América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Seguridad y Defensa Nacional

145464850511297

Comentarios

  • lorenzo
    lorenzoForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Revoluxion escribió:


    Sukhoi escribió:


    Un muy buen articulo de The Wall Street Journal sobre la legitimación de los terroristas de las FARC en Colombia y como se les esta facilitando la via para acceder al poder.


    Al WSJ toca leerlo con pinzas. No séle olvide que Murdoch es el dueño del WSJ (el mismo de Fox News). Y que precisamente Álvaro Uribe era parte de la junta directiva de News Corp, la compañía madre de los medios de Murdoch.

    Duda que le esten entregando el país a las farc...COLOMBIA no le debe nada a las farc...

  • Revoluxion
    RevoluxionForista Soldado
    Forista Soldado
    SUPERTELEMACO escribió:


    Revoluxion dijo: Al WSJ toca leerlo con pinzas. No séle olvide que Murdoch es el dueño del WSJ (el mismo de Fox News). Y que precisamente Álvaro Uribe era parte de la junta directiva de News Corp, la compañía madre de los medios de Murdoch. 

    Y????? entonces que por que medio huele a uribe entonces que pasa segun usted? dejen esa paranoia enfermiza con uribe 

    ¿Toca con plastilina? Si Uribe estuvo en la junta directiva de NewsCorp pues es de imaginarse cuál es el talante de NewsCorp... o si no mire Fox News y mire programas cómo Hanitty ... y si quiere compárelo con NBC o mire The Daily Show ... Y antes de que revire, no estoy diciendo que uno u otro tiene la razón... sólo que cada uno tiene una agenda distinta.... 

    lorenzo escribió:


    Revoluxion escribió:


    Sukhoi escribió:


    Un muy buen articulo de The Wall Street Journal sobre la legitimación de los terroristas de las FARC en Colombia y como se les esta facilitando la via para acceder al poder.


    Al WSJ toca leerlo con pinzas. No sé le olvide que Murdoch es el dueño del WSJ (el mismo de Fox News). Y que precisamente Álvaro Uribe era parte de la junta directiva de News Corp, la compañía madre de los medios de Murdoch.

    Duda que le esten entregando el país a las farc...COLOMBIA no le debe nada a las farc...

    Claro que lo dudo... buscar un acuerdo de paz de ninguna manera significa que se le entregue el país a las FARC. 

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Golpes a Eln borran línea de mando de su ala militar

    La caída en el último mes de alias Tuerto Lucho, Sargento Navas y Marlon, jefes guerrilleros del Eln, le ha significado a esa guerrilla un relevo obligado de sus mandos medios en dos de sus principales frentes de guerra, el Oriental y Darío Ramírez Castro, que con la minería criminal y el narcotráfico sostienen el Comando Central del Eln (Coce).

    Aunque los alias de estos guerrilleros no son tan conocidos como los de jefes de las Farc, para el Eln el rol de estos hombres es clave frente a los 1.546 guerrilleros que, de acuerdo con el último conteo del Centro Integrado de Inteligencia de la Fuerza Pública, suma este grupo armado ilegal.



     


    Pero también significa un ‘cortocircuito’ entre los integrantes del Coce, que están fuera del país, y la base de esa guerrilla. Por cuenta de la presión militar se han desmovilizado 143 integrantes de esa guerrilla entre enero y octubre del presente año.

    En el frente de guerra Darío Ramírez Castro, uno de los más golpeados, la Policía dice que alias Pablo Beltrán (veterano del Eln) perdió a su más reciente hombre de confianza: alias Marlon.

    Este guerrillero, que era el jefe del frente Alfredo Gómez Quiñónez del Eln, murió a finales de noviembre en una operación de la Policía y las FF. MM. en el sur Bolívar.

    Un informe de inteligencia conocido por EL TIEMPO señala que este guerrillero apenas estaba consiguiendo el control de ese frente tras reemplazar a ‘Marcos’, quien por años figuró como jefe de esa estructura y murió en una operación en junio pasado, en Antioquia.

    Otro de los golpes al frente de guerra Darío Ramírez Castro, que controla la minería criminal en el sur de Bolívar y parte de Antioquia, fue la captura de Wigberto Tomás Chamorro, alias Jairo, hermano del jefe de esa guerrilla, Eliécer Herlinto Chamorro, ‘Antonio García’.

    ‘Jairo’ fue detenido el 30 de octubre del 2014 en Cúcuta. De acuerdo con el Inpec, está en la cárcel Bellavista, de Medellín, luego de que la Corte Suprema le negó la extradición a EE. UU.

    Así, tras la captura de ‘Jairo’ y la caída de ‘Marcos’, ‘Marlon’ y un guerrillero al que llamaban Reno, el frente Darío Ramírez Castro quedó en manos de un guerrillero al que conocen como ‘Pirry’.

    “En el Magdalena Medio, el Eln no tiene un jefe con experiencia importante. Han tenido que replegarse a las rurales”, señalan investigadores de la Policía.

    La soledad de ‘Pablito’

    En cuanto al frente de guerra Oriental, que por años fue comandado por Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito (hoy miembro del Coce), en las últimas semanas perdió a tres de sus hombres. El más reciente fue José Pérez, alias Tuerto Lucho, uno de los jefes del frente Adonay Ardila.

    El 29 de noviembre cayó en una operación de la Policía y las FF. MM. en la vereda El Ramal de Onzaga, Santander, región a la que, dicen las autoridades, había sido enviado por orden de ‘Pablito’. También fue capturado alias Navas, segundo jefe de ese frente.

    A mediados de noviembre, ese frente perdió a otra de sus fichas. Tras casi un año de investigación, la Dijín capturó en Arauca a Nelson Enrique Acevedo, ‘Sargento Navas’, quien habría participado en los atentados ocurridos entre el 2014 y este año en Bogotá.

    Para las autoridades, la captura de este hombre significa un golpe clave al Eln en Arauca, pues, de acuerdo con el expediente, ‘Sargento Navas’ sería el jefe y coordinador de las siete comisiones que conforman el frente Domingo Laín, cuya principal incidencia está en Arauca y que responde al considerado capo de esa guerrilla, alias Pablito.

    Estas comisiones, dice la Policía, tienen presencia en el llamado ABC: Arauca, Boyacá y Casanare, y controlan el abastecimiento logístico y bélico del frente.

    “El Eln sabe que, sin el Bloque Oriental, esa guerrilla sería una disidencia. Ese frente es el más beligerante”, afirma la Policía.

    Con la pérdida de esos tres hombres, ‘Pablito’ perdió a sus enlaces, aunque mantiene a su hombre de confianza, alias Culebro Viejo. Inteligencia dice que el jefe guerrillero asignó a ‘Raúl’ o ‘Nacho’ como jefe del frente de guerra.

    http://www.eltiempo.com/politica/justicia/conflicto-armado-eln-recibe-golpes/16452459 

  • SUPERTELEMACO
    SUPERTELEMACOForista Cabo
    Forista Cabo
    Revoluxion dijo:

    Claro que lo dudo... buscar un acuerdo de paz de ninguna manera significa que se le entregue el país a las FARC.



     

    con razon le causa comezón todo lo que huela a uribe., esto no es por que lo diga uribe o pepito perez es por que ese articulo es verdadero asi usted crea en ese cuento de paz  

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Capturados responsables de la ejecución de menor reclutada por las Farc

    https://www.youtube.com/watch?v=dUPJz5IATCM

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Capturan a ocho guerrilleros del ELN en Cauca

    Entre los detenidos se encuentran alias 'Zorro' y 'Nancy', responsables de la extorsión a comerciantes en el departamento.

    [​IMG]

    La Policía Nacional capturó a ocho integrantesde la columna móvil Manuel Vásquez Castaño del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el municipio de Bolívar, departamento del Cauca.

    En el operativo fueron capturados alias 'Jairo Morales', comandante de la columna móvil, así como 'Zorro' y 'Nancy' encargados del cobro de extorsiones a comerciantes en el departamento.

    Fue además detenido alias 'Achote', responsable de actividades relacionadas con la minería ilegal en el Cauca. En total fueron capturados seis hombres y dos mujeres integrantes de dicha columna subersiva.

    Además fueron incautados tres fusiles, 18 pistolas, 40 granadas, 20 celulares y material de intendencia. En su cuenta de Twitter el presidente Juan Manuel Santos manifestó: "Felicitaciones PolicíaNacional por operativo en Cauca contra estructura del Frente Manuel Vásquez Castaño del ELN. Caputados sus 8 jefes".

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...ho-guerrilleros-del-eln-cauca-articulo-607659

  • elbuitre
    elbuitreForista Soldado
    Forista Soldado

    Felicitaciones ala policía nacional en especial a la sijin Cauca me siento orgulloso de ellos

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Golpe al Clan Úsuga

    En una carta alias 'Gavilán' dice que se salvó de milagro de un bombardeo

    En una carta escrita a mano el cabecilla del "Clan Úsuga" reconoce la contundencia de los bombardeos de la Policía en contra de esa estructura.

    [​IMG]

    En el marco de laoperación Agamenón, la Policía Nacional reportó la captura del hijo de un importante cabecilla y la incautación de varias cartas del máximo líder de denominado “Clan Úsuga”.

    En los escritos hablan de la afectación que ha sufrido esa estructura por cuenta de los constantes bombardeos de la Policía contra esa organización y manifiestan su intención de copar el Catatumbo, zona de injerencia del abatido ‘Megateo’.

    El material fue obtenido durante una operación de asalto aéreo, en la que comandos especiales de la Policía Nacional llegaron hasta una zona campamentaria en la vereda Buenos Aires de Arboletes (Antioquia).

    La ofensiva fue planeada contra alias ‘Lorenzo’, máximo cabecilladel “Clan Úsuga” en la Costa Caribe. Sin embargo, en la acción policial fue capturado su hijo José Alejandro Ávila Vanegas.

    En la edificación rústica las unidades encontraron una pistola “Five Seven” - conocida popularmente como mata-policía -, un proveedor para la misma arma con 19 cartuchos calibre 5.56 mm, 2 proveedores con 30 cartuchos calibre 9 mm, 1 escopeta mossberg con 16 cartuchos, 1 radio walkie talkie, 2 tablas digitales, 5 celulares, 1 cédula de ciudadanía falsa y una tarjeta profesional de abogado, con la que alias ‘Lorenzo’ pretendía manejar una fachada de profesional del derecho.

    [​IMG]

    En el registro fueron ubicadas 8 cartas escritas por alias ‘Otoniel’ y ‘Gavilán’, primero y segundo en la estructura criminal, en las que hablan de la intención de enviar a alias ‘Lorenzo’ al Catatumbo (Norte de Santander), para ocupar las zonas en las que delinquía en abatido narcotraficante alias ‘Megateo’.

    En un escrito fechado el 27 de diciembre de 2015, alias ‘Lorenzo’ manifiesta su negativa y rechazo de ir a esa región por considerarla compleja y peligrosa, ante los continuas operaciones de la PolicíaNacional.

    En otras de las misivas, ‘Gavilán’ expresa el alto nivel deafectación por la operación “Agamenón”. Textualmente dice “… para qué, muy duro ese bombardeo tan verraco que hicieron amigo, tiraron fue a matarme…”.

    [​IMG]

    Varios fragmentos señalan instrucciones para frenar el avance de la policía y proteger las posiciones de los máximos cabecillas con minas antipersona y francotiradores. Estas cartas son el recurso desesperado del “Clan Úsuga”, bloqueado en sus comunicaciones yque ha tenido que recurrir a correos humanos.

    La operación “Agamenón” contra el Clan Usura deja 601 capturas, 25 criminales abatidos y 15 toneladas y media de cocaína incautadas.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...ice-se-salvo-de-milagro-de-un-articulo-609015

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    “Rambo” y la “flotilla” de submarinos de las Farc

    [​IMG]



    [​IMG]

    Los semisumergibles incautados miden entre 12 y 18 metros de largo y de 2 a 4 metros de ancho. Su base es de madera, con recubrimiento de fibra de vidrio y motores diesel. Uno de ellos podía transportar ocho toneladas de droga. FOTO CORTESÍA POLICÍA Y ARMADA.

    Cuando “Iván Márquez”, el jefe negociador de las Farc en La Habana, declaró hace dos semanas que su organización no tenía dinero, los investigadores antinarcóticos pensaron en muchos hechos para contradecirlo, pero sobre todo, en los submarinos.

    En los últimos dos años, en operaciones conjuntas de la Armada, la DEA y la Policía, se incautaron cinco semisumergibles al supuesto servicio de los insurgentes, cada uno avaluado en un millón de dólares.

    Cuatro de ellos, según estas autoridades, estaban asignados a la columna móvil Daniel Aldana (Cmda), que delinque en Nariño, el departamento con la mayor cantidad de cultivos ilícitos (17.285 hectáreas sembradas, de acuerdo con Onudc).

    Al mando de este grupo estáGustavo González Sánchez, alias “Rambo”. Un informe de Inteligencia policial señala que “los ingresos ilegales que logra este cabecilla por efecto de producción de droga, alcanzan más de 90 toneladas de cocaína por año, que en los mercados de consumo tendrían un valor de 2.406 millones de dólares”.

    La Cmda tiene redes de narcotráfico que pasan por Ecuador, el Océano Pacífico, Centroamérica y E.U.; y actúa en asocio con bandas como “los Urabeños” y “los Rastrojos”, al igual que carteles internacionales.

    Los submarinos

    Según la Armada, el primer semisumergible decomisado a este grupo fue el 04/11/13, escondido entre unos manglares del corregimiento Papayal, de Tumaco. Tenía capacidad para ocho toneladas de cocaína.

    El segundo fue ubicado el 19/5/14 en aguas internacionales, a 45 millas náuticas de Tumaco. Fue el primero en la historia en ser interceptado navegando y con tripulación abordo, dos colombianos y un ecuatoriano con 2,3 toneladas de cocaína.

    Los siguientes cayeron en dos astilleros rurales en Candelilla del Mar, Tumaco (21/10/14); y en un brazo del río Mataje, en límites con Ecuador (23/9/15).

    El último caso reportado fue el pasado 27 de diciembre en el sector Bocas del Río Naya, en Buenaventura, aunque aún no es claro a cuál estructura guerrillera pertenece.

    El contralmirante Carlos Serrano, comandante de la Fuerza de Tarea contra el Narcotráfico Poseidón, le contó a EL COLOMBIANO que, además de la millonaria inversión que deben hacer los dueños, toma mucho tiempo su elaboración, pues la base es de madera, con recubrimiento de fibra de vidrio y equipamiento con motores, sistema de navegabilidad y oxígeno; llevar esos insumos a la selva es costoso y demorado.

    “Ellos pueden invertir más de un millón de dólares y lo particular es que son desechables, ningún semisumergible se reutiliza. La tasa de retorno de ese negocio debe ser altísima para que justifique ese desperdicio”, relata Serrano.

    En el último año, sus tropas capturaron a 60 presuntos integrantes de la Cmda, incluyendo cabecillas como “el Doctor”, “Junior” y “Juank”, y otros 10 se desmovilizaron.

    El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, advirtió a la prensa que tales detenciones han afectado el ala narcotraficante de la estructura, lo que provocó “que en su interior se generaran una disputa por la supremacía criminal y una serie de homicidios”.

    Riesgo para el posconflicto

    Una de las funciones de la Cmda es financiar a otros frentes de las Farc, los cuales tienen menos ingresos económicos. Ese propósito también lo cumplen otras estructuras insurgentes, ubicadas en zonas propicias para el cultivo de coca y la minería ilegal, como los frentes 36 (Antioquia), 57 (Chocó), 30 (Cauca) y 33 (Norte de Santander). Estos aportan al presupuesto general, cercano a los 3,6 billones de pesos anuales que, según una investigación publicada por este diario en 2014, maneja esa guerrilla.

    El exmilitar británico y codirector de la fundación Insight Crime, Jeremy McDermott, comenta que la Cmda actúa en conjunto con el frente 29 “y ambos están involucrados con el narcotráfico y son muy importantes para las Farc en términos de generación de dinero”.

    El analista no cree que esta facción disponga de una flotilla propia de submarinos, sino que recoge la droga y la entrega a transportadores de otras organizaciones. “Este es uno de los grupos que más preocupa de cara al posconflicto -dice McDermott-, porque Nariño es una zona donde hay un altísimo riesgo de que los combatientes sean reciclados por bandas ilegales”.

    Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombi...-flotilla-de-submarinos-de-las-farc-DA3398140

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Quedan por capturar los emisarios de 'El Chapo' Guzmán en Colombia

    https://www.youtube.com/watch?v=c9dEz4hrEVY

  • Avenger2
    Avenger2Forista Técnico de Cuarto Grado
    Forista Técnico de Cuarto Grado

    Operacion de Asalto de la Marina Mexicanaa la casa de seguridad donde se alojaba el Chapo

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=vPhFWHJsgkc

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Ejército adelanta operativos contra secuestradores de 15 pescadores

    Publicado el 18 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Explotaciones ilegales de oro funcionan bajo el amparo del ELN

    https://www.youtube.com/watch?v=KhXWb5PQ3k0

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido dejan al descubierto depósito ilegal de armamento, logística e intendencia de FARC



    [​IMG]



    [​IMG]



    [​IMG]

  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado



    La visión de AndrésPastrana 15 años después

    “Este aniversario marca el entierro del Plan Colombia”: Andrés Pastrana

    Como “padre” de la iniciativa, el exmandatario asegura que el presidente Santos desvió el rumbo y que las Farc ganaron en la mesa de diálogo de La Habana el lavado de su cartel. Y dice que lo que pretende es apagar un incendio encendiendo otro.

    Por: Hugo García Segura / Marcela Osorio Granados







    INSERTAR





    “Este aniversario marca el entierro del Plan Colombia”: Andrés PastranaPara Pastrana, el fin del Plan Colombia lo marca la nueva bonanza coquera por las exigencias de las Farc y las concesiones del Gobierno en Cuba. / El Espectador


    Fue Andrés Pastrana, en la campaña presidencial de 1998, que terminó ganando, quien habló de que la coca era un problema cuya solución debía incluir la resolución del conflicto armado y los países desarrollados debían ayudar para generar una revitalización social y económica en todo el territorio nacional. La estrategia fue llamada Plan Colombia; contó con el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Bill Clinton, y de los partidos Demócrata y Republicano, e incluyó un amplio componente de ayuda militar.

    El próximo jueves 4 de febrero, como su gestor, Pastrana estará presente en la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia en la Casa Blanca en Washington. Su postura hoy es extremadamente crítica, como se desprende de esta entrevista vía correo electrónico con El Espectador. Para él, dicha celebración marca el entierro de la iniciativa, pues, según dice, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se arrodilló ante las Farc con las concesiones que les ha otorgado en los diálogos de paz de La Habana (Cuba).

    Quince años después, ¿qué balance hace de la implementación del Plan?







    Lo más importante para recordar es que se trató de un esfuerzo social (quiero enfatizar lo social) y militar conjunto entre Colombia y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y sus secuelas en todos los órdenes de la vida nacional. Diseñamos el Plan cuando la droga era el elemento que más incidía sobre un Estado fallido tras una presidencia comprada por el narcotráfico. La droga era combustible de una subversión terrorista, enriquecida, desafiante y victoriosa.

    ¿Ese enfoque inicial persiste hoy?

    Lo que se planteó en ese entonces, bajo el nuevo enfoque de la corresponsabilidad social y militar, era considerado un imposible político. Trabajamos voto por voto hasta lograr un unánime apoyo bipartidista, sin antecedentes en el Congreso norteamericano. Convencimos diplomática y persistentemente a los entonces reacios gobiernos latinoamericanos y europeos. El Plan tuvo un éxito sorprendente en un plazo muy corto. Tanto que Estados Unidos replica hoy el modelo —especialmente en su contenido social— en conflictos en los que la fusión de narcotráfico y terrorismo amenaza la paz mundial. Sin embargo, hoy se da una nueva bonanza coquera gracias a las exigencias de las Farc y las concesiones del Gobierno. Esto marca el fin del Plan. Al mundo le costará reconocer esta nueva Colombia, tan indulgente con el delito que tanta gente buena le costó.

    ¿Qué argumentos tiene para hacer esa aseveración?

    En los pactos de La Habana, el narcotráfico es apenas un indultable y accesorio delito político. Para efectos prácticos, menos que una contravención. Es el reconocimiento de este Gobierno a la funesta doctrina comunista de la combinación de todas las formas de lucha (terrorismo, secuestro, extorsión, droga, etc.) que desangraron al país por medio siglo. Lo que el presidente Santos no quiere entender es que de esta manera pretende apagar un incendio encendiendo otro.
















  • bufalo591
    bufalo591Forista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado


    ¿Qué incidencia tuvo el Plan Colombia en el conflicto interno?

    A estas alturas, el reconocimiento del éxito militar del Plan Colombia es prácticamente unánime, desde todo el espectro político. Aún las Farc lo admiten a regañadientes. Lo social: Familias en Acción, sustitución de cultivos, etc., es modelo reconocido y replicado por el mundo en desarrollo. Definitivamente fue el punto de inflexión del conflicto. Partió su historia en dos al devolverle la fe a un país sometido por narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo. Le demostró que podía recuperar su Fuerza Pública, el control del Estado y sus instituciones.

    O sea, más allá del componente social, gran parte de sus recursos ayudaron fue a arreciar la lucha contra las guerrillas...

    La guerrilla estaba advertida. A Tirofijo le dije textualmente: “Nos vamos a armar para la guerra o para la paz, usted decide”. En ese entonces la guerrilla estaba muy envalentonada y pienso que la victoria de Hugo Chávez en Venezuela los envalentonó aún más. Así fue que ellos tomaron la decisión de no hacer la paz en el Caguán. Les faltó visión para entender que el Plan Colombia cambiaría en forma definitiva la relación de fuerzas a favor del Ejército y de las instituciones, y que la derrota militar de la guerrilla sería apenas cuestión de tiempo.

    Es claro que el Plan involucró al Ejército en la lucha contra el narcotráfico y que ello derivó en golpes a la guerrilla. ¿Sirvió entonces para develar ese vínculo entre Farc y narcotráfico?

    La guerrilla cambió El diario del Che por El Padrino. Se montó sobre el negocio de la droga y, como tal, el Estado la combatió con nuevo ímpetu hasta el punto de doblegarla y llevarla de nuevo a la mesa de negociaciones. Como cartel de droga y con sus prácticas mafiosas de secuestro y extorsión, aumentaron su poder tanto en armas como en gente. Ese poderío lo utilizaron para asestar fuertes golpes al Ejército. Crecieron gracias a su preponderancia en el narcotráfico por el cual competían con los paramilitares. No, como creían entonces en Europa, por apoyo popular. El fortalecimiento de nuestras Fuerzas Armadas y su profesionalización fueron la respuesta lógica y digna del Estado de derecho al narcotráfico, que pretendía imponer un narco-estado en Colombia.

    Entonces, para usted, es gracias al Plan Colombia que las Farc están sentadas negociando hoy en Cuba...

    Un análisis que cito con frecuencia, por provenir de quien proviene, es el de Antonio Caballero en Semana. Dice textualmente: “... las Farc ya no son las Farc arrolladoras de hace unos cuantos años. Han sido duramente golpeadas por el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas debido al Plan Colombia de Clinton y Pastrana, en cuya eficacia muchos no creímos al principio, pero cuyos resultados han sido notables. Y como consecuencia se han vuelto más realistas: ya no piden la revolución, sino apenas unas cuantas reformas”. El Plan le dio la vuelta al elemento militar del conflicto, hasta el punto de llevar a la guerrilla a la mesa a pedir reformas. Lo triste es que, una vez en la mesa, la guerrilla logró arrodillar al Gobierno por la insólita vía de las concesiones del fuerte al débil.

    Claro que críticos, como la Oficina de Washington para América Latina (Wola), afirman que el exceso de poder en las Fuerzas Armadas se ha cristalizado en violaciones a los derechos humanos...

    Todo lo contrario. Las Fuerzas Armadas colombianas ganaron en profesionalismo y en respeto a los derechos humanos. En las dictaduras, el exceso de poder de los ejércitos lleva a estas violaciones. Los críticos nunca creyeron que en Colombia podríamos fortalecer democráticamente a las Fuerzas Armadas. Eso no quiere decir que no existan problemas. Lo que quiere decir es que una violación a los derechos humanos es investigada y castigada.

    Hay expertos que coinciden en que el Plan terminó siendo un fracaso, pues la producción de droga no sólo se trasladó a otros países de la región, sino que además en la actualidad es más barata, pura y fácil de conseguir...

    Fracaso sería que no se mantuviesen Familias en Acción y otros componentes sociales. Fracaso sería que las Farc, como cartel preponderante, resultasen victoriosas al pactar con el Gobierno el silencio sobre la verdad de sus negocios de narcotráfico, sus dineros, las rutas, sus socios, etc. Fracaso grande es mantener su cartel intacto sin que Naciones Unidas ni nadie en la comunidad internacional se moleste por señalar semejante despropósito.

    El presidente Barack Obama ha dicho varias veces que Estados Unidos continuará apoyando a Colombia, ¿pero realmente el país sigue siendo una prioridad para el gobierno norteamericano teniendo en cuenta que los ojos en este momento están fijos en la situación de México?

    El presidente Obama enfrenta en este año electoral la decisión de convalidar o no el acta de defunción del Plan Colombia para apoyar nuevas políticas que triplicaron la producción de coca enviada a Estados Unidos, por razón de las exigencias del mismo cartel que las produce y comercializa: las Farc. Que Estados Unidos avalara, sin contraprestación alguna, la amnistía a un grupo terrorista, supercartel de drogas, socio de Al Qaeda y Chapo Guzmán, sería un hito.

    ¿Pero no cree que la firma de la paz con las Farc implicará una disminución del narcotráfico?

    No hay una sola línea en los acuerdos que indique eso. Al contrario, todo favorecerá a las Farc como cartel y a sus socios del narcotráfico, amparados bajo un cese al fuego y un estatus político. No son meras especulaciones. La mala fe de las Farc es evidente al exigir la verdad como eje de una paz duradera, mientras calla todo lo pasado y presente de su estructura mafiosa. Lo que ganó la guerrilla en la mesa es el lavado de su cartel.

    ¿Debería replantearse el Plan Colombia con miras al posconflicto, en aras de una consolidación de la presencia del Estado en las regiones, más allá de lo militar?

    Replantear es un nuevo eufemismo para expresar la muerte del Plan Colombia y el surgimiento de otra cosa completamente distinta. El Plan no esperó un posconflicto para dar respuestas sociales como Familias en Acción. Tras cancelar de hecho el Plan, el presidente Santos ha tomado un nuevo rumbo en el cual el tema de la droga no interesa más al Gobierno colombiano. Esto habrá que llevarlo ante el Congreso de Estados Unidos como un proyecto enteramente nuevo. Habrá que vender entonces al pueblo americano la tesis de la transformación de las Farc, sin que ellas hayan entregado ni confesado la mínima parte de sus actividades y ganancias del narcotráfico. Todo esto, en un año electoral particularmente turbulento para el presidente Obama e Hillary Clinton.

    ¿Definitivamente va a estar en la conmemoración de los 15 años este 4 de febrero en Washington? ¿Qué le dirá al presidente Juan Manuel Santos cuando se lo encuentre cara a cara?

    Aunque este aniversario marque el entierro del Plan Colombia es una cita que, como padre de la exitosa iniciativa social y militar, debo atender. Voy a la Casa Blanca a una feliz celebración, pero también a una triste despedida. Cuando me encuentre en Washington con el presidente Santos tal vez le puedo decir: “Señor presidente, ¿leyó mi entrevista en El Espectador?”









  • JOSH
    JOSHForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Vaya el armamento incautado!

  • Hunkz
    HunkzForista Subteniente
    Forista Subteniente

    puro calibre 50 esto vino del medio oriente seguramente que las Farc asta ha llego tratos con al qaeda drogas por armas y etc

Entre o registrese para comentar