Marquina: Maduro politizó el tema del Esequibo y no dijo que el socio de la Exxon Mobil es China
12 Julio, 2015
ND / prensa PJ / 12 jul 2015.- El jefe de la fracción parlamentaria de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional, Alfonso Marquina, exhortó este domingo al gobierno nacional a implementar una política seria que frene los intereses expansionistas de Guyana y defienda el territorio del Esequibo.
“Se le olvidó decir que el principal socio de la Exxon Mobil en Guyana es la China National Offshore Oil Corporation, una empresa 100% capital chino. No es el nuevo gobierno de Guyana quien implementa esta política expansionista, ha sido una política de Estado por mucho tiempo de ese país. Maduro desconoce esta realidad para justificar su incompetencia durante sus años de canciller”, expresó el diputado.
Marquina, acompañado de José Ramón Sánchez, diputado al Parlatino y responsable de asuntos internacionales de la tolda amarilla, presentó un conjunto de propuestas para solucionar la disputa por el Esequibo.
“En primer lugar, se debe implementar un patrullaje permanente de la Armada venezolana en nuestra fachada atlántica. Sustituir inmediatamente a Roy Chaderton y nombrar un negociador que se dedique a tiempo completo. Nombrar una comisión de expertos en la materia para que se defina una verdadera política de Estado que trascienda a un gobierno de turno. Crear dentro de la AN una subcomisión permanente solo para el tema del Esequibo; y aprobar una Ley de defensa del territorio patrio para prohibir que empresas transnacionales se presten a los intereses expansionistas de Guyana. Empresa que contrate con Guyana dentro del Esequibo, no podrá contratar con el Estado venezolano”, expuso el parlamentario.
“Desde Primero Justicia queremos ratificar ante al país nuestra posición institucional inquebrantable de defensa del territorio nacional y reafirmamos nuestra convocatoria a la unidad nacional para proteger nuestra soberanía”, concluyó Marquina.
Escuché la intervención de Nicolás Maduro en la sesión de la Asamblea Nacional el pasado lunes 6, cuando abordó el tema del Esequibo en un largo recuento histórico y en términos en los que, a pesar de sus pesares, tuvo que reconocer, por una parte, la actitud firme de los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni y sus respectivos cancilleres, Marcos Falcón Briceño e Ignacio Iribarren Borges, en defensa de los irrenunciables derechos de Venezuela, y por la otra admitir en silencio el fracaso de la onerosísima política internacional chavista frente a Guyana y el Caricom.
La firme actitud del gobierno de Rómulo Betancourt en defensa de nuestros derechos en el Esequibo, se expresó en la intervención del Canciller Marcos Falcón Briceño en la XVII Asamblea General de la ONU en setiembre de 1962. Así se inició la reclamación venezolana que condujo a posteriores reuniones de los cancilleres de Venezuela y el Reino Unido, hasta que ambos países, y también la colonia de Guyana próxima a recibir su independencia, firman el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966 durante el gobierno de Raúl Leoni, el instrumento jurídico sólido e irrefutable de defensa de nuestros intereses que invoca actualmente el gobierno.
Hubo cosas importantísimas que Maduro no mencionó en su exposición: 1) No se refirió a la intervención antipatriótica de Chávez en la reunión de la Cumbre del Grupo de Río el 8 de marzo de 2008, cuando expresó que Washington provocó el litigio de Venezuela sobre el Esequibo para derrocar al Gobierno de Guyana. Allí manifestó: “Ahora, después de 20 o 30 años, sale la verdad. Nos querían utilizar para invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial para derrocar al gobierno de Forbes Burnham, un hombre de izquierda [...] casi hay guerra entre Venezuela y Guyana por una vieja reclamación territorial que casi nadie recordaba, porque viene de tiempos inmemoriales”. El irresponsable fue incapaz de entender que por “vieja” y por venir de “tiempos inmemoriales” es lo que hace a la reclamación venezolana histórica y jurídicamente más firme y respetable. Román Rojas Cabot, ex embajador de Venezuela en Guyana, interpretó esas palabras de menosprecio a la reclamación venezolana, como un medio para granjearse las simpatías de los 14 países del Caricom y “con un objetivo claro: renunciar progresivamente al Esequibo.” 2) Maduro tampoco dijo que la concesión a Exxon no la otorgó el actual gobierno de Guyana presidido por David Granger, sino que la entregó el anterior gobierno “izquierdista, socialista y revolucionario” que presidía Donald Ramotar, y que la política de uno a otro gobierno guyanés en materia de otorgamiento de concesiones a transnacionales es la misma. 3)Tampoco dijo que la Exxon tiene sociedad con empresas petroleras de China comunista. 4) Tampoco mencionó la posición del gobierno cubano desde Fidel a Raúl Castro respaldando la posición de Guyana en el Esequibo y de rechazo a la reclamación venezolana. 5) Tampoco recordó que el 31-08-13, siendo Canciller, estuvo en Guyana y no protestó por la concesión que el gobierno de ese país acababa de otorgar a la transnacional Anadarko en el Bloque Roraima en el Delta del Orinoco, afectando nuestros derechos en la fachada Atlántica venezolana, lo que significaría la pérdida de 155.000 kms2 del territorio en reclamación y de más de 95.000 kms2 en la plataforma continental.
AndresK dijo: Joder, eso sí es grave, porque si detrás de esos bloques hay chinos también, entonces cómo le hará Venezuela para seguir pidiendo crédito a China...
Se apegaran a este dicho: "no es nada personal solo son negocios", de todas maneras el fondoChino no les dejaran de prestar por ese tema con Guyana y mas si uno tiene en cuenta los jugosos intereses que les estan pagando asi como la salvaguarda que tienen en caso de impago.
Con este texto no pretendo exaltar ni acaparar como tema propio la defensa del Esequibo que muchos ciudadanos venezolanos llevamos de manera voluntaria y patriótica por muchos años sin ningún tipo de complejo; pero, hay una amplia realidad: el justo reclamo está tomando un rumbo no muy bueno, con la exaltación patriotera por parte de compatriotas que hasta hace una semana, desconocían esa porción de 150.000 KM2. El estado venezolano en este caso, debió ser más responsable a la hora de generar el debate nacional, ya que muchos comentarios leídos hablan de que ‘’con 1 sujoi’s acabamos ese país’’ o ‘’son los gringos culpables de todo’’, o ‘’los guyaneses son enemigos nuestros’’.
El abordaje del tema debió ser más académico que mediático de un principio. Se menciona nada más la exploración por parte de la Exxon Mobil, de nuestras aguas territoriales, en donde aun, ni una gota de petróleo sale de una plataforma petrolera, pero se oculta la tala y la minería que realizan los Chinos, Canadienses y Noruegos en el espacio terrestre desde el 2003 hasta la actualidad, o la creación de autopistas para conexiones regionales, hechas por Brasil. No se reconoce que nuestra nación potenció bajo convenios bilaterales los cultivos de arroz el cual el estado guyanés nos venderá hasta el mes de noviembre, cosechado en tierras reclamadas.
Hay cuestiones peor aun; se habla de la promoción de asentamientos venezolanos en pro a accionar de manera paramilitar una ‘’ocupación progresiva’’, o darles en esquema liberal, la libre autonomía de los esequibanos para que conformen su territorialidad como nación (principio de autodeterminación) o la explotación conjunta entre el estado guyanés y Venezuela, de los recursos que allí yacen.
¿Es ese el debate sincero que queremos?
Venezuela, a través del ejecutivo nacional, debe aceptar que para bien o para mal, las concesiones otorgadas, han generado un desarrollo en la parte industrial del Esequibo, que ha permitido solamente generarle dividendos al gobierno central Guyanés y dejar a este territorio simplemente al abandono, lo cual nos da un punto a favor; ¿Cual? Simple: en el hipotético caso del retorno positivo del mismo, no tendríamos que comenzar de cero y tomar el ejemplo del cómo nació Ciudad Guayana. Directamente aplicaríamos lo que se realizó en la Faja Petrolífera del Orinoco, nacionalización, creación de empresas mixtas sin ningún tipo de inconveniente. ¿Qué Guyana violó el acuerdo de Ginebra? Por supuesto, aprovechemos al máximo ese error que nos fortalece enormemente, al menos en el sector industrial. Otra debilidad que hay, es la población; etnias sometidas al racismo, no se arriesgan a aumentar la densidad poblacional, porque no se les garantiza los beneficios sociales, médicos, académicos y de seguridad por parte del estado guyanés.
Más allá de la cedulación, debemos generar los polos de desarrollo fronterizo, que mencionó el Comandante Chávez en la época de los motores constituyentes; la nueva geometría del poder, la creación de ciudades cuarteles al sur del Estado Bolívar, que sirvan como portavión de las políticas de gobierno para el esequibano que viva o pernote en San Martin, Santa Rosalia, o cualquier población cercana a nuestro territorio. Con esto se garantiza la seguridad social que estos no han recibido, ni con Luckhoo, Chung, Burnham, Hoyte, Jagan, Hind, Jagdeo, Ramotar, pero que David Granger, pudiera buscar dar frente a esta coyuntura.
Hablamos de la pertenencia del Esequibo a Venezuela, pero no decimos que el mismo, entra en las jurisdicciones territoriales del Delta Amacuro (zona norte), y el Estado Bolívar (Zona centro y sur), generando la expectativa de que este sea un nuevo estado. Esto implicaría hacer sentir al esequibano, que tiene un poder para ser autónomo de poder político, pudiendo generar un tipo de nacionalismo parapetado tipo Kosovo e impulsar movimientos en busca de una independencia tanto de Guyana como Venezuela. Allí si, en consecuencia tendríamos otro frente de guerra perjudicial y toxico para todo el cono sur y el Caribe, porque estarían ya no directamente vinculado este neo estado a las transnacionales directamente, sino al Departamento de Estado.
Ir hacia una consecuencia, como la que quiere generar Granger, de carácter bélico, generaría de inmediato una activación de la economía de guerra Inglesa, que por supuesto, con su manto protector generado por la Commonwealth sin duda alguna entraría como fuerza beligerante en una hipótesis de guerra. Debemos evitar a toda costa, la Falkanización del conflicto, sino, terminaremos Balcanizados y los ingleses con el impulso económico que necesitan en estos momentos.
La tarea está en estudiar de manera profunda no sólo a través de las leyes sino de las realidades sociales y políticas, a este reclamo que enfrentamos y que la voz unísona, responsable sobre el tema después de ser analizada por el consejo de estado o los paneles think tank, que el estado venezolano busque, salga de una manera más coherente y no bélica a nuestra población. La diplomacia twittera, no es la menos indicada para captar adeptos frente a la complejidad internacional que se nos avecina.
Elgobierno de Aruba manifestó este miércoles su solidaridad a la situación que vive la República Bolivariana de Venezuela frente a la disputa territorial con la República Cooperativa de Guyana.
En entrevista concedida a ANTV, el senador Glember Croes, como vocero de la nación caribeña aclaró que por respeto a la soberanía de los pueblos “el camino de la paz es la victoria para dirimir cualquier conflicto”.
Señaló que la compleja situación que vive “la patria de Bolívar y de Hugo Chávez” podría ser el “foco de un problema regional más grande”. Sobre esta postura, explicó que Aruba y Venezuela son dos países hermanos, por lo que cualquier situación “armada” en la Revolución Bolivariana repercutiría negativamente en la vecina nación, según reseñó el portal ANTV.
“En nombre de nuestro pueblo nos solidarizamos con Venezuela frente al conflicto territorial sobre el Esequibo, manifestó el también hijo del Libertador de Aruba, Benito Croes. Continuó advirtiendo que “no vamos a permitir que nuestra isla sea territorio de provocación”.
Dijo sentir admiración por las posturas “contundentes” que han asumido el presidente Nicolás Maduro, el pueblo venezolano y la Asamblea Nacional (AN) en defensa de Guayana. Es una postura de defensa “frente a la provocación de la Exxon Mobil”.
Guyana buscará apoyo en disputa con Venezuela en cumbre del Mercosur
El presidente de Guyana, David Granger, planea exponer sus argumentos y ganar apoyo en la disputa fronteriza que mantiene con Venezuela por las aguas de la costa de Esequibo durante en la cumbre de Mercosur que empieza en Brasilia.
"Cada visita, cada expresión, cada aparición tiene que reforzar nuestra posición en cuanto a nuestra integridad territorial y, por supuesto buscar apoyos y proveer explicaciones porque la gente cree que esta es una noción romántica antigua", explicó al respecto Raphael Trotman, ministro de Gobernación de Guyana, en declaraciones a la prensa local, previas al viaje de Granger.
El presidente de la antigua colonia británica, estado asociado del Mercosur desde 2013, tiene previsto viajar este jueves a Brasil acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Carl Greenidge, y otros altos cargos.
Segun el ministro Trotman, la cumbre de Mercosur proveerá una "oportunidad de oro para que el presidente pueda presentar el caso de Guyana a nuestros hermanos y hermanas sudamericanos".
Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, pero a la cumbre están invitados el resto de países suramericanos, los cuales tienen estatus de Estados asociados.
Las relaciones entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y Granger están congeladas desde mayo pasado, cuando el primero dictó un decreto que establece que son venezolanas todas las aguas marítimas frente a la costa del Esequibo.
Esta zona es un territorio reclamado por ambas naciones, donde la petrolera trasnacional Exxon Mobil confirmó el hallazgo de importantes reservas de petróleo.
Granger, un militar retirado de 69 años, ganó las elecciones del pasado 11 de mayo como candidato de una coalición compuesta por la Alianza por el Cambio (AFC, por su sigla en inglés) y la Alianza para la Unidad Nacional (APNU).
El Partido Progresista del Pueblo (PPP), del expresidente Bharrat Jagdeo, perdió una hegemonía de más de dos décadas en el poder.
Buscan visibilizar a la población de la zona en reclamación haciendo uso de la soberanía
El Esequibo es territorio en disputa (Créditos: Archivo)
ÚN | Génesis Carrero Soto.- La dirección nacional del partido Copei introdujo ante la Comisión Pemanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para crear el estado Esequibo como el número 25 del país.
Roberto Enríquez, presidente de la tolda verde introdujo la propuesta ante el Parlamento nacional la mañana de este miércoles y, explicó que con ella buscan visibilizar a la población de la zona en reclamación haciendo uso de la soberanía.
"Que se vuelva un estado haría que tenga un presupuesto nacional, un gobernador, parlamentarios de la zona y presencia del gobierno", dijo Enríquez tras consignar el documento que también llevarán a la comisión presidencial limítrofe la semana próxima.
La dirección de Copei aspira que los demás partidos de oposición y los seguidores del Gobierno se unan a esta petición que consideran ayudará en el diferendo con Guyana por el Esequibo.
Torrealba: No vamos a desistir de recuperar lo que es nuestro por historia
El coronel Pompeyo Torrealba, especialista en temas fronterizos y asesor del Gobierno nacional sobre la disputa por la recuperación del territorio Esequibo, opinó que la posición del primer mandatario, en su alocución del 6 de junio, activó la disposición política para recuperar los 159 mil kilómetros cuadrados que por historia le pertenece a Venezuela.
Según sostuvo Torrealba en el programaBrújula Internacional, la nación se enfrenta a dos problemas: enseñarle la historia a los venezolanos y cuestionarle a Guyana cuál es su territorio, esto permitirá mirar hacia el pasado y entender cuál área le corresponde a Guyana luego de que Inglaterra le concediera su independencia en 1966.
“Cada vez que ese señor habla (David Granger) lo que está diciendo es que no sabe cuál es la herencia a través del Uti possidetis iuris el territorio que le dejaron”
Para el especialista, el Esequibo le pertenece a Venezuela desde su misma conformación geográfica, mediante el Uti possidetis iuris, que significa “como tu poseías, continuarás poseyendo” que se refiere a las tierras que dominaba España en la época colonial.
A su juicio, existen muchos métodos de solución de este problema. Desestimó las declaraciones del presidente de Guyana,David Granger, en las que acusó a Venezuela de oponerse al desarrollo económico; aclaró que existe disposición a colaborar con la nación hermana siempre que se respete el territorio esequibano como venezolano.
Redacción: OL
Este contenido tiene todos los derechos reservados por Globovisión.
Guyana busca el apoyo de Brasil en su diferendo con Venezuela
David Granger, presidente de Guyana
El presidente David Granger estará presente en la cumbre del Mercosur esta semana en Brasilia, pero partirá hoy a Brasil, un día antes del inicio de la cumbre, para buscar el apoyo de Brasil sobre el diferendo en curso con Venezuela que fue exacerbado por Caracas mediante dos decretos marítimas recientes que buscan apropiarse de aguas del Atlántico de Guyana reseñó el diario guyanés Strabroek News.
Esto se dio a conocer por el ministro de gobierno, Raphael Trotman, ayer en el Ministerio de la Presidencia durante una rueda de prensa informativa.
Trotman reseñó el regreso del presidente David Granger de su más reciente viaje a Etiopía, donde asistió a la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.
El ministro de gobierno dijo que Granger presentará la nueva administración de Guyana a la reunión de alto nivel de los Jefes de Gobierno, buscando la oportunidad para abordar las cuestiones pendientes de la soberanía y el desarrollo. Granger asumió la presidencia de Guyana el pasado 26 de mayo.
Trotman dijo que cada visita regional e internacional a realizar por el Jefe de Estado se utilizará para reforzar la posición del gobierno guyanés sobre su integridad territorial y por supuesto para “obtener apoyo” reseñó el diario Kaieteur News
Granger estará acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Carl Greenidge, y otros funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
... Dice que la voluntad del cabildeo diplomático continua contra el decreto.
El presidente David Granger ayer miércoles extendió un gesto de amistad a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, aunque siga manteniendo esa continua controversia fronteriza de los países la cual debe ser resuelta de una vez por todas.
Granger estará viajando a Brasil hoy para asistir a una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas y se espera que de continuar el lobby contra Venezuela de retirar un decreto que reclama el espacio marítimo de Guyana de la Costa del Esequibo. "Ofreceré un gesto de amistad al presidente Nicolás Maduro. El pueblo guyanés será amigo de Venezuela, amigo de Brasil, amigos de Surinam, amigo del Caribe y amigo de toda la comunidad internacional ... ¿Qué podría más? nuestro odio o 750.000 personas de un país pequeño, de un pequeño estado, para sostener un país más grande ... Así que, Presidente Maduro, tienes nuestra amistad ", dijo en una gran reunión en Camp Ayanganna para celebrar su 70 Aniversario del nacimiento.
Granger reiteró la afirmación de que Venezuela era un obstáculo importante para el desarrollo de Guyana y por lo tanto, el problema no puede ser ignorado. "El Decreto 1787 es como una espina de pescado en la garganta ... está atrapado ahí y me gustaría dar las gracias a nuestros colegas de la Comunidad del Caribe por ayudar a eliminar ese hueso.
Sustituyó ese hueso por uno más estrecho, pero un hueso Sin embargo ... es peor que una molestia, que está obstaculizando el desarrollo de nuestro país. Ningún país puede sobrevivir ignorando una reclamación o 2/3 de su territorio.
"Ningún país puede sobrevivir en tener sus buques de exploración de petróleo expulsados por la fuerza. Ningún país podría sobrevivir con tener a sus vecinos comportándose de forma vil", anotó.
A principios de esta semana, el presidente Granger había internacionalizado la protesta contra la reclamación de Venezuela al espacio marítimo de este país en la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra en Etiopía. Le dijo a la reunión de líderes mundiales que la seguridad era indispensable para cualquier país, y como tal, Guyana rechazaría cualquier amenaza a la misma. "La seguridad y la estabilidad son indispensables para el desarrollo sostenible y la búsqueda de la prosperidad. Nosotros resentimos, rechazamos y resistimos la amenaza o al uso de la fuerza o cualquier intento coercitivo unilateral de un Estado contra otro con el fin de frustrar las legítimas aspiraciones de nuestro pueblo para disfrutar de una buena vida ", dijo el presidente Granger.
Mientras que él sólo hizo el comentario de pasada, el Presidente dijo que la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y los principios del derecho internacional se debe garantizar a todos los Estados y pueblos en la búsqueda de medios de vida seguros y el desarrollo sostenible. Para ello, dijo que Guyana ", en la fuerza de esta convicción, Por lo tanto, hace hincapié en la primacía de la cooperación internacional, incluso a medida que entramos plenamente nuestra responsabilidad primordial para el desarrollo nacional".
Le dijo a los reunidos que también comparten en la responsabilidad o rechazar esta amenaza y deben asegurarse de participar en Fomento de la cooperación internacional entre todos los países. "Esta Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, por lo tanto, debe hacer una contribución fundamental para el impulso hacia una mayor cooperación global que nos embarcamos en una agenda de desarrollo del 2015, ambiciosa y transformadora que pueda tratar de garantizar que ningún país ni ninguna comunidad se deja atrás ", el Jefe de Estado compartió."
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, logró el martes un inusual apoyo de la oposición parlamentaria en una disputa marítima con Guyana, informó la Asamblea Nacional.
En una sesión del pleno, los legisladores opositores y del oficialismo aprobaron por “unanimidad” un acuerdo para respaldar las acciones diplomáticas de Maduro en el litigio por la región caribeña del Esequibo, indicó el legislativo en un comunicado.
Este espaldarazo se lo hace con los “principios propios de la política exterior bolivariana, consistentes en la paz internacional, la democracia, el respeto a la soberanía y la resolución pacífica de controversias con nuestros países vecinos”, agregó el reporte.
La declaración avala en concreto los anuncios realizados por Maduro el pasado 6 de julio ante la Asamblea, en el sentido de retomar las discusiones con Guyana a instancias de Naciones Unidas, como está previsto en el llamado acuerdo de Ginebra suscrito por ambos países en 1966.
Maduro, que había dicho que quien no apoyara el acuerdo estaría “votando contra los derechos de su patria”, celebró el consenso durante una ceremonia de transmisión de mando de los altos jerarcas militares.
“La Asamblea acaba de apoyar por unanimidad la declaración de apoyo al presidente”, se felicitó el mandatario socialista ante los oficiales.
No obstante ese respaldo, diputados opositores criticaron en la sesión que el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) no hubiera dado prioridad al reclamo por el Esequibo, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana, de 215.000 km2.
El gobernador del estado de Miranda y excandidato presidencial, Henrique Capriles, ha dicho que el gobierno desempolvó el diferendo para “desviar la atención de los venezolanos frente a los problemas que les afectan”.
Maduro enfrentará el próximo 6 de diciembre cruciales elecciones legislativas en las que, según encuestas, la oposición parte como favorita en un escenario de inseguridad, alta inflación y escasez de al menos dos tercios de los productos básicos.
La declaración de apoyo también “rechaza categóricamente los comunicados y declaraciones del gobierno de Guyana debido a que constituyen una provocación y atentan contra la diplomacia bolivariana de paz”.
Asimismo, critica las concesiones otorgadas por ese país a la petrolera estadounidense Exxon Mobil, que recientemente anunció un importante hallazgo de hidrocarburos, según Caracas en la zona en disputa.
Clark AndresK dijo: Hola, que esperabasAndresK? que no se apoye lo que hace Guyana en contra de Venezuela?
En absoluto esperaba eso, es más, lo que hace la oposición es lo más normal del mundo. Sin embargo, sólo quiero dejar claro que a Maduro se le apareció la Virgen, o la hizo aparecer (con sus decretos ZODIMAIN), porque estoy seguro que hasta antes de eso nadie le paraba muchas bolas al asunto y estaban todos pendientes de los problemas internos hartos conocidos.
Vamos, si eso mismo ya ha pasado en Colombia antes y se usó exitosamente:
"Paz, paz en lo interior, guerra, guerra en la frontera contra el enemigo felón"
Comentarios
Aquí esperando que Venezuela tome el Esequivo.
:siangsunyi
Marquina: Maduro politizó el tema del Esequibo y no dijo que el socio de la Exxon Mobil es China
12 Julio, 2015
vaya al foro
“Se le olvidó decir que el principal socio de la Exxon Mobil en Guyana es la China National Offshore Oil Corporation, una empresa 100% capital chino. No es el nuevo gobierno de Guyana quien implementa esta política expansionista, ha sido una política de Estado por mucho tiempo de ese país. Maduro desconoce esta realidad para justificar su incompetencia durante sus años de canciller”, expresó el diputado.
Marquina, acompañado de José Ramón Sánchez, diputado al Parlatino y responsable de asuntos internacionales de la tolda amarilla, presentó un conjunto de propuestas para solucionar la disputa por el Esequibo.
“En primer lugar, se debe implementar un patrullaje permanente de la Armada venezolana en nuestra fachada atlántica. Sustituir inmediatamente a Roy Chaderton y nombrar un negociador que se dedique a tiempo completo. Nombrar una comisión de expertos en la materia para que se defina una verdadera política de Estado que trascienda a un gobierno de turno. Crear dentro de la AN una subcomisión permanente solo para el tema del Esequibo; y aprobar una Ley de defensa del territorio patrio para prohibir que empresas transnacionales se presten a los intereses expansionistas de Guyana. Empresa que contrate con Guyana dentro del Esequibo, no podrá contratar con el Estado venezolano”, expuso el parlamentario.
“Desde Primero Justicia queremos ratificar ante al país nuestra posición institucional inquebrantable de defensa del territorio nacional y reafirmamos nuestra convocatoria a la unidad nacional para proteger nuestra soberanía”, concluyó Marquina.
Fuente: http://www.noticierodigital.com/2015/07/marquina-maduro-politizo-el-tema-del-esequibo-y-no-dijo-que-el-socio-de-la-exxon-mobil-es-china/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Joder, eso sí es grave, porque si detrás de esos bloques hay chinos también, entonces cómo le hará Venezuela para seguir pidiendo crédito a China...
Henry Ramos Allup: “Lo que Maduro no dijo sobre el Esequibo”
Publicado en jul 11, 2015 enArtículos de Opinión
Escuché la intervención de Nicolás Maduro en la sesión de la Asamblea Nacional el pasado lunes 6, cuando abordó el tema del Esequibo en un largo recuento histórico y en términos en los que, a pesar de sus pesares, tuvo que reconocer, por una parte, la actitud firme de los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni y sus respectivos cancilleres, Marcos Falcón Briceño e Ignacio Iribarren Borges, en defensa de los irrenunciables derechos de Venezuela, y por la otra admitir en silencio el fracaso de la onerosísima política internacional chavista frente a Guyana y el Caricom.
La firme actitud del gobierno de Rómulo Betancourt en defensa de nuestros derechos en el Esequibo, se expresó en la intervención del Canciller Marcos Falcón Briceño en la XVII Asamblea General de la ONU en setiembre de 1962. Así se inició la reclamación venezolana que condujo a posteriores reuniones de los cancilleres de Venezuela y el Reino Unido, hasta que ambos países, y también la colonia de Guyana próxima a recibir su independencia, firman el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966 durante el gobierno de Raúl Leoni, el instrumento jurídico sólido e irrefutable de defensa de nuestros intereses que invoca actualmente el gobierno.
Hubo cosas importantísimas que Maduro no mencionó en su exposición: 1) No se refirió a la intervención antipatriótica de Chávez en la reunión de la Cumbre del Grupo de Río el 8 de marzo de 2008, cuando expresó que Washington provocó el litigio de Venezuela sobre el Esequibo para derrocar al Gobierno de Guyana. Allí manifestó: “Ahora, después de 20 o 30 años, sale la verdad. Nos querían utilizar para invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial para derrocar al gobierno de Forbes Burnham, un hombre de izquierda [...] casi hay guerra entre Venezuela y Guyana por una vieja reclamación territorial que casi nadie recordaba, porque viene de tiempos inmemoriales”. El irresponsable fue incapaz de entender que por “vieja” y por venir de “tiempos inmemoriales” es lo que hace a la reclamación venezolana histórica y jurídicamente más firme y respetable. Román Rojas Cabot, ex embajador de Venezuela en Guyana, interpretó esas palabras de menosprecio a la reclamación venezolana, como un medio para granjearse las simpatías de los 14 países del Caricom y “con un objetivo claro: renunciar progresivamente al Esequibo.” 2) Maduro tampoco dijo que la concesión a Exxon no la otorgó el actual gobierno de Guyana presidido por David Granger, sino que la entregó el anterior gobierno “izquierdista, socialista y revolucionario” que presidía Donald Ramotar, y que la política de uno a otro gobierno guyanés en materia de otorgamiento de concesiones a transnacionales es la misma. 3)Tampoco dijo que la Exxon tiene sociedad con empresas petroleras de China comunista. 4) Tampoco mencionó la posición del gobierno cubano desde Fidel a Raúl Castro respaldando la posición de Guyana en el Esequibo y de rechazo a la reclamación venezolana. 5) Tampoco recordó que el 31-08-13, siendo Canciller, estuvo en Guyana y no protestó por la concesión que el gobierno de ese país acababa de otorgar a la transnacional Anadarko en el Bloque Roraima en el Delta del Orinoco, afectando nuestros derechos en la fachada Atlántica venezolana, lo que significaría la pérdida de 155.000 kms2 del territorio en reclamación y de más de 95.000 kms2 en la plataforma continental.
Fuente: El Nuevo País
Fuente: http://acciondemocratica.org.ve/adport/henry-ramos-allup-lo-que-maduro-no-dijo-sobre-el-esequibo/
Se apegaran a este dicho: "no es nada personal solo son negocios", de todas maneras el fondoChino no les dejaran de prestar por ese tema con Guyana y mas si uno tiene en cuenta los jugosos intereses que les estan pagando asi como la salvaguarda que tienen en caso de impago.
Sin patrioterismo, Mcgregorización ni Kosovanización
Sobre el Esequibo, sin pelos en la lengua
Por:Daniel Jesús Ramírez González | | Versión para imprimir
Con este texto no pretendo exaltar ni acaparar como tema propio la defensa del Esequibo que muchos ciudadanos venezolanos llevamos de manera voluntaria y patriótica por muchos años sin ningún tipo de complejo; pero, hay una amplia realidad: el justo reclamo está tomando un rumbo no muy bueno, con la exaltación patriotera por parte de compatriotas que hasta hace una semana, desconocían esa porción de 150.000 KM2. El estado venezolano en este caso, debió ser más responsable a la hora de generar el debate nacional, ya que muchos comentarios leídos hablan de que ‘’con 1 sujoi’s acabamos ese país’’ o ‘’son los gringos culpables de todo’’, o ‘’los guyaneses son enemigos nuestros’’.
El abordaje del tema debió ser más académico que mediático de un principio. Se menciona nada más la exploración por parte de la Exxon Mobil, de nuestras aguas territoriales, en donde aun, ni una gota de petróleo sale de una plataforma petrolera, pero se oculta la tala y la minería que realizan los Chinos, Canadienses y Noruegos en el espacio terrestre desde el 2003 hasta la actualidad, o la creación de autopistas para conexiones regionales, hechas por Brasil. No se reconoce que nuestra nación potenció bajo convenios bilaterales los cultivos de arroz el cual el estado guyanés nos venderá hasta el mes de noviembre, cosechado en tierras reclamadas.
Hay cuestiones peor aun; se habla de la promoción de asentamientos venezolanos en pro a accionar de manera paramilitar una ‘’ocupación progresiva’’, o darles en esquema liberal, la libre autonomía de los esequibanos para que conformen su territorialidad como nación (principio de autodeterminación) o la explotación conjunta entre el estado guyanés y Venezuela, de los recursos que allí yacen.
¿Es ese el debate sincero que queremos?
Venezuela, a través del ejecutivo nacional, debe aceptar que para bien o para mal, las concesiones otorgadas, han generado un desarrollo en la parte industrial del Esequibo, que ha permitido solamente generarle dividendos al gobierno central Guyanés y dejar a este territorio simplemente al abandono, lo cual nos da un punto a favor; ¿Cual? Simple: en el hipotético caso del retorno positivo del mismo, no tendríamos que comenzar de cero y tomar el ejemplo del cómo nació Ciudad Guayana. Directamente aplicaríamos lo que se realizó en la Faja Petrolífera del Orinoco, nacionalización, creación de empresas mixtas sin ningún tipo de inconveniente. ¿Qué Guyana violó el acuerdo de Ginebra? Por supuesto, aprovechemos al máximo ese error que nos fortalece enormemente, al menos en el sector industrial. Otra debilidad que hay, es la población; etnias sometidas al racismo, no se arriesgan a aumentar la densidad poblacional, porque no se les garantiza los beneficios sociales, médicos, académicos y de seguridad por parte del estado guyanés.
Más allá de la cedulación, debemos generar los polos de desarrollo fronterizo, que mencionó el Comandante Chávez en la época de los motores constituyentes; la nueva geometría del poder, la creación de ciudades cuarteles al sur del Estado Bolívar, que sirvan como portavión de las políticas de gobierno para el esequibano que viva o pernote en San Martin, Santa Rosalia, o cualquier población cercana a nuestro territorio. Con esto se garantiza la seguridad social que estos no han recibido, ni con Luckhoo, Chung, Burnham, Hoyte, Jagan, Hind, Jagdeo, Ramotar, pero que David Granger, pudiera buscar dar frente a esta coyuntura.
Hablamos de la pertenencia del Esequibo a Venezuela, pero no decimos que el mismo, entra en las jurisdicciones territoriales del Delta Amacuro (zona norte), y el Estado Bolívar (Zona centro y sur), generando la expectativa de que este sea un nuevo estado. Esto implicaría hacer sentir al esequibano, que tiene un poder para ser autónomo de poder político, pudiendo generar un tipo de nacionalismo parapetado tipo Kosovo e impulsar movimientos en busca de una independencia tanto de Guyana como Venezuela. Allí si, en consecuencia tendríamos otro frente de guerra perjudicial y toxico para todo el cono sur y el Caribe, porque estarían ya no directamente vinculado este neo estado a las transnacionales directamente, sino al Departamento de Estado.
Ir hacia una consecuencia, como la que quiere generar Granger, de carácter bélico, generaría de inmediato una activación de la economía de guerra Inglesa, que por supuesto, con su manto protector generado por la Commonwealth sin duda alguna entraría como fuerza beligerante en una hipótesis de guerra. Debemos evitar a toda costa, la Falkanización del conflicto, sino, terminaremos Balcanizados y los ingleses con el impulso económico que necesitan en estos momentos.
La tarea está en estudiar de manera profunda no sólo a través de las leyes sino de las realidades sociales y políticas, a este reclamo que enfrentamos y que la voz unísona, responsable sobre el tema después de ser analizada por el consejo de estado o los paneles think tank, que el estado venezolano busque, salga de una manera más coherente y no bélica a nuestra población. La diplomacia twittera, no es la menos indicada para captar adeptos frente a la complejidad internacional que se nos avecina.
Fuente: http://www.aporrea.org/tiburon/a210647.html
ARUBA RESPALDA A VENEZUELA EN CASO GUYANA
Elgobierno de Aruba manifestó este miércoles su solidaridad a la situación que vive la República Bolivariana de Venezuela frente a la disputa territorial con la República Cooperativa de Guyana.
En entrevista concedida a ANTV, el senador Glember Croes, como vocero de la nación caribeña aclaró que por respeto a la soberanía de los pueblos “el camino de la paz es la victoria para dirimir cualquier conflicto”.
Señaló que la compleja situación que vive “la patria de Bolívar y de Hugo Chávez” podría ser el “foco de un problema regional más grande”. Sobre esta postura, explicó que Aruba y Venezuela son dos países hermanos, por lo que cualquier situación “armada” en la Revolución Bolivariana repercutiría negativamente en la vecina nación, según reseñó el portal ANTV.
“En nombre de nuestro pueblo nos solidarizamos con Venezuela frente al conflicto territorial sobre el Esequibo, manifestó el también hijo del Libertador de Aruba, Benito Croes. Continuó advirtiendo que “no vamos a permitir que nuestra isla sea territorio de provocación”.
Dijo sentir admiración por las posturas “contundentes” que han asumido el presidente Nicolás Maduro, el pueblo venezolano y la Asamblea Nacional (AN) en defensa de Guayana. Es una postura de defensa “frente a la provocación de la Exxon Mobil”.
Fuente: http://versionfinal.com.ve/2015/07/aruba-respalda-a-venezuela-en-caso-guyana/
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/guyana-buscara-apoyo-disputa-venezuela-cumbre-del-merco-articulo-573029
Ante la AN Dip Alfonso Marquina sobre debate del Esequibo
Escuche al diputado William Dávila hablando sobre el Esequibo
El Esequibo es territorio en disputa (Créditos: Archivo)
Roberto Enríquez, presidente de la tolda verde introdujo la propuesta ante el Parlamento nacional la mañana de este miércoles y, explicó que con ella buscan visibilizar a la población de la zona en reclamación haciendo uso de la soberanía.
"Que se vuelva un estado haría que tenga un presupuesto nacional, un gobernador, parlamentarios de la zona y presencia del gobierno", dijo Enríquez tras consignar el documento que también llevarán a la comisión presidencial limítrofe la semana próxima.
La dirección de Copei aspira que los demás partidos de oposición y los seguidores del Gobierno se unan a esta petición que consideran ayudará en el diferendo con Guyana por el Esequibo.
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/copei-propone-que-el-esequibo-sea-el-estado-25.aspx
Torrealba: No vamos a desistir de recuperar lo que es nuestro por historia
El coronel Pompeyo Torrealba, especialista en temas fronterizos y asesor del Gobierno nacional sobre la disputa por la recuperación del territorio Esequibo, opinó que la posición del primer mandatario, en su alocución del 6 de junio, activó la disposición política para recuperar los 159 mil kilómetros cuadrados que por historia le pertenece a Venezuela.
Según sostuvo Torrealba en el programaBrújula Internacional, la nación se enfrenta a dos problemas: enseñarle la historia a los venezolanos y cuestionarle a Guyana cuál es su territorio, esto permitirá mirar hacia el pasado y entender cuál área le corresponde a Guyana luego de que Inglaterra le concediera su independencia en 1966.
Para el especialista, el Esequibo le pertenece a Venezuela desde su misma conformación geográfica, mediante el Uti possidetis iuris, que significa “como tu poseías, continuarás poseyendo” que se refiere a las tierras que dominaba España en la época colonial.
A su juicio, existen muchos métodos de solución de este problema. Desestimó las declaraciones del presidente de Guyana,David Granger, en las que acusó a Venezuela de oponerse al desarrollo económico; aclaró que existe disposición a colaborar con la nación hermana siempre que se respete el territorio esequibano como venezolano.
Redacción: OL
Este contenido tiene todos los derechos reservados por Globovisión.
Fuente: http://globovision.com/torrealba-no-vamos-a-desistir-de-recuperar-lo-que-es-nuestro-por-historia/
Guyana busca el apoyo de Brasil en su diferendo con Venezuela
David Granger, presidente de Guyana
El presidente David Granger estará presente en la cumbre del Mercosur esta semana en Brasilia, pero partirá hoy a Brasil, un día antes del inicio de la cumbre, para buscar el apoyo de Brasil sobre el diferendo en curso con Venezuela que fue exacerbado por Caracas mediante dos decretos marítimas recientes que buscan apropiarse de aguas del Atlántico de Guyana reseñó el diario guyanés Strabroek News.
Esto se dio a conocer por el ministro de gobierno, Raphael Trotman, ayer en el Ministerio de la Presidencia durante una rueda de prensa informativa.
Trotman reseñó el regreso del presidente David Granger de su más reciente viaje a Etiopía, donde asistió a la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.
El ministro de gobierno dijo que Granger presentará la nueva administración de Guyana a la reunión de alto nivel de los Jefes de Gobierno, buscando la oportunidad para abordar las cuestiones pendientes de la soberanía y el desarrollo. Granger asumió la presidencia de Guyana el pasado 26 de mayo.
Trotman dijo que cada visita regional e internacional a realizar por el Jefe de Estado se utilizará para reforzar la posición del gobierno guyanés sobre su integridad territorial y por supuesto para “obtener apoyo” reseñó el diario Kaieteur News
Granger estará acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Carl Greenidge, y otros funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
(lapatilla.com)
Fuente:http://www.lapatilla.com/site/2015/07/16/guyana-busca-el-apoyo-de-brasil-en-su-diferendo-con-venezuela/
Guyana Times16 Julio 2015 Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
"Granger extiende su amistad a Maduro
... Dice que la voluntad del cabildeo diplomático continua contra el decreto.
El presidente David Granger ayer miércoles extendió un gesto de amistad a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, aunque siga manteniendo esa continua controversia fronteriza de los países la cual debe ser resuelta de una vez por todas.
Granger estará viajando a Brasil hoy para asistir a una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas y se espera que de continuar el lobby contra Venezuela de retirar un decreto que reclama el espacio marítimo de Guyana de la Costa del Esequibo. "Ofreceré un gesto de amistad al presidente Nicolás Maduro. El pueblo guyanés será amigo de Venezuela, amigo de Brasil, amigos de Surinam, amigo del Caribe y amigo de toda la comunidad internacional ... ¿Qué podría más? nuestro odio o 750.000 personas de un país pequeño, de un pequeño estado, para sostener un país más grande ... Así que, Presidente Maduro, tienes nuestra amistad ", dijo en una gran reunión en Camp Ayanganna para celebrar su 70 Aniversario del nacimiento.
Granger reiteró la afirmación de que Venezuela era un obstáculo importante para el desarrollo de Guyana y por lo tanto, el problema no puede ser ignorado. "El Decreto 1787 es como una espina de pescado en la garganta ... está atrapado ahí y me gustaría dar las gracias a nuestros colegas de la Comunidad del Caribe por ayudar a eliminar ese hueso.
Sustituyó ese hueso por uno más estrecho, pero un hueso Sin embargo ... es peor que una molestia, que está obstaculizando el desarrollo de nuestro país. Ningún país puede sobrevivir ignorando una reclamación o 2/3 de su territorio.
"Ningún país puede sobrevivir en tener sus buques de exploración de petróleo expulsados por la fuerza. Ningún país podría sobrevivir con tener a sus vecinos comportándose de forma vil", anotó.
A principios de esta semana, el presidente Granger había internacionalizado la protesta contra la reclamación de Venezuela al espacio marítimo de este país en la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra en Etiopía. Le dijo a la reunión de líderes mundiales que la seguridad era indispensable para cualquier país, y como tal, Guyana rechazaría cualquier amenaza a la misma. "La seguridad y la estabilidad son indispensables para el desarrollo sostenible y la búsqueda de la prosperidad. Nosotros resentimos, rechazamos y resistimos la amenaza o al uso de la fuerza o cualquier intento coercitivo unilateral de un Estado contra otro con el fin de frustrar las legítimas aspiraciones de nuestro pueblo para disfrutar de una buena vida ", dijo el presidente Granger.
Mientras que él sólo hizo el comentario de pasada, el Presidente dijo que la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y los principios del derecho internacional se debe garantizar a todos los Estados y pueblos en la búsqueda de medios de vida seguros y el desarrollo sostenible. Para ello, dijo que Guyana ", en la fuerza de esta convicción, Por lo tanto, hace hincapié en la primacía de la cooperación internacional, incluso a medida que entramos plenamente nuestra responsabilidad primordial para el desarrollo nacional".
Le dijo a los reunidos que también comparten en la responsabilidad o rechazar esta amenaza y deben asegurarse de participar en Fomento de la cooperación internacional entre todos los países. "Esta Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, por lo tanto, debe hacer una contribución fundamental para el impulso hacia una mayor cooperación global que nos embarcamos en una agenda de desarrollo del 2015, ambiciosa y transformadora que pueda tratar de garantizar que ningún país ni ninguna comunidad se deja atrás ", el Jefe de Estado compartió."
Fuente: https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/posts/925648190814532:0
"Se debe buscar un acercamiento con pueblos nativos del Esequibo"
Maduro logra inusual apoyo opositor en diferendo marítimo con Guyana
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, logró el martes un inusual apoyo de la oposición parlamentaria en una disputa marítima con Guyana, informó la Asamblea Nacional.
En una sesión del pleno, los legisladores opositores y del oficialismo aprobaron por “unanimidad” un acuerdo para respaldar las acciones diplomáticas de Maduro en el litigio por la región caribeña del Esequibo, indicó el legislativo en un comunicado.
Este espaldarazo se lo hace con los “principios propios de la política exterior bolivariana, consistentes en la paz internacional, la democracia, el respeto a la soberanía y la resolución pacífica de controversias con nuestros países vecinos”, agregó el reporte.
La declaración avala en concreto los anuncios realizados por Maduro el pasado 6 de julio ante la Asamblea, en el sentido de retomar las discusiones con Guyana a instancias de Naciones Unidas, como está previsto en el llamado acuerdo de Ginebra suscrito por ambos países en 1966.
Maduro, que había dicho que quien no apoyara el acuerdo estaría “votando contra los derechos de su patria”, celebró el consenso durante una ceremonia de transmisión de mando de los altos jerarcas militares.
“La Asamblea acaba de apoyar por unanimidad la declaración de apoyo al presidente”, se felicitó el mandatario socialista ante los oficiales.
No obstante ese respaldo, diputados opositores criticaron en la sesión que el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) no hubiera dado prioridad al reclamo por el Esequibo, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana, de 215.000 km2.
El gobernador del estado de Miranda y excandidato presidencial, Henrique Capriles, ha dicho que el gobierno desempolvó el diferendo para “desviar la atención de los venezolanos frente a los problemas que les afectan”.
Maduro enfrentará el próximo 6 de diciembre cruciales elecciones legislativas en las que, según encuestas, la oposición parte como favorita en un escenario de inseguridad, alta inflación y escasez de al menos dos tercios de los productos básicos.
La declaración de apoyo también “rechaza categóricamente los comunicados y declaraciones del gobierno de Guyana debido a que constituyen una provocación y atentan contra la diplomacia bolivariana de paz”.
Asimismo, critica las concesiones otorgadas por ese país a la petrolera estadounidense Exxon Mobil, que recientemente anunció un importante hallazgo de hidrocarburos, según Caracas en la zona en disputa.
AFP
Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2015/07/14/maduro-logra-inusual-apoyo-opositor-en-diferendo-maritimo-con-guyana/
Ahí está su oxígeno...
No hay nada más que una a un país que el "enemigo externo"...
Hola, que esperabasAndresK? que no se apoye lo que hace Guyana en contra de Venezuela?
En absoluto esperaba eso, es más, lo que hace la oposición es lo más normal del mundo. Sin embargo, sólo quiero dejar claro que a Maduro se le apareció la Virgen, o la hizo aparecer (con sus decretos ZODIMAIN), porque estoy seguro que hasta antes de eso nadie le paraba muchas bolas al asunto y estaban todos pendientes de los problemas internos hartos conocidos.
Vamos, si eso mismo ya ha pasado en Colombia antes y se usó exitosamente:
"Paz, paz en lo interior, guerra, guerra en la frontera contra el enemigo felón"
Guerra con el Perú, 1932.
Niegan que Venezuela haya sido pasiva ante situación con Guyana
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!