de ser necesaria. A veces esto es innecesario en aguas del mar Caribe, y mucho menos si lo que se requiere es auto-protección y no caza de submarinos en zonas oceánicas en operaciones conjuntas con otros medios.
Realmente y como ya se comento, estos al ser sonares de casco, no pueden detectar submarinos por debajo de las termoclinas, así que tienen muchas limitantes en funciones de "caceria".
Si se quiere profundizar en alguno de los términos empleados, por favor lo dicen, o lo hacen para que todos aprendamos... El tema es largo.
PD. Diferencias que mencionan respecto al mas completo DSQS-21: El EDO-4 No esta esta estabilizado, no posee modos search de sector ancho, ni de intercept contra torpedos con buscador de alta frecuencia (mas de 12 KHz), tiene solo 32 (contra 64) columnas de transductores+hidrofonos, no puede clasificar las amenazas ni posee modo de simulación (para entrenamiento)
Que cosas no puede hacer el EDO-4 que si hacen radares medios mas modernos tipo el Kingklip, pues no menciona que posea métodos de análisis tipo DEMON y LOFAR, estos se usan en modo pasivo para identificar y clasificar las amenazas, tampoco menciona poder trabajar en conjunto a otros sonares (VDS y remolcados), ni capacidad de detección de objetivos mas alla de las 32k yardas es decir en la segunda zona de convergencia. El Kingklip si lo puede hacer y el HS-7 podía llegar hasta la tercera zona de convergencia, es decir mas alla de las 80k yardas, por supuesto esto es dadas las condiciones marinas necesarias para ello, mas la potencia de transmisión esta alli de ser necesaria. A veces esto es innecesario en aguas del mar Caribe, y mucho menos si lo que se requiere es auto-protección y no caza de submarinos en zonas oceánicas en operaciones conjuntas con otros medios.
Realmente y como ya se comento, estos al ser sonares de casco, no pueden detectar submarinos por debajo de las termoclinas, así que tienen muchas limitantes en funciones de "caceria".
Si se quiere profundizar en alguno de los términos empleados, por favor lo dicen, o lo hacen para que todos aprendamos... El tema es largo.
PD. Diferencias que mencionan respecto al mas completo DSQS-21: El EDO-4 No esta esta estabilizado, no posee modos search de sector ancho, ni de intercept contra torpedos con buscador de alta frecuencia (mas de 12 KHz), tiene solo 32 (contra 64) columnas de transductores+hidrofonos, no puede clasificar las amenazas ni posee modo de simulación (para entrenamiento)
Todo ese deleite oculto por mas de 30 anos , si ven quien es el "pto Amo" jajajajajaja Ya casi saldra otra sorpresa......ahora no jodan a preguntar , toca esperar ! un poco ! estoy a medio camino ahi si sera magistral!
Todo ese deleite oculto por mas de 30 anos , si ven quien es el "pto Amo" jajajajajaja Ya casi saldra otra sorpresa......ahora no jodan a preguntar , toca esperar ! un poco ! estoy a medio camino ahi si sera magistral!
Pero en serio, que capacidad nos da eso? a nivel de que unidades en la region estamos.
Que podemos pillar teoricamente a los submarinos 209 de nuestros vecinos hasta las 16000 yardas o mas y en modo activo a 32000 o mas de 29 kilometros de distancia( ping), cosa que no teniamos ni idea, ademas de hacer traqueo a 3 blancos simultaneamente, y detectar torpedos , no estan tan capados .
A mi me gustaría que toda esa información técnica, hasta donde sea posible, sea "traducida" de términos técnicos a términos operativos (así sean aproximados) como p.ej: alcance instrumental activo y pasivo, máxima velocidad de navegación para funcionar sin ser interferido por el ruido de la propia embarcación, capacidad para detectar objetos subacuáticos pequeños como buzos, capacidad para detectar obstáculos como minas, capacidad para detectar torpedos, etc...
La guerra anti-submarina tiene sus características propias, casi todas relacionadas con la forma y velocidad en que se propaga el sonido en el agua. En el aire, los radares y sistemas de radiocomunicación tiene la ventaja de que el desplazamiento de las microondas se hace a una velocidad constante (unos 300.000 Km/s) el sonido es mucho mas lento, unos 340 m/s en el aire seco a baja altura, y en el agua unos 1600 m/s, pero esta velocidad varia mucho dependiendo de la salinidad, temperatura y otras características del medio, así que, al igual que la luz se curva al pasar por una lente (cambio de medio), el sonido se curva al encontrarse con capas de agua a diferente temperatura, salinidad, etc.
Esto provoca ese fenómeno llamado TERMOCLINA https://en.wikipedia.org/wiki/Thermocline, que se produce a cierta profundidad dependiente de una multitud de factores. Atravesar dicha termoclina con un haz definido de sonido como el "ping" del sonar, es bien difícil pues el mismo prefiere doblarse a tal punto que se refleja cual si fuese un espejo esta capa. Como resultado es difícil que un sonar en la superficie detecte a un submarino por debajo de la termoclina y viceversa, el submarino no puede hacer contacto con elementos en la superficie. De alli que el mejor sonar para "cazar" submarinos sea uno de profundidad variable, incluido los calables desde helicópteros, los remolcados, y los de otros submarinos en inmersión.
Otro efecto es la formación de canales SOFAR https://en.wikipedia.org/wiki/SOFAR_channel, es decir una especie de ducto horizontal, por el cual el sonido se puede desplazar a grandes distancias, esto a su vez genera las llamadas zonas de convergencia, es decir la energía irradiada por el sonar encuentra un punto donde converge con mayor fuerza pues se unen en la superficie, la onda directa con la onda de rebote. Esto suele suceder a distancias horizontales de unos 30 Km la primera, 60 Kms la segunda y así sucesivamente (las distancias son muy variables). Así que puede suceder que sea mas fácil detectar algo a 30 Kmts que a 15 Kms.
Como ves es bien complejo predecir alcances efectivos, los alcances instrumentales pues en activo vendrán dados por el tiempo que espere el sonar el retorno del "ping", que a razón de 1600 mts/s, pueden ser mas de 20 segundos para solo 16 Kms, saca la cuenta para 60 Kms en trayectoria quebrada...una eternidad. En pasivo pierde sentido el concepto de alcance o rango, pues no se puede medir directamente, se puede hablar de alcance típico, cientos de metros para un submarino, miles de Kms para una explosion nuclear.
Sobre velocidad de operación, el texto que trajo Camik indica que puede medir velocidades de aproximación o alejamiento de hasta 40 nudos, mas no indica la velocidad propia de la fragata, mas debe ser igual. Aunque de seguro se ve afectado, sobre todo en modo pasivo, nunca he visto limitantes de velocidad en sonares de casco, mas si en los de arrastre, que suelen ser de unos 20 nudos para operar y 30 nudos de "supervivencia". Lo del ruido propio del buque, pues por eso los especializados en ASW suelen ser de propulsion electrica, y en los submarinos se suelen instalar dispositivos ONA, o de análisis del ruido propio. Sobre detección de buzos y minas, me temo que no, para eso existen sonares especializados. Sobre torpedos, aqui tiene una gran falencia puesto que se indica que solo puede detectar los de cabeza buscadora por debajo de 12 KHz y me temo que la mayoría de estos deben trabajar a mas de 12 KHz, sin embargo aun podría detectarlos por el ruido de sus propulsores y no por el sonido de su buscador activo.
Todo ese deleite oculto por mas de 30 anos , si ven quien es el "pto Amo" jajajajajaja Ya casi saldra otra sorpresa......ahora no jodan a preguntar , toca esperar ! un poco ! estoy a medio camino ahi si sera magistral!
Pero en serio, que capacidad nos da eso? a nivel de que unidades en la region estamos.
Bueno, a nivel de foros, por desconocimiento de estas características, era frecuente asumir que las Padilla tenían un sonar muy básico, aquí queda demostrado que eso era un error. Y a nivel regional, pues creo que los Chilenos eran los únicos que poseían las capacidades para salir a cazar submarinos con buques de superficie, los demás debíamos apelar a submarinos caza submarinos y medios aéreos. Aun es así, y es que se requieren sonares de profundidad variable, los de casco, aun siendo tan potentes como el HS7 (version de exportación del SQS-53) cumplen funciones esencialmente de protección propia y de medios escoltados.
Sobre velocidad de operación, el texto que trajo Camik indica que puede medir velocidades de aproximación o alejamiento de hasta 40 nudos, mas no indica la velocidad propia de la fragata, mas debe ser igual. Aunque de seguro se ve afectado, sobre todo en modo pasivo, nunca he visto limitantes de velocidad en sonares de casco, mas si en los de arrastre, que suelen ser de unos 20 nudos para operar y 30 nudos de "supervivencia". Lo del ruido propio del buque, pues por eso los especializados en ASW suelen ser de propulsion electrica, y en los submarinos se suelen instalar dispositivos ONA, o de análisis del ruido propio. Sobre detección de buzos y minas, me temo que no, para eso existen sonares especializados. Sobre torpedos, aqui tiene una gran falencia puesto que se indica que solo puede detectar los de cabeza buscadora por debajo de 12 KHz y me temo que la mayoría de estos deben trabajar a mas de 12 KHz, sin embargo aun podría detectarlos por el ruido de sus propulsores y no por el sonido de su buscador activo.
Hola, la frecuencia de trabajo de los sonares embutidos en la cabeza de los torpedos, es de los secretos mejor guardados, sin embargo podemos tener alguna idea si logramos ver el tamaño de cada delga o elemento transmisor-receptor de sonido, y la separación entre ellos, en el arreglo formado. A menor tamaño y separación, mayor es la frecuencia de operación, y como es obvio en la cabeza del torpedo no hay mucho espacio para transductores grandes. Yo estimaría que frecuencias de 20KHz o superiores, serian normales para poder darle la resolución necesaria para atacar un buque. Como símil observa tu equipo de sonido, veras los bajos o cornetas (parlantes) encargadas de reproducir los sonidos graves o de baja frecuencia, bien grandes y los tweeters o parlantes de agudos (alta frecuencia) de mucho menor tamaño.
De cualquier forma y como ya indique, el ASO-4 puede detectar torpedos en función del ruido que sus helices o propelas emiten, el cual a alta velocidad es bastante.
Todo ese deleite oculto por mas de 30 anos , si ven quien es el "pto Amo" jajajajajaja Ya casi saldra otra sorpresa......ahora no jodan a preguntar , toca esperar ! un poco ! estoy a medio camino ahi si sera magistral!
Pero en serio, que capacidad nos da eso? a nivel de que unidades en la region estamos.
Bueno, a nivel de foros, por desconocimiento de estas características, era frecuente asumir que las Padilla tenían un sonar muy básico, aquí queda demostrado que eso era un error. Y a nivel regional, pues creo que los Chilenos eran los únicos que poseían las capacidades para salir a cazar submarinos con buques de superficie, los demás debíamos apelar a submarinos caza submarinos y medios aéreos. Aun es así, y es que se requieren sonares de profundidad variable, los de casco, aun siendo tan potentes como el HS7 (version de exportación del SQS-53) cumplen funciones esencialmente de protección propia y de medios escoltados.
Faltó el helicóptero entonces, porque de diseño se suponía que las Padilla iban a tener buenas capacidades ASW al llevar no solo los torpedos ligeros sino también un mortero antisubmarino.
Por primera vez fotos del la estacion del sonar de una FS-1500 SONAR ASO4-2 SONAR ASO 4-2 Y COMPUTADOR CONSOLA ARMAS ANTI SUB
Seria interesante saber si estas fotos son anteriores a la repotenciacion, pues lo deseable es que esta información fuese presentada y manejada desde las consolas del Tacticos. , pero en fin se puede observar que en ese momento estaban usando el MODO PASIVO, y que el sistema es sorprendentemente intuitivo, nada que ver con las tradicionales vistas de "waterfall" al estilo de la película matrix, que requieren un entrenamiento intensivo y constante del operador, pero que sin embargo pueden ofrecer una información que pudiera quedar oculta en la presentación sintetizada, algo parecido a lo que sucede con el Smart S mk2.
Tratare de hacer una comparativa de ambos estilos, si hay el interés .
Por primera vez fotos del la estacion del sonar de una FS-1500 SONAR ASO4-2 SONAR ASO 4-2 Y COMPUTADOR CONSOLA ARMAS ANTI SUB
Seria interesante saber si estas fotos son anteriores a la repotenciacion, pues lo deseable es que esta información fuese presentada y manejada desde las consolas del Tacticos. , pero en fin se puede observar que en ese momento estaban usando el MODO PASIVO, y que el sistema es sorprendentemente intuitivo, nada que ver con las tradicionales vistas de "waterfall" al estilo de la película matrix, que requieren un entrenamiento intensivo y constante del operador, pero que sin embargo pueden ofrecer una información que pudiera quedar oculta en la presentación sintetizada, algo parecido a lo que sucede con el Smart S mk2.
Tratare de hacer una comparativa de ambos estilos, si hay el interés .
Busca entre los cortos de la películas Marea Roja y A la caza del Octubre Rojo, donde en una o dos escenas aparece esa presentación tipo caída de agua.
Lo que "pudo haber sido" ...el plan puente, definitivamente en este país no hay nada más fijo y definitivo que algo transitorio.
La Clase Bremen F213 AUGSBURGO! Y vine con que ciws y que radar!!!
Muy interesante el video, pero no tiene nada que ver con el tema, acá se trata si y solo si, las FS-1500, para posibles unidades tipo fragata para la ARC hay un tema especial.
Ok, disculpe por favor señor adm, agradezco moverlo al thread correspondiente!
Comentarios
Eso junto a las técnicas que se mencionan en el documento, tales como búsqueda omnidireccional (360°), sectorial direccionable, sectorial en rotación (3), seguimiento automático de objetivos (3), modos FM y CW, enlace con sensores externos y entrega de datos al sistema de control de fuego, etc. definitivamente mete al EDO-4 dentro de la categoría de sonar militar de rango medio.
Realmente y como ya se comento, estos al ser sonares de casco, no pueden detectar submarinos por debajo de las termoclinas, así que tienen muchas limitantes en funciones de "caceria".
Si se quiere profundizar en alguno de los términos empleados, por favor lo dicen, o lo hacen para que todos aprendamos... El tema es largo.
PD. Diferencias que mencionan respecto al mas completo DSQS-21:
El EDO-4 No esta esta estabilizado, no posee modos search de sector ancho, ni de intercept contra torpedos con buscador de alta frecuencia (mas de 12 KHz), tiene solo 32 (contra 64) columnas de transductores+hidrofonos, no puede clasificar las amenazas ni posee modo de simulación (para entrenamiento)
A mi me gustaría que toda esa información técnica, hasta donde sea posible, sea "traducida" de términos técnicos a términos operativos (así sean aproximados) como p.ej: alcance instrumental activo y pasivo, máxima velocidad de navegación para funcionar sin ser interferido por el ruido de la propia embarcación, capacidad para detectar objetos subacuáticos pequeños como buzos, capacidad para detectar obstáculos como minas, capacidad para detectar torpedos, etc...
Ya casi saldra otra sorpresa......ahora no jodan a preguntar , toca esperar ! un poco ! estoy a medio camino ahi si sera magistral!
Esto provoca ese fenómeno llamado TERMOCLINA https://en.wikipedia.org/wiki/Thermocline, que se produce a cierta profundidad dependiente de una multitud de factores. Atravesar dicha termoclina con un haz definido de sonido como el "ping" del sonar, es bien difícil pues el mismo prefiere doblarse a tal punto que se refleja cual si fuese un espejo esta capa. Como resultado es difícil que un sonar en la superficie detecte a un submarino por debajo de la termoclina y viceversa, el submarino no puede hacer contacto con elementos en la superficie. De alli que el mejor sonar para "cazar" submarinos sea uno de profundidad variable, incluido los calables desde helicópteros, los remolcados, y los de otros submarinos en inmersión.
Otro efecto es la formación de canales SOFAR https://en.wikipedia.org/wiki/SOFAR_channel, es decir una especie de ducto horizontal, por el cual el sonido se puede desplazar a grandes distancias, esto a su vez genera las llamadas zonas de convergencia, es decir la energía irradiada por el sonar encuentra un punto donde converge con mayor fuerza pues se unen en la superficie, la onda directa con la onda de rebote. Esto suele suceder a distancias horizontales de unos 30 Km la primera, 60 Kms la segunda y así sucesivamente (las distancias son muy variables). Así que puede suceder que sea mas fácil detectar algo a 30 Kmts que a 15 Kms.
Como ves es bien complejo predecir alcances efectivos, los alcances instrumentales pues en activo vendrán dados por el tiempo que espere el sonar el retorno del "ping", que a razón de 1600 mts/s, pueden ser mas de 20 segundos para solo 16 Kms, saca la cuenta para 60 Kms en trayectoria quebrada...una eternidad. En pasivo pierde sentido el concepto de alcance o rango, pues no se puede medir directamente, se puede hablar de alcance típico, cientos de metros para un submarino, miles de Kms para una explosion nuclear.
Sobre detección de buzos y minas, me temo que no, para eso existen sonares especializados.
Sobre torpedos, aqui tiene una gran falencia puesto que se indica que solo puede detectar los de cabeza buscadora por debajo de 12 KHz y me temo que la mayoría de estos deben trabajar a mas de 12 KHz, sin embargo aun podría detectarlos por el ruido de sus propulsores y no por el sonido de su buscador activo.
Como símil observa tu equipo de sonido, veras los bajos o cornetas (parlantes) encargadas de reproducir los sonidos graves o de baja frecuencia, bien grandes y los tweeters o parlantes de agudos (alta frecuencia) de mucho menor tamaño.
De cualquier forma y como ya indique, el ASO-4 puede detectar torpedos en función del ruido que sus helices o propelas emiten, el cual a alta velocidad es bastante.
SONAR ASO4-2
SONAR ASO 4-2 Y COMPUTADOR CONSOLA ARMAS ANTI SUB
Faltó el helicóptero entonces, porque de diseño se suponía que las Padilla iban a tener buenas capacidades ASW al llevar no solo los torpedos ligeros sino también un mortero antisubmarino.
La Clase Bremen F213 AUGSBURGO! Y vine con que ciws y que radar!!!
Busca entre los cortos de la películas Marea Roja y A la caza del Octubre Rojo, donde en una o dos escenas aparece esa presentación tipo caída de agua.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!