Guyana le pide ayuda al Mercosur para defender la integridad de su territorio
REUTERS/Ueslei Marcelino
El presidente de Guyana, David Granger, instó hoy a los países del Mercosur a “ayudar a este pequeño Estado” en la “defensa de su soberanía” y la “integridad de su territorio”, en clara alusión al conflicto limítrofe que mantiene con Venezuela.
Granger intervino hoy en la plenaria de la cumbre semestral del Mercosur poco después de que lo hiciera el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien también se refirió en su discurso al conflicto por la zona conocida como Esequibo y anunció que la Unasur convocará una reunión para tratar el tema en agosto próximo.
El presidente de Guyana sostuvo en Brasilia que el Mercosur tiene “el deber” de estar “vigilante” frente a ese conflicto e instó a los líderes del bloque a “garantizar la soberanía de los pequeños Estados del continente”.
También advirtió que las “violaciones de las fronteras” son fruto de “conflictos” y “caos” y aseguró que el Mercosur y toda el área del Caribe “necesitan mantenerse como una zona de paz para poder avanzar en el desarrollo económico”.
Granger criticó en forma clara y directa un decreto firmado en mayo pasado por Maduro, mediante el cual se declara como venezolanas a todas las aguas marítimas frente a la costa del Esequibo.
“Con ese decreto se apropian de la zona económica exclusiva de Guyana, que sufre provocaciones (de Venezuela) desde hace mucho tiempo y no merece eso”, declaró.
“Guyana reitera su respeto por la soberanía de todos los Estados que forman esta región, pero pide apoyo para que se mantengan la soberanía y la integridad de todo su territorio”, agregó.
A la cumbre del Mercosur, que tiene como anfitriona a la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, además de Granger y Maduro asisten también los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Paraguay, Horacio Cartes, Uruguay, Tabaré Vázquez, y Bolivia, Evo Morales. EFE
Irritado con Dilma por su reunión con Granger, Maduro se retiró temprano de Cumbre Mercosur
Enojado por el tratamiento dado por la presidenta Dilma Rousseff a su par guyanés, David Granger, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se fue temprano de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, reseñaO Globo.
La delegación venezolana no se presentó al almuerzo que ofrecería el anfitrión este viernes, después de escuchar las declaraciones de Granger sobre lo que él llama “las provocaciones de Caracas”, en torno a la disputa fronteriza del Esequibo.
Todo comenzó cuando Dilma recibió a David Granger en una reunión bilateral, justo antes de la cumbre. Maduro llegó temprano y trató de unirse a la conversación, sin embargo la presidenta brasileña no autorizó su entrada.
Durante la reunión entre Dilma y Granger, el presidente de Guyana solicitó el apoyo de Brasil para mediar en una solución pacífica y Dilma aceptó.
Ese Maduro cada nada la caga, como se le ocurre echarse encima a la presidenta de Brasil, y tratar de llegar a meterse a una reunión como si el fuera el dueño del barrio.
Ese Maduro cada nada la caga, como se le ocurre echarse encima a la presidenta de Brasil, y tratar de llegar a meterse a una reunión como si el fuera el dueño del barrio.
Es que la gente no termina de entender que el cargo de presidente le queda grande.
Posdata: Ustedes todavia quejandose del presidente que tienen Toledo, si quiere se lo cambiamos y le regalamos unos cuantos de barriles de petroleo jajajaja es broma
Clark dijo: Todo comenzó cuando Dilma recibió a David Granger en una reunión bilateral, justo antes de la cumbre. Maduro llegó temprano y trató de unirse a la conversación, sin embargola presidenta brasileña no autorizó su entrada.
Y este que pensaba hacer ?... " diganle a la presidenta Dilma que es Maduro que necesita hablar con ella pero ya!.
Guyana se opone a las tarjetas de identificación venezolanas en Esequibo
Foto: Archivo
El Gobierno de Guyana anunció hoy que se opone al plan de Venezuela de emitir documentos de identificación nacional para los residentes de la región de Esequibo, un territorio disputado entre ambos Estados durante más de un siglo.EFE.
“Nosotros resistiremos firmemente cualquier intento de emitir tarjetas de identificación a nuestro pueblo y haremos lo que tengamos que hacer como nación para asegurar que no nos distraigan de nuestro camino hacia el desarrollo”, dijo el ministro de Estado de Guyana, Joseph Harmon, en una entrevista radial transmitida vía internet.
La reacción de Harmon surge a raíz de los comentarios del asesor del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y coordinador de la Oficina para el Rescate del Esequibo, Pompeyo Torrealba Rivero, quien anunció que se emitirían documentos de identificación a unas 200.000 personas nacidas en esa región.
El ministro de Estado de Guyana rechazó la implementación de ese plan, ya que su país ha emitido tarjetas a sus nacionales, quienes como recordó votaron en las elecciones guyanesas para elegir a sus representantes en la Asamblea Nacional y los Consejos de Administración Regional.
Harmon indicó además que está en marcha una campaña pública para fortalecer la identidad nacional y el derecho de soberanía sobre el territorio en disputa.
“Lo que estamos haciendo es educar a los guyaneses sobre que todo Guyana -sus 83.000 millas cuadradas, 216.000 kilómetros cuadrados-, les pertenece y que Esequibo no es una región diferente de Demerara o Barbice”, defendió Harmon.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, dura más de un siglo e incluye también la reclamación de soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados.
Venezuela, por no firmar el Protocolo de Bogotá de 1948, no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para ventilar con Guyana la reclamación territorial de la Guayana Esequiba.
Así lo expresó ayer la doctora María Teresa Belandria, especialista en Derecho Internacional Público y profesora de postgrado en esa materia en la Universidad Central de Venezuela, al ser preguntada sobre el tema, un poco antes de ella hablar en un foro sobre el proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo de la Fachada Atlántica de Venezuela, acto que tuvo lugar en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela en esta ciudad como una iniciativa de Vente Venezuela para contribuir al conocimiento sobre la actual realidad y sus causas en la zona de reclamación en el Esequibo, territorio venezolano que cubre una superficie de casi 160 mil kilómetros cuadrados.
Al evento asistieron dirigentes opositores, entre ellos los candidatos a diputados Luis Silva y Tony Geara, luchadores sociales, comunitarios, dirigentes estudiantiles y personalidades representativas de la comunidad bolivarense, quienes formularon sus inquietudes en un amplio diálogo con la expositora, quien ilustró con un videobeam su importante disertación en la que reiteró que la Guayana Esequiba es venezolana.
El referido proyecto, en el que la especialista trabajó en la redacción de la exposición de motivos, fue consignado por la oposición en noviembre del 2013 en la Asamblea Nacional. Pero la directiva y la mayoría oficialista lo engavetó al rechazarlo para su discusión y aprobación parlamentaria.
El mencionado proyecto se presentó luego que los diputados de la Movida Parlamentaria, entre ellos Andrés Velásquez, Américo De Grazia, Leogmano Flores, María Corina Machado, Angel Medina Deivis, José Gregorio Contreras, Juan Pablo García y Juan Guaidó visitaron San Martín de Turumban y Eterinbang, pueblo ubicado en la zona de reclamación. Los diputados estuvieron acompañados de Leopoldo López, la doctora María Teresa Belandria y un grupo de periodistas.
Reacción guyanesa
para ir a CIJ
Como se sabe, el gobierno de Guyana, por boca de su canciller Carl Greenidge, anunció el pasado lunes en Georgetown no tener interés en continuar el proceso de buenos que corresponde a la Organización de Naciones Unidad, porque Venezuela lo ha utilizado para mantener la disputa territorial sobre la región del Esequibo sin llegar a una resolución.
El proceso de buenos oficios, junto con la investigación, mediación, conciliación, arbitraje y procedimiento judicial constituyen los mecanismos para la solución pacifica de las controversias y diferendos territoriales entre países, dijo Belandria.
En este contexto, la especialista resaltó que el proceso de buenos oficios, junto con la investigación, mediación, conciliación, arbitraje y procedimiento judicial constituyen los mecanismos pertinentes para lograr la solución pacíficas de las controversias territoriales, de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, dijo Belandria, al señalar que antes de ir a la Corte Internacional de Justicia hay que agotar esos medios.
La posición guyanesa surgió después que el gobierno de Maduro solicitó oficialmente al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que escoja un nuevo mediador para resolver la disputa territorial de Venezuela con Guyana.
No sorprendió decisión
de Guyana
La reacción de guyanesa no causó sorpresa. Se sabía que Guyana podía actuar de esa manera, dijo Belandria, quien calificó esa actitud de “política”, porque, a su juicio, Guyana subió así el tono de la actual confrontación diplomática entre ambos gobiernos.
Expresó que el aumento de la tensión entre los dos países, por causa de la publicación del decreto presidencial 1787, de Maduro, el cual fue reformado y republicado como el 1859 que estableció las zonas operativas de defensa integral marítima e insular, provocó alarma en Guyana que decidió llevar a Venezuela a la Corte Internacional, porque los buenos oficios se agotaron.
Descartó que Venezuela vaya a seguir la vía escogida por Guyana en razón, según dijo, de que nuestro país no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para ventilar reclamaciones territoriales, porque no firmó el Protocolo de Bogotá de 1948.
Negociación bilateral se
impodrá en reclamación
Preguntada cómo superar las posiciones que “trancan el juego”, para una salida a la actual crisis entre los gobiernos de Maduro y David Granger, la especialista dijo que no hay duda que la solución será diplomática, por la vía de la negociación bilateral, aun cuando frente a este mecanismo Guyana pone la vara de la negociación más alta, al ver que, por fin, Venezuela le reclama, después de una actitud permisiva y tolerante, durante los últimos años, a partir del 2004, ante la entrega de concesiones en la zona de reclamación en el Esequibo, donde a la fecha más de 66 empresas, entre chinas, norteamericanas, canadienses, coreanas, trinitarias, turcas, brasileras, colombianas, entre otras, exploran y explotan petróleo, oro, diamante, manganeso, coltán y otros minerales.
Expresó que, en este momento, la reclamación venezolana, en el plano internacional, es considerada anti-popular, porque Guyana tiene a la opinión pública a su favor, además de tener el respaldo del Caricom y de la Commonwealth. “Pero eso no significa que los venezolanos no seamos capaces de defender nuestro país”, dijo Belandria.
Guyana incrementó presencia militar en el Esequibo
Así estaba el pueblo este fin de semana por lo que muchos testigos vieron a los efectivos militares guyaneses
Este fin de semana fue posible conocer por los vecinos de San Martín de Turumba que Guyana aumentó la presencia de efectivos militares en frontera con Venezuela en el Esequibo.
Y es que cientos de personas que le daban el último adiós al docente y dirigente indígena en San Martin de Turumban pudieron apreciar a los efectivos militares del país vecino apostados del otro lado del río Arao en el Esequibo.
En el caso de la despedida del apreciado ciudadano, hasta vecinos del Territorio Esequibo en disputa vinieron a darle el último adiós a Kelvin Kennedy que ese era su nombre.
El pasado sábado una multitud integrada por mineros, transportistas, profesores, comerciantes, concejales indígenas, amigos de las comunidades indígenas de San Miguel Maurak, Kamaria, San José de Anacoco, Inaway, Araimatepuy, poblaciones de El Callao y Upata; se hicieron presente en la comunidad indígena de San Martin de Turumban para acompañar hasta su última morada al dirigente indígena, coordinador de la escuela y amigo de la población minera de la zona; Kelvin Kennedy.
El miércoles pasado perdió la vida Kennedy en horas de la noche en un accidente de tránsito.
El docente, licenciado en Educación Integral de 33 años de edad, se desempeñaba como coordinador de la Escuela San Martin de Turumban y también como vice capitán de la Comunidad indígena que lleva el mismo nombre del plantel educativo.
Durante los actos del sepelio varios fueron los que dedicaron palabras al líder indígena; entre ellos la capitana de la Comunidad, Graciela Rodríguez.
“Kelvin fue un ejemplo de lo que debe ser un líder, siempre tuvo una disposición proactivo y con actitud optimista encontraba solución a los conflictos”; además agradeció a todas las personas que estuvieron presentes en el sepelio.
Por otro lado, su tío Hank Kennard Williams concejal del municipio Sifontes, refirió que “Kelvin será recordado como un gran líder, una persona, que siempre buscó el beneficio para su comunidad y siempre mantuvo una actitud de tolerancia en busca de la solución de los problemas que se presentaban en su comunidad y escuela donde era coordinador, mediante el dialogo y en un clima de paz”
Así pues cuando los vecinos de San Martín de Turumba, ubicado cerca de Tumeremo y frente al territorio Esequibo estaban en estos actos in memoriam del joven, fue cuando se percataron de la fuerte presencia militar por parte del ejercito guyanés en las inmediaciones del Río Arao, que queda justo al frente de la comunidad indígena San Martín de Turumban.
Residentes afirman que esta situación les provoca nerviosismo, pues están a la expectativa porque desde hace mucho tiempo que no veían un contingente de las Fuerza Armadas de Guyana en estas riberas. (Tomado de El Diario de Guayana)
"Venezuela tiene cómo salir adelante en el caso con Guyana"
Trujillo señala que Venezuela tiene buenas probabilidades de litigar por la zona en reclamación VENANCIO ALCÁZARES
PEDRO GARCÍA OTERO | 19/07/15 (12:00 AM)
Como en los últimos 170 años, el detonante del conflicto entre Venezuela y Gran Bretaña (y posteriormente la República Cooperativa de Guyana) por la Guayana Esequiba, es lo que está en el subsuelo; la estrategia de nuestro país para recuperar este territorio y sus riquezas tiene que valerse, en simultáneo, de estrategias jurídicas, políticas y diplomáticas.
Descartada la hipótesis bélica, Venezuela debe prepararse para litigar por el Esequibo, señala Eduardo Trujillo Ariza, abogado especialista en Derecho Internacional y estudioso de este tema; afirma que el país puede acudir, en acuerdo con Guyana y en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, a la Corte Internacional de Justicia, como lo propone el vecino país. Pero no para decidir, como quiere Guyana, sobre el territorio en sí, sino sobre la interpretación de este acuerdo.
Mientras la posición histórica venezolana ha sido que la controversia que culmina en el Acuerdo de Ginebra es sobre la soberanía de la Zona en Reclamación, Guyana sostiene que es sobre el Laudo de París, de 1899, que fijó los límites entre ambos territorios y que Venezuela ha denunciando como irrito durante más de un siglo.
Un matiz importante, que bien llevado, según Trujillo, este litigio permitiría al país "destrabar" el juego en el Esequibo; y tiene la ventaja de que la decisión resultante, si es contraria a Venezuela, no será directamente sobre la soberanía del territorio; "una decisión favorable dejaría muerta la afirmación guyanesa de que la contención es sobre el Laudo y no sobre el territorio y abre el terreno para que la delimitación amistosa", señala Trujillo.
Opina que, salvo que Venezuela busque congelar el diferendo, la figura del buen oficiante, que durante los últimos 32 años se ha ejecutado sin resultados, no es la más conveniente para el país. Mientras tanto, la explotación petrolera en el Esequibo avanza y los recursos se los queda Guyana.
Paralelamente a proponer a Guyana acudir a la CIJ (solo para discutir sobre el Acuerdo de Ginebra), Venezuela debe tomar la ofensiva política: cedular, dar pasaportes y programas sociales a los nacidos en el territorio Esequibo, que según la Constitución son venezolanos por nacimiento; y crear una comisión de expertos que durante los próximos dos años, al menos, prepare el caso, "consultando a juristas nacionales e internacionales para darle solidez", afirma Trujillo.
Paralelamente, Venezuela debe hacer un lobby internacional que tenga como principales aliados a sus vecinos, y muy particularmente a Brasil. En el Tratado de Delimitación con este país, se incluyen territorios de la zona en reclamación. "Es impensable que una cancillería tan experta como la de Brasil no nos apoye", señala Trujillo, quien afirma que la búsqueda de apoyo en Mercosur es una decisión acertada del Gobierno de Nicolás Maduro.
"Venezuela tiene como salir adelante jurídicamente en el caso con Guyana, pero debe combinar acciones políticas y diplomáticas para lograrlo", indica, señalando que la tradición histórica de la soberanía sobre el Esequibo se remonta tan allá como a 1499, y la posición diplomática de nuestro país al menos desde 1903 ha sido, sin fisuras, la de recuperar el territorio; las declaraciones de 2004 del fallecido presidente Hugo Chávez, "no constituyen prueba de que la posición venezolana sobre el Esequibo haya cambiado, y estamos hablando de un conflicto de 170 años, no de diez" y por lo tanto no permiten a Guyana invocar el principio de Stoppel, según el cual, la inacción de un Estado en materia internacional genera derechos en el otro.
Otra opción para el Estado venezolano podría ser la de acordar con Guyana acudir a un tribunal internacional que decida Ex Aequo et Bono, "de acuerdo con lo correcto y lo bueno", es decir, con equidad. Sin embargo, esta solución no le parece tan atractiva a Trujillo, quien señala que perder o negociar la soberanía sobre el Esequibo no es una opción: "Ningún presidente quiere quedar como el que entregó territorio. Por eso la tendencia natural ha sido darle largas al asunto; pero nadie sabe cómo van a ser los Estados nación en 50 años ni si los recursos que hoy hay allí seguirán siendo explotables dentro de medio siglo", señala.
Alto Mando Militar de Venezuela realiza acto a orillas del Esequibo y dice que defenderá la soberanía
NOTICIAS
Captura de Video
Martes, Julio 21, 2015
Desde la a pista de aterrizaje de Tumeremo, a seis kilómetros del Río Cuyuní, en el Esequibo, el alto mando militar venezolano realizó este martes la designación de nuevos comandantes.
El ministro para la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, presidió la actividad y oficializó la transmisión de mando del almirante Remigio Ceballo Ichazo como segundo comandante del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb).
También designó nuevos comandantes para el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Codae) y de las Regiones Estratégica de Defensa Integral (Redi).
La Fuerza Armada ratifica lo dicho por el presidente Nicolás Maduro, que el Esequibo es territorio perteneciente a Venezuela y llevará acciones conjuntas con el Ejecutivo en defensa de su soberanía nacional, por "el resguardo de sus derechos históricos".
El gobierno venezolano ha insistido en que el tema que se ha intensificado desde que la transnacional norteamericana Exxon Mobil comenzara la extracción ilegal de petróleo en esta zona.
Guyana no frenará las inversiones en el territorio Esequibo
(Foto AVN)
El canciller de Guyana, Carl Greenidge, aseguró que su país no frenará las inversiones en el Esequibo, un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados rico en recursos minerales que es reclamado por Venezuela, reseñó el diario Guyana Chronicle.
ALEJANDRO HINDS
AHINDS@EL-NACIONAL.COM
En un discurso ante la Asociación de Industria y Servicios de Guyana, Greenidge dijo que el gobierno de su país no dejará de promover las inversiones en esa región porque no puede descuidar ninguna parte de su territorio.
Agregó que Georgetown buscará un arreglo judicial para el reclamo de Caracas porque la figura de los buenos oficios y las demás opciones de solución pacífica de controversias establecidas en la Carta de la Organización de Naciones Unidas han sido agotadas.
Greenidge opina que el Acuerdo de Ginebra no reabrió la disputa fronteriza, sino que se limitó a crear un mecanismo para definir la validez del Laudo Arbitral de 1899, luego de que Venezuela denunció su nulidad.
Caracas mantiene que el instrumento jurídico firmado en 1966 sí busca dirimir la controversia territorial y acusa a Georgetown de vulnerar lo que suscribió. “Lo que está haciendo Guyana no puede ser sino un vulgar incumplimiento del Acuerdo de Ginebra”, dijo la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez.
La ministra de Relaciones Exteriores aseguró, además, que la posición venezolana cuenta con el respaldo pleno y absoluto de los países del Mercosur en la cumbre presidencial de la semana pasada.
“Las nuevas autoridades de Guyana salieron con las tablas en la cabeza porque venían con una estrategia de descrédito contra Venezuela. Esa estrategia fue derrotada en el seno del Mercosur”, declaró Rodríguez al volver de Brasilia, donde se celebró el encuentro.
Parlatino respaldó a Maduro
El Grupo Venezolano del Parlamento Latinoamericano aprobó por unanimidad un acuerdo para respaldar las acciones del presidente Nicolás Maduro en defensa del Esequibo y la pronta designación del buen oficiante de la ONU para el diferendo con Guyana. “Maduro ha relanzado de manera vigorosa la diplomacia de paz para contrarrestar las intenciones de Exxon Mobil de crear un conflicto bélico y atacar la integración”, dijo el presidente del grupo, Ángel Rodríguez.
El yacimiento descubierto en aguas del Esequibo podría valer 12 veces el PIB actual de Guyana
El descubrimiento de petróleo y gas natural realizado por la petrolera Exxon Mobil en Guyana (Esequibo, campo Stabroek)) podría valer 12 veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) actual de Guyana.
Los yacimientos del pozo Liza-1, ubicado en un área limítrofe del océano Atlántico entre Guyana y Venezuela, contendrían el equivalente a más de 700 millones de barriles de petróleo y podrían comenzar a producir crudo a finales de la década, informó el ministro del gobierno guyanés, Raphael Trotman.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guyana en 2014 fue de 3.230 millones de dólares de acuerdo al Banco Mundial. La nación se ha negado a señalar un estimado para el pozo Liza-1, el cual está valorado en 341 mil millones de dólares.
“Un descubrimiento de esta magnitud para un país como el nuestro, que se encuentra en el extremo inferior de la escala de los países de este hemisferio, esto podría ser transformacional “, dijo Trotman.
“Después de hablar con expertos de Exxon, tiene que haber algo más de 700 millones de barriles”, señaló.
El de Guyana (Esequibo) sería comparable con el tamaño combinado de un grupo de tres reservorios de petróleo que Exxon descubrió entre 2009 y 2011 en el Golfo de México.
Granger viajó a Washington para hablar sobre disputa fronteriza con Venezuela
(Foto archivo)
El presidente de Guyana, David Granger, partió hoy hacia Washington para hablar de la disputa fronteriza que su país mantiene con Venezuela sobre la región de Esequibo en el marco de la Conferencia de EE.UU. sobre Defensa y Seguridad del Hemisferio.
Así lo indicó en conferencia de prensa el ministro de Estado, Joe Harmon, que detalló que Granger se reunirá con representantes del Departamento de Estado de EE.UU.
Esta será la primera visita oficial de Granger a EE.UU. desde que fuera electo en mayo pasado y contará con la compañía del jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Mark Phillips.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, dura más de un siglo e incluye también la reclamación de soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados. EFE
Comentarios
Guyana le pide ayuda al Mercosur para defender la integridad de su territorio
REUTERS/Ueslei Marcelino
El presidente de Guyana, David Granger, instó hoy a los países del Mercosur a “ayudar a este pequeño Estado” en la “defensa de su soberanía” y la “integridad de su territorio”, en clara alusión al conflicto limítrofe que mantiene con Venezuela.
Granger intervino hoy en la plenaria de la cumbre semestral del Mercosur poco después de que lo hiciera el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien también se refirió en su discurso al conflicto por la zona conocida como Esequibo y anunció que la Unasur convocará una reunión para tratar el tema en agosto próximo.
El presidente de Guyana sostuvo en Brasilia que el Mercosur tiene “el deber” de estar “vigilante” frente a ese conflicto e instó a los líderes del bloque a “garantizar la soberanía de los pequeños Estados del continente”.
También advirtió que las “violaciones de las fronteras” son fruto de “conflictos” y “caos” y aseguró que el Mercosur y toda el área del Caribe “necesitan mantenerse como una zona de paz para poder avanzar en el desarrollo económico”.
Granger criticó en forma clara y directa un decreto firmado en mayo pasado por Maduro, mediante el cual se declara como venezolanas a todas las aguas marítimas frente a la costa del Esequibo.
“Con ese decreto se apropian de la zona económica exclusiva de Guyana, que sufre provocaciones (de Venezuela) desde hace mucho tiempo y no merece eso”, declaró.
“Guyana reitera su respeto por la soberanía de todos los Estados que forman esta región, pero pide apoyo para que se mantengan la soberanía y la integridad de todo su territorio”, agregó.
A la cumbre del Mercosur, que tiene como anfitriona a la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, además de Granger y Maduro asisten también los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Paraguay, Horacio Cartes, Uruguay, Tabaré Vázquez, y Bolivia, Evo Morales. EFE
Irritado con Dilma por su reunión con Granger, Maduro se retiró temprano de Cumbre Mercosur
Enojado por el tratamiento dado por la presidenta Dilma Rousseff a su par guyanés, David Granger, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se fue temprano de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, reseñaO Globo.
La delegación venezolana no se presentó al almuerzo que ofrecería el anfitrión este viernes, después de escuchar las declaraciones de Granger sobre lo que él llama “las provocaciones de Caracas”, en torno a la disputa fronteriza del Esequibo.
Todo comenzó cuando Dilma recibió a David Granger en una reunión bilateral, justo antes de la cumbre. Maduro llegó temprano y trató de unirse a la conversación, sin embargo la presidenta brasileña no autorizó su entrada.
Durante la reunión entre Dilma y Granger, el presidente de Guyana solicitó el apoyo de Brasil para mediar en una solución pacífica y Dilma aceptó.
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2015/07/17/irritado-con-dilma-por-su-reunion-con-granger-maduro-se-retiro-temprano-de-cumbre-mercosur/
Emilio Figueredo aseveró que desde 2004 incrementaron desaciertos políticos internacionales
Ese Maduro cada nada la caga, como se le ocurre echarse encima a la presidenta de Brasil, y tratar de llegar a meterse a una reunión como si el fuera el dueño del barrio.
Es que la gente no termina de entender que el cargo de presidente le queda grande.
Posdata: Ustedes todavia quejandose del presidente que tienen Toledo, si quiere se lo cambiamos y le regalamos unos cuantos de barriles de petroleo jajajaja es broma
Saludos
Y este que pensaba hacer ?... " diganle a la presidenta Dilma que es Maduro que necesita hablar con ella pero ya!.
:capedeh
ES NUESTRO EL ESEQUIBO
Guyana se opone a las tarjetas de identificación venezolanas en Esequibo
Foto: Archivo
El Gobierno de Guyana anunció hoy que se opone al plan de Venezuela de emitir documentos de identificación nacional para los residentes de la región de Esequibo, un territorio disputado entre ambos Estados durante más de un siglo.EFE.
“Nosotros resistiremos firmemente cualquier intento de emitir tarjetas de identificación a nuestro pueblo y haremos lo que tengamos que hacer como nación para asegurar que no nos distraigan de nuestro camino hacia el desarrollo”, dijo el ministro de Estado de Guyana, Joseph Harmon, en una entrevista radial transmitida vía internet.
La reacción de Harmon surge a raíz de los comentarios del asesor del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y coordinador de la Oficina para el Rescate del Esequibo, Pompeyo Torrealba Rivero, quien anunció que se emitirían documentos de identificación a unas 200.000 personas nacidas en esa región.
El ministro de Estado de Guyana rechazó la implementación de ese plan, ya que su país ha emitido tarjetas a sus nacionales, quienes como recordó votaron en las elecciones guyanesas para elegir a sus representantes en la Asamblea Nacional y los Consejos de Administración Regional.
Harmon indicó además que está en marcha una campaña pública para fortalecer la identidad nacional y el derecho de soberanía sobre el territorio en disputa.
“Lo que estamos haciendo es educar a los guyaneses sobre que todo Guyana -sus 83.000 millas cuadradas, 216.000 kilómetros cuadrados-, les pertenece y que Esequibo no es una región diferente de Demerara o Barbice”, defendió Harmon.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, dura más de un siglo e incluye también la reclamación de soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados.
Fuente:http://www.lapatilla.com/site/2015/07/20/guyana-se-opone-a-las-tarjetas-de-identificacion-venezolanas-en-esequibo/
Venezuela no reconoce a Corte Internacional de Justicia para dirimir controversia territorial
José Laurencio Silva/Ciudad Bolívar
Venezuela, por no firmar el Protocolo de Bogotá de 1948, no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para ventilar con Guyana la reclamación territorial de la Guayana Esequiba.
Así lo expresó ayer la doctora María Teresa Belandria, especialista en Derecho Internacional Público y profesora de postgrado en esa materia en la Universidad Central de Venezuela, al ser preguntada sobre el tema, un poco antes de ella hablar en un foro sobre el proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo de la Fachada Atlántica de Venezuela, acto que tuvo lugar en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela en esta ciudad como una iniciativa de Vente Venezuela para contribuir al conocimiento sobre la actual realidad y sus causas en la zona de reclamación en el Esequibo, territorio venezolano que cubre una superficie de casi 160 mil kilómetros cuadrados.
Al evento asistieron dirigentes opositores, entre ellos los candidatos a diputados Luis Silva y Tony Geara, luchadores sociales, comunitarios, dirigentes estudiantiles y personalidades representativas de la comunidad bolivarense, quienes formularon sus inquietudes en un amplio diálogo con la expositora, quien ilustró con un videobeam su importante disertación en la que reiteró que la Guayana Esequiba es venezolana.
El referido proyecto, en el que la especialista trabajó en la redacción de la exposición de motivos, fue consignado por la oposición en noviembre del 2013 en la Asamblea Nacional. Pero la directiva y la mayoría oficialista lo engavetó al rechazarlo para su discusión y aprobación parlamentaria.
El mencionado proyecto se presentó luego que los diputados de la Movida Parlamentaria, entre ellos Andrés Velásquez, Américo De Grazia, Leogmano Flores, María Corina Machado, Angel Medina Deivis, José Gregorio Contreras, Juan Pablo García y Juan Guaidó visitaron San Martín de Turumban y Eterinbang, pueblo ubicado en la zona de reclamación. Los diputados estuvieron acompañados de Leopoldo López, la doctora María Teresa Belandria y un grupo de periodistas.
Reacción guyanesa
para ir a CIJ
Como se sabe, el gobierno de Guyana, por boca de su canciller Carl Greenidge, anunció el pasado lunes en Georgetown no tener interés en continuar el proceso de buenos que corresponde a la Organización de Naciones Unidad, porque Venezuela lo ha utilizado para mantener la disputa territorial sobre la región del Esequibo sin llegar a una resolución.
El proceso de buenos oficios, junto con la investigación, mediación, conciliación, arbitraje y procedimiento judicial constituyen los mecanismos para la solución pacifica de las controversias y diferendos territoriales entre países, dijo Belandria.
En este contexto, la especialista resaltó que el proceso de buenos oficios, junto con la investigación, mediación, conciliación, arbitraje y procedimiento judicial constituyen los mecanismos pertinentes para lograr la solución pacíficas de las controversias territoriales, de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, dijo Belandria, al señalar que antes de ir a la Corte Internacional de Justicia hay que agotar esos medios.
La posición guyanesa surgió después que el gobierno de Maduro solicitó oficialmente al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que escoja un nuevo mediador para resolver la disputa territorial de Venezuela con Guyana.
No sorprendió decisión
de Guyana
La reacción de guyanesa no causó sorpresa. Se sabía que Guyana podía actuar de esa manera, dijo Belandria, quien calificó esa actitud de “política”, porque, a su juicio, Guyana subió así el tono de la actual confrontación diplomática entre ambos gobiernos.
Expresó que el aumento de la tensión entre los dos países, por causa de la publicación del decreto presidencial 1787, de Maduro, el cual fue reformado y republicado como el 1859 que estableció las zonas operativas de defensa integral marítima e insular, provocó alarma en Guyana que decidió llevar a Venezuela a la Corte Internacional, porque los buenos oficios se agotaron.
Descartó que Venezuela vaya a seguir la vía escogida por Guyana en razón, según dijo, de que nuestro país no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para ventilar reclamaciones territoriales, porque no firmó el Protocolo de Bogotá de 1948.
Negociación bilateral se
impodrá en reclamación
Preguntada cómo superar las posiciones que “trancan el juego”, para una salida a la actual crisis entre los gobiernos de Maduro y David Granger, la especialista dijo que no hay duda que la solución será diplomática, por la vía de la negociación bilateral, aun cuando frente a este mecanismo Guyana pone la vara de la negociación más alta, al ver que, por fin, Venezuela le reclama, después de una actitud permisiva y tolerante, durante los últimos años, a partir del 2004, ante la entrega de concesiones en la zona de reclamación en el Esequibo, donde a la fecha más de 66 empresas, entre chinas, norteamericanas, canadienses, coreanas, trinitarias, turcas, brasileras, colombianas, entre otras, exploran y explotan petróleo, oro, diamante, manganeso, coltán y otros minerales.
Expresó que, en este momento, la reclamación venezolana, en el plano internacional, es considerada anti-popular, porque Guyana tiene a la opinión pública a su favor, además de tener el respaldo del Caricom y de la Commonwealth. “Pero eso no significa que los venezolanos no seamos capaces de defender nuestro país”, dijo Belandria.
Fuente: http://www.diarioelexpreso.com.ve/politica/39524-venezuela-no-reconoce-a-corte-internacional-de-justicia-para-dirimir-controversia-territorial.html
Guyana incrementó presencia militar en el Esequibo
Así estaba el pueblo este fin de semana por lo que muchos testigos vieron a los efectivos militares guyaneses
Este fin de semana fue posible conocer por los vecinos de San Martín de Turumba que Guyana aumentó la presencia de efectivos militares en frontera con Venezuela en el Esequibo.
Y es que cientos de personas que le daban el último adiós al docente y dirigente indígena en San Martin de Turumban pudieron apreciar a los efectivos militares del país vecino apostados del otro lado del río Arao en el Esequibo.
En el caso de la despedida del apreciado ciudadano, hasta vecinos del Territorio Esequibo en disputa vinieron a darle el último adiós a Kelvin Kennedy que ese era su nombre.
El pasado sábado una multitud integrada por mineros, transportistas, profesores, comerciantes, concejales indígenas, amigos de las comunidades indígenas de San Miguel Maurak, Kamaria, San José de Anacoco, Inaway, Araimatepuy, poblaciones de El Callao y Upata; se hicieron presente en la comunidad indígena de San Martin de Turumban para acompañar hasta su última morada al dirigente indígena, coordinador de la escuela y amigo de la población minera de la zona; Kelvin Kennedy.
El miércoles pasado perdió la vida Kennedy en horas de la noche en un accidente de tránsito.
El docente, licenciado en Educación Integral de 33 años de edad, se desempeñaba como coordinador de la Escuela San Martin de Turumban y también como vice capitán de la Comunidad indígena que lleva el mismo nombre del plantel educativo.
Durante los actos del sepelio varios fueron los que dedicaron palabras al líder indígena; entre ellos la capitana de la Comunidad, Graciela Rodríguez.
“Kelvin fue un ejemplo de lo que debe ser un líder, siempre tuvo una disposición proactivo y con actitud optimista encontraba solución a los conflictos”; además agradeció a todas las personas que estuvieron presentes en el sepelio.
Por otro lado, su tío Hank Kennard Williams concejal del municipio Sifontes, refirió que “Kelvin será recordado como un gran líder, una persona, que siempre buscó el beneficio para su comunidad y siempre mantuvo una actitud de tolerancia en busca de la solución de los problemas que se presentaban en su comunidad y escuela donde era coordinador, mediante el dialogo y en un clima de paz”
Así pues cuando los vecinos de San Martín de Turumba, ubicado cerca de Tumeremo y frente al territorio Esequibo estaban en estos actos in memoriam del joven, fue cuando se percataron de la fuerte presencia militar por parte del ejercito guyanés en las inmediaciones del Río Arao, que queda justo al frente de la comunidad indígena San Martín de Turumban.
Residentes afirman que esta situación les provoca nerviosismo, pues están a la expectativa porque desde hace mucho tiempo que no veían un contingente de las Fuerza Armadas de Guyana en estas riberas. (Tomado de El Diario de Guayana)
Fuente: http://elfortindeguayana.com/94061-guyana-incremento-presencia-militar-en-el-esequibo/
[El Esequibo es Venezuela] Historia de un despojo: Defensa de Venezuela ante laudo arbitral
Pompeyo Torrealba: “Venezuela no quiere ni un metro cuadrado del territorio de Guyana”
Eduardo Trujillo Ariza, abogado internacionalista
"Venezuela tiene cómo salir adelante en el caso con Guyana"
Trujillo señala que Venezuela tiene buenas probabilidades de litigar por la zona en reclamación VENANCIO ALCÁZARES
Descartada la hipótesis bélica, Venezuela debe prepararse para litigar por el Esequibo, señala Eduardo Trujillo Ariza, abogado especialista en Derecho Internacional y estudioso de este tema; afirma que el país puede acudir, en acuerdo con Guyana y en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, a la Corte Internacional de Justicia, como lo propone el vecino país. Pero no para decidir, como quiere Guyana, sobre el territorio en sí, sino sobre la interpretación de este acuerdo.
Mientras la posición histórica venezolana ha sido que la controversia que culmina en el Acuerdo de Ginebra es sobre la soberanía de la Zona en Reclamación, Guyana sostiene que es sobre el Laudo de París, de 1899, que fijó los límites entre ambos territorios y que Venezuela ha denunciando como irrito durante más de un siglo.
Un matiz importante, que bien llevado, según Trujillo, este litigio permitiría al país "destrabar" el juego en el Esequibo; y tiene la ventaja de que la decisión resultante, si es contraria a Venezuela, no será directamente sobre la soberanía del territorio; "una decisión favorable dejaría muerta la afirmación guyanesa de que la contención es sobre el Laudo y no sobre el territorio y abre el terreno para que la delimitación amistosa", señala Trujillo.
Opina que, salvo que Venezuela busque congelar el diferendo, la figura del buen oficiante, que durante los últimos 32 años se ha ejecutado sin resultados, no es la más conveniente para el país. Mientras tanto, la explotación petrolera en el Esequibo avanza y los recursos se los queda Guyana.
Paralelamente a proponer a Guyana acudir a la CIJ (solo para discutir sobre el Acuerdo de Ginebra), Venezuela debe tomar la ofensiva política: cedular, dar pasaportes y programas sociales a los nacidos en el territorio Esequibo, que según la Constitución son venezolanos por nacimiento; y crear una comisión de expertos que durante los próximos dos años, al menos, prepare el caso, "consultando a juristas nacionales e internacionales para darle solidez", afirma Trujillo.
Paralelamente, Venezuela debe hacer un lobby internacional que tenga como principales aliados a sus vecinos, y muy particularmente a Brasil. En el Tratado de Delimitación con este país, se incluyen territorios de la zona en reclamación. "Es impensable que una cancillería tan experta como la de Brasil no nos apoye", señala Trujillo, quien afirma que la búsqueda de apoyo en Mercosur es una decisión acertada del Gobierno de Nicolás Maduro.
"Venezuela tiene como salir adelante jurídicamente en el caso con Guyana, pero debe combinar acciones políticas y diplomáticas para lograrlo", indica, señalando que la tradición histórica de la soberanía sobre el Esequibo se remonta tan allá como a 1499, y la posición diplomática de nuestro país al menos desde 1903 ha sido, sin fisuras, la de recuperar el territorio; las declaraciones de 2004 del fallecido presidente Hugo Chávez, "no constituyen prueba de que la posición venezolana sobre el Esequibo haya cambiado, y estamos hablando de un conflicto de 170 años, no de diez" y por lo tanto no permiten a Guyana invocar el principio de Stoppel, según el cual, la inacción de un Estado en materia internacional genera derechos en el otro.
Otra opción para el Estado venezolano podría ser la de acordar con Guyana acudir a un tribunal internacional que decida Ex Aequo et Bono, "de acuerdo con lo correcto y lo bueno", es decir, con equidad. Sin embargo, esta solución no le parece tan atractiva a Trujillo, quien señala que perder o negociar la soberanía sobre el Esequibo no es una opción: "Ningún presidente quiere quedar como el que entregó territorio. Por eso la tendencia natural ha sido darle largas al asunto; pero nadie sabe cómo van a ser los Estados nación en 50 años ni si los recursos que hoy hay allí seguirán siendo explotables dentro de medio siglo", señala.
Alto Mando Militar de Venezuela realiza acto a orillas del Esequibo y dice que defenderá la soberanía
Desde la a pista de aterrizaje de Tumeremo, a seis kilómetros del Río Cuyuní, en el Esequibo, el alto mando militar venezolano realizó este martes la designación de nuevos comandantes.
El ministro para la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, presidió la actividad y oficializó la transmisión de mando del almirante Remigio Ceballo Ichazo como segundo comandante del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb).
También designó nuevos comandantes para el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Codae) y de las Regiones Estratégica de Defensa Integral (Redi).
La Fuerza Armada ratifica lo dicho por el presidente Nicolás Maduro, que el Esequibo es territorio perteneciente a Venezuela y llevará acciones conjuntas con el Ejecutivo en defensa de su soberanía nacional, por "el resguardo de sus derechos históricos".
El gobierno venezolano ha insistido en que el tema que se ha intensificado desde que la transnacional norteamericana Exxon Mobil comenzara la extracción ilegal de petróleo en esta zona.
Redacción NTN24 Venezuela
Fuente: http://www.ntn24digitalnoticias.info/noticia/alto-mando-militar-de-venezuela-realiza-acto-a-orillas-del-esequibo-y-dice-que-defendera-la-60691
Enfoque - Venezuela reclama a la ONU que medie con Guyana
Copei pide realizar una consulta nacional sobre el tema del Esequibo
(Foto AVN)
El canciller de Guyana, Carl Greenidge, aseguró que su país no frenará las inversiones en el Esequibo, un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados rico en recursos minerales que es reclamado por Venezuela, reseñó el diario Guyana Chronicle.
ALEJANDRO HINDS
AHINDS@EL-NACIONAL.COM
En un discurso ante la Asociación de Industria y Servicios de Guyana, Greenidge dijo que el gobierno de su país no dejará de promover las inversiones en esa región porque no puede descuidar ninguna parte de su territorio.
Agregó que Georgetown buscará un arreglo judicial para el reclamo de Caracas porque la figura de los buenos oficios y las demás opciones de solución pacífica de controversias establecidas en la Carta de la Organización de Naciones Unidas han sido agotadas.
Greenidge opina que el Acuerdo de Ginebra no reabrió la disputa fronteriza, sino que se limitó a crear un mecanismo para definir la validez del Laudo Arbitral de 1899, luego de que Venezuela denunció su nulidad.
Caracas mantiene que el instrumento jurídico firmado en 1966 sí busca dirimir la controversia territorial y acusa a Georgetown de vulnerar lo que suscribió. “Lo que está haciendo Guyana no puede ser sino un vulgar incumplimiento del Acuerdo de Ginebra”, dijo la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez.
La ministra de Relaciones Exteriores aseguró, además, que la posición venezolana cuenta con el respaldo pleno y absoluto de los países del Mercosur en la cumbre presidencial de la semana pasada.
“Las nuevas autoridades de Guyana salieron con las tablas en la cabeza porque venían con una estrategia de descrédito contra Venezuela. Esa estrategia fue derrotada en el seno del Mercosur”, declaró Rodríguez al volver de Brasilia, donde se celebró el encuentro.
Parlatino respaldó a Maduro
El Grupo Venezolano del Parlamento Latinoamericano aprobó por unanimidad un acuerdo para respaldar las acciones del presidente Nicolás Maduro en defensa del Esequibo y la pronta designación del buen oficiante de la ONU para el diferendo con Guyana. “Maduro ha relanzado de manera vigorosa la diplomacia de paz para contrarrestar las intenciones de Exxon Mobil de crear un conflicto bélico y atacar la integración”, dijo el presidente del grupo, Ángel Rodríguez.
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2015/07/22/guyana-no-frenara-las-inversiones-en-el-territorio-esequibo/
El yacimiento descubierto en aguas del Esequibo podría valer 12 veces el PIB actual de Guyana
PorBloomberg (en inglés)
Los yacimientos del pozo Liza-1, ubicado en un área limítrofe del océano Atlántico entre Guyana y Venezuela, contendrían el equivalente a más de 700 millones de barriles de petróleo y podrían comenzar a producir crudo a finales de la década, informó el ministro del gobierno guyanés, Raphael Trotman.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guyana en 2014 fue de 3.230 millones de dólares de acuerdo al Banco Mundial. La nación se ha negado a señalar un estimado para el pozo Liza-1, el cual está valorado en 341 mil millones de dólares.
“Un descubrimiento de esta magnitud para un país como el nuestro, que se encuentra en el extremo inferior de la escala de los países de este hemisferio, esto podría ser transformacional “, dijo Trotman.
“Después de hablar con expertos de Exxon, tiene que haber algo más de 700 millones de barriles”, señaló.
El de Guyana (Esequibo) sería comparable con el tamaño combinado de un grupo de tres reservorios de petróleo que Exxon descubrió entre 2009 y 2011 en el Golfo de México.
Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2015/07/22/el-yacimiento-descubierto-en-aguas-del-esequibo-podria-valer-12-veces-el-pib-actual-de-guyana/
Granger viajó a Washington para hablar sobre disputa fronteriza con Venezuela
(Foto archivo)
El presidente de Guyana, David Granger, partió hoy hacia Washington para hablar de la disputa fronteriza que su país mantiene con Venezuela sobre la región de Esequibo en el marco de la Conferencia de EE.UU. sobre Defensa y Seguridad del Hemisferio.
Así lo indicó en conferencia de prensa el ministro de Estado, Joe Harmon, que detalló que Granger se reunirá con representantes del Departamento de Estado de EE.UU.
Esta será la primera visita oficial de Granger a EE.UU. desde que fuera electo en mayo pasado y contará con la compañía del jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Mark Phillips.
La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, dura más de un siglo e incluye también la reclamación de soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.
El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante de Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados. EFE
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2015/07/22/granger-viajo-a-washington-para-hablar-sobre-disputa-fronteriza-con-venezuela/
Presidente de Guyana se reunirá con autoridades de Estados Unidos
Guyana no pierde el tiempo.
Esos sí que salieron más envalentonados que los de Nicaragua...
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!