Clark es que ustedes ni siquiera hicieron presencia antes de que les fuera arrebatado ese territorio por los Ingleses que valga anotar no fue de la extensión de lo que es hoy dia, asi que nunca han estado alli ni en la era colonial, ni durante su vida republicana a pesar de los "papayasos" que han tenido y asi es muy difícil reclamar algo en especial cuando ya hay gente haciendo vida en ese lugar y que al menos administrativamente son Guyaneses.
Entonces segun tu no debemos reclamar nada? Nos olvidamos de esas tierras que son venezolanas?
Si Hubieras citado el segundo parrafo te darás cuenta que no hago tal afirmación, pero me cito a mi mismo por si depronto no te das por aludido:
Loneagle dijo: Si lo que pretenden es que Guyana les entregue todo ese territorio completo sin decir una palabra pues es bueno que vayan esperando sentados y preparen a las siguientes generaciones para seguir reclamando el Esequibo a menos que ustedes mismos se pongan las pilas y revienten la cosa desde adentro.
Sus propios analistas y expertos llevan diciendolo desde hace decadas... porque si estan esperando que les devuelvan hasta el ultimo milimetro de tierra y sin los que llevan haciendo vida alli entonces les cuento que estan soñando.
Como lo repetido en muchos sitios y creo que aqui tambien, el gobierno tiene que ser mas activo con este tema
Tal como lo anunciamos esta mañana con caracter de Exclusiva....
Venezuela no renovará Convenio "Arroz por Petróleo" con Guyana. El último finaliza en Noviembre
¿Porqué nos alegramos?
Sencillo, el dinero que genera la compra de arroz a Guyana es dinero que cae directamente en las Arcas del Gobierno guyanes y no genera beneficio alguno al pueblo; tanto es así que se generan continuas protestas por los productores de arroz carentes de pagos por sus labores... la zona norte del Esequibo (donde se genera el 75% de la cosecha anual) carece de beneficios estructurales y socio-económicos para su gente.
El arroz que Venezuela lleva comprando a Guyana es arroz venezolano! si, como leen... arroz sembrado en el Esequibo el cual se "importa" hasta Puerto Cabello!
Dicho arroz ha sido rechazado por otras Naciones tales como Panamá y Chile por no ser aptos para el consumo humano, no se manejan controles de calidad en su producción, desde su cosecha y riego hasta su almacenamiento y distribución.
Venezuela pagaba un promedio de $320 a $570 la Tonelada Métrica del arroz, en el Mercado Mundial oscila por los $175.
Venezuela ha condonado en varias oportunidades las deudas por este concepto, lo que conlleva a que simplemente les estamos regalando el Petróleo.
Guyana no merece nuestro Respeto hasta que salgan del este de la Nación.
En la carta, el presidente Nicolás Maduro señaló: " (...) Guyana ha ignorado, cuando no desconocido, la vigencia de Acuerdo de Ginebra de 1966, mostrando una actitud contumaz y ambivalente e infligido serias y graves ofensas a mi país y a mi pueblo; por lo que, acudo a su alta investidura para que inicie procedimiento de designación del Buen Oficiante".
Pidió activar el procedimiento pues método de buenos oficios no ha sido agotado (AVN)
"Venezuela planea ofrecer cédulas de identidad a esequibanos.
Como parte de su estrategia de "recuperación" del Esequibo, Venezuela dijo que se iniciará un proceso de emisión de casi 200.000 cédulas de identidad a guyaneses en ese país.
Según un informe de El Universal, el gobierno de Venezuela comenzará en los próximos días una estrategia diplomática para recuperar el Esequibo, en la que el país vecino está reclamando un papel importante.
Venezuela está afirmando que fue robado del territorio hace 115 años. Reclama 150, 000 km² de espacio-tierra de Guyana y una parte significativa del Océano Atlántico.
"En todos los gobiernos que hemos sido exigente, pero no hemos sido capaces de organizar un proceso para la recuperación del espacio geográfico de Venezuela."
El jueves, Maduro dijo a la televisión estatal, Telesur, que el país estará en contacto con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para defender los derechos del Esequibo.
A través de su cuenta de Twitter, Maduro dijo una edición especial comenzó a circular en "La Verdad de la Guayana Esequiba" para informar a los venezolanos sobre el despojo de 159.500 kilómetros cuadrados por Inglaterra.
Venezuela para pedir la ONU para mediar Guyana disputa fronteriza
Venezuela (AP) "Venezuela dijo ayer, que sería pedir a las Naciones Unidas para ayudar a resolver una disputa fronteriza con Guyana en un área donde se ha hecho un nuevo descubrimiento de petróleo.
El país va a enviar una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, solicitando que se nombre un mediador formal, según el ministro de Relaciones Exteriores Delcy Rodríguez.
Venezuela siempre ha reclamado una parte significativa de Guyana, incluida una zona de alta mar donde el Exxon Mobil Corp. anunció recientemente que hizo un descubrimiento de petróleo significativa. Venezuela, que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, emitió un decreto que poco después de que el anuncio de la ampliación de sus reclamaciones territoriales más lejos en el Atlántico para abarcar el área donde se hizo el descubrimiento.
A principios de esta semana, Maduro anunció que estaba retirando el embajador de Venezuela para su consulta en medio de las crecientes tensiones.
El ministro de Finanzas de Guyana dijo el jueves que Venezuela ha decidido dejar de comprar la mayor parte de la cosecha de arroz de Guyana en medio del conflicto. Venezuela ha en los últimos cuatro años compró alrededor del 40 por ciento de la producción de arroz de Guyana, o alrededor de 200.000 toneladas, pagando por ello con aceite que asciende a cerca de la mitad de las necesidades diarias de abastecimiento de Guyana.
Peter DeGroot, Presidente de la Asociación de Molineros de Arroz de Guyana, caracteriza el cambio como un "golpe significativo."
El presidente David Granger dicho Parlamento el jueves que Guyana no tiene la capacidad militar para desafiar a Venezuela y su gobierno buscaría un arreglo judicial internacional sobre el tema de la frontera. Maduro respondió más tarde esa noche que se sentía alentado por los comentarios de Granger.
El lunes, Maduro afirmó que el conflicto se resolvería sin violencia.
La disputa entre los dos países de América del Sur se debe a un fallo de la corte 1899 que requiere Venezuela a abandonar un territorio subdesarrollado pero rico en recursos de la selva llamado el Esequibo, que constituye alrededor de dos terceras partes del territorio de Guyana.
Venezuela sostiene el fallo no era válido, y muchos mapas oficiales todavía describir el Esequibo como territorio venezolano. Guyana dice que Venezuela se comprometió a acatar el fallo, pero más tarde renegó."
Yo creo que eso no les va a funcionar, Venezuela antes era la panacea de Americalatina y todo mundo queria irse para alla, ahora nadie quiere esa cedula asi sea regalada y con bono incluido para comprar leche y papel higienico.
"Venezuela detiene todos los embarques de arroz ... 270 contenedores de arroz en el muelle, más de US $ 5 millones en el limbo.
Venezuela ayer emitió una directriz para Guyana en cesar todos los envíos de arroz al país vecino, con efecto inmediato.
Esto se produce cuatro meses antes estaba programado el acuerdo PetroCaribe a llegar a su fin.
Unos 270 contenedores de arroz por valor de más de US $ 5 millones quedaron varados en los muelles, y un cultivo excedente más esperando su envio el próximo mes, este último movimiento por el gigante de la producción de petróleo, deja a Guyana con una necesidad más urgente que nunca en encontrar un mercado alternativo, Venezuela fue responsable del 34 por ciento de las exportaciones de arroz en el marco del convenio de petróleo de Petrocaribe por arroz.
La cancelación se informó que han sido primero comunicada a la Junta de Desarrollo del Arroz de Guyana (GRDB) por las contrapartes de arroz venezolano a través de una llamada telefónica. La noticia fue posteriormente transmitida a la Asociación de Molineros de Arroz de Guyana en una reunión ayer.
Kaieteur News entiende que, si bien la orden entra en vigor de inmediato, los buques ya cargados y con destino a Venezuela se le permitirá completar su racha de envío. Esto incluirá los contenedores de arroz para esta semana, que se dice que están actualmente en camino hacia el país de habla española y está programado para regresar a Guyana el 18 de julio.
Según un alto funcionario de la GRDB, la decisión dejará a Guyana con otra alternativa que acelerar su búsqueda de otros mercados. Afirmó, sin embargo, que un desafío legal del Gobierno de Guyana en contra de la resolución anticipada del acuerdo todavía estaba en las cartas.
Contactado ayer, el ministro de Agricultura Noel Holder confirmó que Venezuela terminó el acuerdo antes de tiempo, buscó el efecto de avergonzar al Gobierno de Guyana y poniendo en peligro la economía de Guyana.
Según Holder, esto era algo que el Gobierno no había esperado, pero que, sin embargo, tienen que adaptarse y encontrar mercados para el arroz no enviado.
¿En qué curso tomará el Gobierno, Holder describió la terminación anticipada del contrato como un incidente internacional, por el cual un país había roto su compromiso con el otro. Según el Ministro, la solicitud de reparación legal era definitivamente una opción.
El Prominente molinero y el ex director general de Alesie Grupo, el Dr. Turhane Doerga, describe el desarrollo tan devastador, ya unos 270 contenedores, lleno de arroz y originalmente con destino a Venezuela, todavía estaban en el muelle. Antes de que el contenedor de arroz, se había esperado que en su retorno habrían sido cargados y envíados.
US $ 780 por tonelada, lo que representa más de US $ 5 millones en el arroz. Según Doerga, este fue el arroz que los molineros no habían sido pagados por el momento. Kaieteur News entiende que el arroz ya había sido envasados y fumigado.
Contactado ayer, Co-Presidente del Comité de Acción Rice, Jinnah Rahman dejó claro que con unas 120.000 personas, entre agricultores y sus familias, que dependen de la industria del arroz, Guyana no podía permitirse el conflicto actual y la caída simultánea a cabo ha dado lugar en, por lo que los envíos han sido cancelados.
También dijo que esto ha llegado en un momento en que el país estaba tratando de salir del atraso de aproximadamente 100 mil toneladas de arroz y el arroz todavía en el sistema. También declaró que debe alternar los mercados no ser encontrados por la próxima cosecha (finales de agosto a principios de septiembre) la industria se quedaría con una gran crisis en sus manos.
Recordó el mercado de Panamá, que Guyana inició los envíos a principios de año; Rahman dijo que Guyana sólo ha recibido pagos por uno de los cuatro envíos. Según él, el nuevo Gobierno Panamá no ha indicado ninguna intención de compensación de pagos a Guyana, como el acuerdo de arroz se derivó de la administración panameña anterior, que está bajo fuego por acusaciones de corrupción.
El ministro de Finanzas, Winston Jordan, había dicho a principios de semana que durante su visita a Venezuela, se le dijo en términos inequívocos que el vecino sudamericano ya no estaba interesado en renovar el trueque de petróleo por arroz bajo el acuerdo de Petrocaribe, que fue originalmente programado para llegará a su fin el 16 de noviembre próximo.
Dijo que Guyana se le dijo que debía encontrar nuevos mercados para su arroz.
La decisión de Venezuela en relación con el acuerdo de arroz se produce en un momento en el que reclama la soberanía sobre las aguas de Guyana ya que el descubrimiento de petróleo por el gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil a sólo 100 millas de del Stabroek Block.
El tema es uno que ha visto el Gobierno presentan resistencia completa a la declaración de Venezuela e incluso su retórica en las últimas semanas.
Jordan había dicho el miércoles pasado que Venezuela afirmó que había dado a entender que la pasada administración, así como a altos funcionarios de la Junta de Desarrollo del Arroz de Guyana que Guyana tiene que empezar a buscar en otros mercados.
Con base en los registros de los últimos dos o tres años, Jordan había dicho que sería una muestra de que Venezuela iba a reducir el volumen de arroz que estaba tomando de Guyana.
Se ha informado de que el país rico en petróleo, incluso ha entrado en nuevas ofertas de arroz con los gigantes productores de arroz como Uruguay. Ese país sudamericano ha acordado proporcionar Venezuela con 120.000 toneladas de arroz a finales de este año. Este acuerdo fue alcanzado para que Uruguay pueda borrar su deuda de US $ 400 millones que acumuló de tomar el petróleo de Venezuela a precios concesionales.
Según El País, un periódico líder en Colombia, esta es la primera vez que el Gobierno de Uruguay ha participado en un acuerdo de exportación de arroz que será firmado oficialmente el 17 de julio.
Bomba de tiempo económica
No fue hasta el 14 de junio; pasado, que Consejero Presidencial sobre el Desarrollo Sostenible, el Dr. Clive Thomas, predijo que al igual que la industria azucarera en crisis, la industria en auge de arroz podría estar sentado en otra bomba de tiempo económica. Él había dicho que ciertos factores que afectan el sector del arroz dejan contrapesado para un futuro desalentador.
Dr. Thomas dijo: "La bomba de tiempo que el arroz se alza" en la se debe a tres factores. Enumeró éstos ser explosivo crecimiento de la producción, lo que aumenta la dificultad de encontrar mercados lucrativos y el nivel de los costos unitarios de producción.
El economista señaló que la producción de arroz ha crecido explosivamente en la década de 2010; el aumento en más de 100.000 toneladas al año desde 2012. Dijo que gran parte de esta expansión ha sido impulsada por el apoyo del Gobierno a la oferta (producción) y la demanda (la búsqueda de mercados lucrativos).
Él había dicho: "Como es de conocimiento general, el mercado venezolano es un gran riesgo potencial de generar un desequilibrio en el mercado de demanda / oferta. Este desequilibrio corre el riesgo de un colapso de los precios del arroz y de arroz a finales de este año, perjudicando de este modo los medios de vida, a diferencia de lo que prevaleció en la primera mitad de la década de 2010 ".
El economista había opinado que fallara Guyana para hacer frente a los factores antes mencionados con gran prisa, a continuación, la sostenibilidad de la industria del arroz podría ser dar al nuevo gobierno, el mismo tipo de infierno que se enfrenta al tratar de amamantar a la industria azucarera en crisis de nuevo para la buena salud."
Yo creo que eso no les va a funcionar, Venezuela antes era la panacea de Americalatina y todo mundo queria irse para alla, ahora nadie quiere esa cedula asi sea regalada y con bono incluido para comprar leche y papel higienico.
Hablas por hablar, aveces es mejor estar callado que decir cosas sin sentido, para muestra un boton, para entrar a Suiza a los venezolanos no le piden visa
Anadarko recomenzar las operaciones de explotación de petróleo
En medio de la profunda controversia fronteriza entre Guyana y Venezuela, Anadarko Petroleum Corporation se establece para reanudar sus operaciones de exploración de petróleo en Guyana.
Guyana había otorgado a Anadarko Petroleum, una de las mayores compañías de exploración y producción de petróleo y gas natural independientes del mundo, una licencia de exploración en aguas profundas para buscar hidrocarburos en un bloque llamado Roraima mar adentro Guyana.
Sin embargo, a finales de 2013, un buque sísmico que fue contratado por Anadarko para realizar un estudio de los fondos marinos fue capturado por las autoridades venezolanas, la dura andanada en una cuestión fronteriza de décadas entre los dos países. Ahora, después de más de un año desde que se produjo el incidente, Anadarko Petroleum ha prometido su compromiso para finalmente reanudar sus operaciones en alta mar Guyana.
Sólo recientemente, representantes de la empresa se reunieron con el ministro de Gobernación Raphael Trotman y otros funcionarios del Gobierno para actualizarlos sobre el programa de trabajo propuesto para el desarrollo de hidrocarburos en Guyana.
Durante la reunión, los representantes reafirmaron su compromiso de trabajar con Guyana y comprometieron su apoyo a los esfuerzos del país para tener una solución pacífica a la disputa de límites en curso con su vecino rico en petróleo.
La controversia de límites con Venezuela estalló a su nivel más alto en años en que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió el Decreto 1787 reclamando la propiedad de las aguas de Esequibo poco después de que el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil encontró petróleo en aguas costa afuera de Guyana en el Stabroek Block. Sólo recientemente, Maduro retiró el decreto inicial y lo sustituyó por otro decreto que reemplaza a la original.
De acuerdo con medios de comunicación venezolanos, esta nueva sentencia no tiene ningún coordenadas que definen. Plantea ninguna decisión sobre cuestiones de la tierra, pero en su lugar que pretende apoyar y justificar las acciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la defensa de las zonas de nueva creación Integrados de Defensa Marítimos y la isla (Zodimain).
De acuerdo con informes de Venezuela, los Ministerios de Defensa y del Interior están facultados para aplicar el decreto, que fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.696 el martes. A la luz de estos acontecimientos, el ministro aseguró Trotman Anadarko que el Gobierno de Guyana seguirá tomando las medidas pertinentes para preservar su soberanía.
Anadarko Petroleum Corporation es una de las mayores empresas que cotizan en bolsa de exploración y producción de petróleo y gas del mundo, con aproximadamente 2790 millones de barriles de petróleo equivalente (BOE) de reservas probadas y volúmenes de ventas anuales de 274 millones de BOE del 31 de diciembre de 2013."
Y es que los de Guyana van a ir a Suiza o que???? hay algunos venezolanos que se vanaglorian de tiempos pasados.
Por otro lado lo único que hace Venezuela con esos negocios que ella solo se inventa es joderse a mediano plazo, porque Guyana para bien o para mal tiene que encontrar otro vendedor y se quita la presión en ese sentido, lo mismo que paso con las medidas que tomo Venezuela con Colombia, el tiro le salio por la culata, porque hoy Colombia diversifico mas los destinos para sus exportaciones y Venezuela se quedo mamando sin tan importante vendedor de productos de primera necesidad.
Y es que los de Guyana van a ir a Suiza o que???? hay algunos venezolanos que se vanaglorian de tiempos pasados.
Por otro lado lo único que hace Venezuela con esos negocios que ella solo se inventa es joderse a mediano plazo, porque Guyana para bien o para mal tiene que encontrar otro vendedor y se quita la presión en ese sentido, lo mismo que paso con las medidas que tomo Venezuela con Colombia, el tiro le salio por la culata, porque hoy Colombia versifico mas los destinos para sus exportaciones y Venezuela se quedo mamando sin tan importante vendedor de productos de primera necesidad.
Yo no se si los de Guyana, pero para que cuando hables que dices que la cedula no la quiere nadie y no te salga el tiro por la culata, en fin esto es para hablar del esequibo no de sus malos deseos de usted hacia mi pais
Es decir… no podemos buscar la solución si no conocemos el problema… De allí el error de nuestra diplomacia histórica, en explicar el conflicto del Territorio Esequibo como un problema limítrofe entre Guyana y Venezuela, pues se trata de una invasión imperialista del Gobierno Británico para apropiarse de riquezas mineras y energéticas que pertenecen a Venezuela, donde Guyana siempre fue una “fachada”, creada por la reina, para justificar la invasión… Es decir… detrás de Guyana está un Poder Supremo de la Corte de Inglaterra, cuyo antecedente lo encontramos en el caso de las Islas Malvinas, invadida por los ingleses, pero cuya soberanía corresponde a la Argentina.
De allí que “Malvinas” no solo evoca un espacio geográfico, sino la dominación económica, militar y política de uno de los grandes imperios, de la historia, que extendió su poder y dominio fuera de sus fronteras nacionales para someter a los pueblos libres, como lo fue, es y será el Imperio Británico… Por lo tanto “Malvinas” es sinónimo de dos acciones criminales como lo son LaInvasión y LaTraición:
La Invasión, porque los territorios de las Islas Malvinas, que pertenecen a la Argentina desde 1820, fueron invadidos ilegalmente por los ingleses en 1833, en nombre del imperio británico, que cambió su nombre por el de Islas “Falklands”.
La Traición, porque la invasión, que más recientemente ordenó el imperio británico, fue posible, gracias, al apoyo logístico y militar que le brindó Estados Unidos a la reina Isabel II de Inglaterra, permitiéndoles a los ingleses reabastecer sus barcos en la Isla de Ascensión, traicionando así a los sudamericanos, lo cual les permitió al imperio inglés desalojar a los argentino que habían izado la bandera albiceleste el 2 de abril de 1982.
MALVINAS VENEZOLANAS
El 17 de febrero de 1966 Venezuela denunció en Ginebra la trampa que le hicieron los ingleses en París, 67 años antes, cuando el “Laudo de París de 1899” le cedió a la Guyana Británica el territorio Esequibo. Una trampa que fue confesada por uno de los árbitros, Mr. Severo Mallet-Prevost, quien dejó una “Confesión” para ser publicada luego de su Muerte, donde dice:
“Si bien es cierto que en la decisión el Tribunal le dio a Venezuela el sector el litigio más importante desde el punto de vista estratégico, como lo es la desembocadura del Orinoco, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho”
Por lo tanto, el “Acuerdo de Ginebra de 1966” dejó sin efecto el “Laudo Arbitral de París de 1899”, viciado de nulidad, que había sido acordado para resolver la controversia sobre el Esequibo.
La Corte Británica, al sentirse amenazada por una inminente decisión a favor de Venezuela, puesto que para los ingleses les era imposible demostrar titularidad en el territorio en reclamación, activa una jugada diplomática que le concede a Guyana su “independencia”, pero condicionada, pues la Corte Británica sigue manteniendo el control del Gobierno de la República Cooperativa de Guyana, por ser parte de la “Comunidad de la Commonwealth” cuya cabeza es la reina Isabel II de Gran Bretaña… Comunidad que se creó para garantizar la mayor cantidad de riquezas a la Corona Británica, luego que las colonias de población, mayoritariamente negra, invocaban libertades políticas.
Fue una “independencia” que buscaba desviar la atención del “Poderoso Imperio Ingles invadiendo un territorio venezolano”, para colocar el asunto limítrofe en manos de “débiles colonos libres”, pero sometidos a la autoridad de la reina de Inglaterra.
El 26 de marzo de 1966 cuando Guyana se declara independiente ¡Pero fiel a la Corte Inglesa! Venezuela reconoce a la República de Guyana pero hasta su frontera con del río Esequibo
Hoy… y luego de 49 años… el tema del territorio Esequibo en reclamación mantiene en jaque a Venezuela, porque no es verdad que el problema limítrofe esté ventilándose sólo con los guyaneses, sino que detrás está el poderoso Imperio Inglés que controla la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). Mancomunidad integrada por 53 naciones sumisas a la Corte de Inglaterra y los designios de la reina Isabel II, incluyendo muchas islas del Caribe, que integran dicha Comunidad por haber sido en el pasado colonias inglesas y que hoy están agrupadas en el CARICOM (Comunidad del Caribe) que se ha manifestado a favor de Guyana y en contra de Venezuela.
¡Y tal cual como lo afirma la Corona Británica! La Commonwealth tiene como principal objetivo la cooperación internacional en el ámbito político, económico y militar, desde su creación en 1956, cuya membrecía implica obediencia y aportes a la Corona Británica.
A partir de noviembre a los Colombianos tampoco y estoy de acuerdo Venezuela era un paisreceptor de emigrantes ahora es un pais exportador de emigrantes por los altos indices de pobreza , inestabilidad politica , economica y sobre todo los altos indices de violencia entre otros males de un pais cuartomundista en lo que se ha convertido el vecino pais , eso se ve todos los dias aqui donde vivo no hay un dia que no llegue por aqui pidiendo empleo algun medico Venezolano y la mayoria vienen por tres razones vienen con una mano delante y otra atras es decir limpios , vienen huyendole a la inseguridad y al Chavismo y por el desastroso sistema sanitario Venezolano donde no tienen medicamentos , ni gasas ni guantes en los Hospitales para atender a los pacientes . A los Venezolanos no les piden visa para entrar al espacio Shengen si es cierto pero hay que ver el montón de de Venezolanos que devuelven todos los dias de los aeropuertos de entrada a la UE , no necesitar visa no garantiza para nada la entrada al contrario la gente que viene ya con Visa tiene mas posibilidades de entrar que aquellos a los que no se les pide.
Yo sinceramente no creo que a los Esequibanos les interese ser Venezolano cuando forman parte de la Commonwealth y tiene el respaldo del UK , esa estrategia en estos tiempos de inestabilidad y miseria Venezolana no creo que funcione , no es lo mismo que los Rusos nacionalicen a Ucranianos que los Esequibanos quieran ser Venezolanos esto es un cuento de hadas que fracasara.
Meléndez: “Quienes nacen en el Esequibo son venezolanos”
11/07/2015- 4:14 pm
La vicepresidenta de Seguridad, Soberanía y Paz, Carmen Meléndez, instó este sábado a los miembros de la Armada Bolivariana a profundizar sobre el tema del Esequibo.
“Ustedes que custodian nuestros espacios marítimos deben estar muy conscientes de que quienes han nacido en este territorio son venezolanos”, dijo Meléndez.
Este sábado Meléndez inauguró los sollados que alojarán a 128 femeninas y 96 masculinos en la Academia Militar de la Armada Bolivariana, en el estado Vargas.
A la actividad asistió el comandante general de la Armada, almirante Jairo Avendaño y un grupo de oficiales del componente militar.
“Este año se incrementó el número de femeninas en la Fuerza Armada Nacional, tal como le he insistido al G/J Vladimir Padrino López, quien ha aprobado el Consejo de Equidad de Género para la institución militar. Para la Armada son 250 las aspirantes a ingresar”, dijo Meléndez.
Las nuevas instalaciones poseen todos los servicios básicos y amplios espacios para el estudio, el aseo personal y esparcimiento, en un proyecto que alojará a un total de 224 cadetes, y en el que trabajó el Cuerpo de Ingenieros de la Armada.
El Esequibo
Meléndez obsequió el libro La Verdad sobre el Esequibo a los oficiales de la Armada presentes en la actividad. “Cada oficial y cadete deberá consultar este libro, especialmente los pertenecientes a la Armada, que custodian nuestros espacios marítimos y que deben saber que quienes han nacido en el territorio Esequibo son venezolanos”.
Durante la visita realizó un recorrido por las instalaciones de la sede de esta academia ubicada en la Meseta de Mamo, que hoy en día cuenta con simuladores de tiro, sala de Astronomía, de artes marineras, entre otras, para la formación integral de los jóvenes.
Proponen inversión social para recuperar el Esequibo
El Saime provee de cédula y pasaporte a los nacidos en la zona en reclamación
González y Morillo creen necesario establecer polos de desarrollo en Delta Amacuro y Bolívar (Nicola Rocco)
REYES THEIS| EL UNIVERSAL
jueves 14 de octubre de 2010 12:00 AM
"Venezuela se ha preocupado solo en reclamar el territorio, pero no es lo único necesario para recuperar el Esequibo", señala Domingo González, miembro del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo (Mnardee).
Según González, para rescatar ese territorio es necesario que el Estado venezolano invierta en lo social, económico y poblacional "de manera que la gente que vive en el Esequibo se sienta vinculado con su país que es Venezuela".
Rajihv Morillo -otro de los integrantes del Movimiento-, explica que el proyecto que proponen se realizaría en las zonas adyacentes al área en disputa con Guyana, en los estados Delta Amacuro y Bolívar.
Añade que la intención es crear polos de integración y desarrollo. "Si realmente se quiere recuperar el territorio, hay que tener un acercamiento desde el punto de vista social, económico y cultural, y llevarles la idea -a los habitantes del territorio Esequibo- de que son venezolanos", dijo.
La identidad
Uno de los aspectos que consideran importante los miembros del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo, es la concienciación de las autoridades de que los nacidos en ese territorio son venezolanos y no guyaneses.
Sobre este tema, saludaron la iniciativa del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) de proveer de cédula de identidad y de pasaporte venezolano a los nacidos en el Esequibo.
No obstante, denuncian que a veces, las autoridades policiales venezolanas deportan a los esequibanos.
El Mnardee es un grupo coordinado por el coronel (r) Pompeyo Torrealba y pretende elaborar propuestas y "sembrar conciencia" en la ciudadanía e instituciones sobre el tema del territorio Esequibo.
PJ plantea crear en la AN subcomisión del Esequibo
Piden rechazar empresas que traten con Guyana en el Esequibo
Sustituir a Roy Chaderton por un negociador permanente CORTESÍA
EL UNIVERSAL
lunes 13 de julio de 2015 12:00 AM
Los diputados de Primero Justicia, Alfonso Marquina (AN) y José Ramón Sánchez (Parlatino), plantearon una serie de acciones en defensa del territorio Esequibo, incluyendo la creación de una subcomisión permanente en el Parlamento que se ocupe de la materia,.
En rueda de prensa, Marquina y Sánchez, dijeron que en su intervención reciente en la AN, el presidente Nicolás Maduro olvidó decir que "el principal socio de la Exxon Mobil en Guyana es la empresa China National Offshore Oil Corporation, una empresa 100% capital chino".
Marquina planteó la conveniencia de que Venezuela sustituya a Roy Chaderton, actual negociador-facilitador para la reclamación y designe a un funcionario "a tiempo completo".
Recordó también que "no es el nuevo Gobierno de Guyana quien implementa esta política expansionista, ha sido una política de Estado por mucho tiempo de ese país", citó un boletín.
Primero Justicia plantea su posición institucional en defensa de los intereses nacionales, por eso proponen, que "se debe implementar un patrullaje permanente de la Armada venezolana en nuestra fachada atlántica", así como "nombrar una comisión de expertos para que se defina una verdadera política de Estado que trascienda a un gobierno de turno".
También planteó Marquina que la AN "apruebe una Ley de Defensa del Territorio Patrio para que "empresa que contrate con Guyana dentro del Esequibo no pueda contratar con el Estado venezolano".
Meléndez: “Quienes nacen en el Esequibo son venezolanos”
11/07/2015- 4:14 pm
La vicepresidenta de Seguridad, Soberanía y Paz, Carmen Meléndez, instó este sábado a los miembros de la Armada Bolivariana a profundizar sobre el tema del Esequibo.
“Ustedes que custodian nuestros espacios marítimos deben estar muy conscientes de que quienes han nacido en este territorio son venezolanos”, dijo Meléndez.
Este sábado Meléndez inauguró los sollados que alojarán a 128 femeninas y 96 masculinos en la Academia Militar de la Armada Bolivariana, en el estado Vargas.
A la actividad asistió el comandante general de la Armada, almirante Jairo Avendaño y un grupo de oficiales del componente militar.
“Este año se incrementó el número de femeninas en la Fuerza Armada Nacional, tal como le he insistido al G/J Vladimir Padrino López, quien ha aprobado el Consejo de Equidad de Género para la institución militar. Para la Armada son 250 las aspirantes a ingresar”, dijo Meléndez.
Las nuevas instalaciones poseen todos los servicios básicos y amplios espacios para el estudio, el aseo personal y esparcimiento, en un proyecto que alojará a un total de 224 cadetes, y en el que trabajó el Cuerpo de Ingenieros de la Armada.
El Esequibo
Meléndez obsequió el libro La Verdad sobre el Esequibo a los oficiales de la Armada presentes en la actividad. “Cada oficial y cadete deberá consultar este libro, especialmente los pertenecientes a la Armada, que custodian nuestros espacios marítimos y que deben saber que quienes han nacido en el territorio Esequibo son venezolanos”.
Durante la visita realizó un recorrido por las instalaciones de la sede de esta academia ubicada en la Meseta de Mamo, que hoy en día cuenta con simuladores de tiro, sala de Astronomía, de artes marineras, entre otras, para la formación integral de los jóvenes.
Ese es el problema con los Venezolanos, que creen que porque abren la boca tienen la razón y todo el mundo les tiene que creer, en lugar de estar diciendo pendejadas, deberían YA demandar ante la HAYA a Guyana y dejar tanta pendejada, que si no lo hacen asi, a la fuerza si que menos. y no porque se meta Inglaterra o la OTAN, con solo un anuncio de los países del Caribe tienen para ponerla a temblar como ya paso.
Comentarios
Si Hubieras citado el segundo parrafo te darás cuenta que no hago tal afirmación, pero me cito a mi mismo por si depronto no te das por aludido:
Sus propios analistas y expertos llevan diciendolo desde hace decadas... porque si estan esperando que les devuelvan hasta el ultimo milimetro de tierra y sin los que llevan haciendo vida alli entonces les cuento que estan soñando.
Como lo repetido en muchos sitios y creo que aqui tambien, el gobierno tiene que ser mas activo con este tema
Cuotto: La salida del tema del Esequibo tiene que ser negociada
Marquina: Hay que actuar unidos frente a Guyana
Venezuela no renovará Convenio "Arroz por Petróleo" con Guyana. El último finaliza en Noviembre
¿Porqué nos alegramos?
Sencillo, el dinero que genera la compra de arroz a Guyana es dinero que cae directamente en las Arcas del Gobierno guyanes y no genera beneficio alguno al pueblo; tanto es así que se generan continuas protestas por los productores de arroz carentes de pagos por sus labores... la zona norte del Esequibo (donde se genera el 75% de la cosecha anual) carece de beneficios estructurales y socio-económicos para su gente.
El arroz que Venezuela lleva comprando a Guyana es arroz venezolano! si, como leen... arroz sembrado en el Esequibo el cual se "importa" hasta Puerto Cabello!
Dicho arroz ha sido rechazado por otras Naciones tales como Panamá y Chile por no ser aptos para el consumo humano, no se manejan controles de calidad en su producción, desde su cosecha y riego hasta su almacenamiento y distribución.
Venezuela pagaba un promedio de $320 a $570 la Tonelada Métrica del arroz, en el Mercado Mundial oscila por los $175.
Venezuela ha condonado en varias oportunidades las deudas por este concepto, lo que conlleva a que simplemente les estamos regalando el Petróleo.
Guyana no merece nuestro Respeto hasta que salgan del este de la Nación.
Fuente:https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/photos/a.159560754089950.30548.135151303197562/922445301134821/?type=1
Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Entrevista al Cap. Mario Caires sobre el Territorio Esequibo
Las razones tras la disputa Venezuela-Guyana
"Es momento de desmarcar ideologías para recuperación del Esequibo"
Carta de Maduro a Secretario General de la ONU
En la carta, el presidente Nicolás Maduro señaló: " (...) Guyana ha ignorado, cuando no desconocido, la vigencia de Acuerdo de Ginebra de 1966, mostrando una actitud contumaz y ambivalente e infligido serias y graves ofensas a mi país y a mi pueblo; por lo que, acudo a su alta investidura para que inicie procedimiento de designación del Buen Oficiante".
El Gobierno inicia estrategia para recuperar el Esequibo
Cedulación y medios de comunicación figuran entre los planes del Ejecutivo
Jorge Luís Fuguett
Petroleros planean movilizarse hasta el Esequibo
Internacionalizar el reclamo del Esequibo es sumamente riesgoso
Kaieteur News11 Julio 2015 - Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
"Venezuela planea ofrecer cédulas de identidad a esequibanos.
Como parte de su estrategia de "recuperación" del Esequibo, Venezuela dijo que se iniciará un proceso de emisión de casi 200.000 cédulas de identidad a guyaneses en ese país.
Según un informe de El Universal, el gobierno de Venezuela comenzará en los próximos días una estrategia diplomática para recuperar el Esequibo, en la que el país vecino está reclamando un papel importante.
Venezuela está afirmando que fue robado del territorio hace 115 años. Reclama 150, 000 km² de espacio-tierra de Guyana y una parte significativa del Océano Atlántico.
"En todos los gobiernos que hemos sido exigente, pero no hemos sido capaces de organizar un proceso para la recuperación del espacio geográfico de Venezuela."
El jueves, Maduro dijo a la televisión estatal, Telesur, que el país estará en contacto con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para defender los derechos del Esequibo.
A través de su cuenta de Twitter, Maduro dijo una edición especial comenzó a circular en "La Verdad de la Guayana Esequiba" para informar a los venezolanos sobre el despojo de 159.500 kilómetros cuadrados por Inglaterra.
Venezuela para pedir la ONU para mediar Guyana disputa fronteriza
Venezuela (AP) "Venezuela dijo ayer, que sería pedir a las Naciones Unidas para ayudar a resolver una disputa fronteriza con Guyana en un área donde se ha hecho un nuevo descubrimiento de petróleo.
El país va a enviar una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, solicitando que se nombre un mediador formal, según el ministro de Relaciones Exteriores Delcy Rodríguez.
Venezuela siempre ha reclamado una parte significativa de Guyana, incluida una zona de alta mar donde el Exxon Mobil Corp. anunció recientemente que hizo un descubrimiento de petróleo significativa. Venezuela, que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, emitió un decreto que poco después de que el anuncio de la ampliación de sus reclamaciones territoriales más lejos en el Atlántico para abarcar el área donde se hizo el descubrimiento.
A principios de esta semana, Maduro anunció que estaba retirando el embajador de Venezuela para su consulta en medio de las crecientes tensiones.
El ministro de Finanzas de Guyana dijo el jueves que Venezuela ha decidido dejar de comprar la mayor parte de la cosecha de arroz de Guyana en medio del conflicto. Venezuela ha en los últimos cuatro años compró alrededor del 40 por ciento de la producción de arroz de Guyana, o alrededor de 200.000 toneladas, pagando por ello con aceite que asciende a cerca de la mitad de las necesidades diarias de abastecimiento de Guyana.
Peter DeGroot, Presidente de la Asociación de Molineros de Arroz de Guyana, caracteriza el cambio como un "golpe significativo."
El presidente David Granger dicho Parlamento el jueves que Guyana no tiene la capacidad militar para desafiar a Venezuela y su gobierno buscaría un arreglo judicial internacional sobre el tema de la frontera. Maduro respondió más tarde esa noche que se sentía alentado por los comentarios de Granger.
El lunes, Maduro afirmó que el conflicto se resolvería sin violencia.
La disputa entre los dos países de América del Sur se debe a un fallo de la corte 1899 que requiere Venezuela a abandonar un territorio subdesarrollado pero rico en recursos de la selva llamado el Esequibo, que constituye alrededor de dos terceras partes del territorio de Guyana.
Venezuela sostiene el fallo no era válido, y muchos mapas oficiales todavía describir el Esequibo como territorio venezolano. Guyana dice que Venezuela se comprometió a acatar el fallo, pero más tarde renegó."
Fuente: https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/posts/923194567726561:0
Via facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Yo creo que eso no les va a funcionar, Venezuela antes era la panacea de Americalatina y todo mundo queria irse para alla, ahora nadie quiere esa cedula asi sea regalada y con bono incluido para comprar leche y papel higienico.
Kaieteur News11 Julio 2015 - Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
"Venezuela detiene todos los embarques de arroz ... 270 contenedores de arroz en el muelle, más de US $ 5 millones en el limbo.
Venezuela ayer emitió una directriz para Guyana en cesar todos los envíos de arroz al país vecino, con efecto inmediato.
Esto se produce cuatro meses antes estaba programado el acuerdo PetroCaribe a llegar a su fin.
Unos 270 contenedores de arroz por valor de más de US $ 5 millones quedaron varados en los muelles, y un cultivo excedente más esperando su envio el próximo mes, este último movimiento por el gigante de la producción de petróleo, deja a Guyana con una necesidad más urgente que nunca en encontrar un mercado alternativo, Venezuela fue responsable del 34 por ciento de las exportaciones de arroz en el marco del convenio de petróleo de Petrocaribe por arroz.
La cancelación se informó que han sido primero comunicada a la Junta de Desarrollo del Arroz de Guyana (GRDB) por las contrapartes de arroz venezolano a través de una llamada telefónica. La noticia fue posteriormente transmitida a la Asociación de Molineros de Arroz de Guyana en una reunión ayer.
Kaieteur News entiende que, si bien la orden entra en vigor de inmediato, los buques ya cargados y con destino a Venezuela se le permitirá completar su racha de envío. Esto incluirá los contenedores de arroz para esta semana, que se dice que están actualmente en camino hacia el país de habla española y está programado para regresar a Guyana el 18 de julio.
Según un alto funcionario de la GRDB, la decisión dejará a Guyana con otra alternativa que acelerar su búsqueda de otros mercados. Afirmó, sin embargo, que un desafío legal del Gobierno de Guyana en contra de la resolución anticipada del acuerdo todavía estaba en las cartas.
Contactado ayer, el ministro de Agricultura Noel Holder confirmó que Venezuela terminó el acuerdo antes de tiempo, buscó el efecto de avergonzar al Gobierno de Guyana y poniendo en peligro la economía de Guyana.
Según Holder, esto era algo que el Gobierno no había esperado, pero que, sin embargo, tienen que adaptarse y encontrar mercados para el arroz no enviado.
¿En qué curso tomará el Gobierno, Holder describió la terminación anticipada del contrato como un incidente internacional, por el cual un país había roto su compromiso con el otro. Según el Ministro, la solicitud de reparación legal era definitivamente una opción.
El Prominente molinero y el ex director general de Alesie Grupo, el Dr. Turhane Doerga, describe el desarrollo tan devastador, ya unos 270 contenedores, lleno de arroz y originalmente con destino a Venezuela, todavía estaban en el muelle. Antes de que el contenedor de arroz, se había esperado que en su retorno habrían sido cargados y envíados.
US $ 780 por tonelada, lo que representa más de US $ 5 millones en el arroz. Según Doerga, este fue el arroz que los molineros no habían sido pagados por el momento. Kaieteur News entiende que el arroz ya había sido envasados y fumigado.
Contactado ayer, Co-Presidente del Comité de Acción Rice, Jinnah Rahman dejó claro que con unas 120.000 personas, entre agricultores y sus familias, que dependen de la industria del arroz, Guyana no podía permitirse el conflicto actual y la caída simultánea a cabo ha dado lugar en, por lo que los envíos han sido cancelados.
También dijo que esto ha llegado en un momento en que el país estaba tratando de salir del atraso de aproximadamente 100 mil toneladas de arroz y el arroz todavía en el sistema. También declaró que debe alternar los mercados no ser encontrados por la próxima cosecha (finales de agosto a principios de septiembre) la industria se quedaría con una gran crisis en sus manos.
Recordó el mercado de Panamá, que Guyana inició los envíos a principios de año; Rahman dijo que Guyana sólo ha recibido pagos por uno de los cuatro envíos. Según él, el nuevo Gobierno Panamá no ha indicado ninguna intención de compensación de pagos a Guyana, como el acuerdo de arroz se derivó de la administración panameña anterior, que está bajo fuego por acusaciones de corrupción.
El ministro de Finanzas, Winston Jordan, había dicho a principios de semana que durante su visita a Venezuela, se le dijo en términos inequívocos que el vecino sudamericano ya no estaba interesado en renovar el trueque de petróleo por arroz bajo el acuerdo de Petrocaribe, que fue originalmente programado para llegará a su fin el 16 de noviembre próximo.
Dijo que Guyana se le dijo que debía encontrar nuevos mercados para su arroz.
La decisión de Venezuela en relación con el acuerdo de arroz se produce en un momento en el que reclama la soberanía sobre las aguas de Guyana ya que el descubrimiento de petróleo por el gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil a sólo 100 millas de del Stabroek Block.
El tema es uno que ha visto el Gobierno presentan resistencia completa a la declaración de Venezuela e incluso su retórica en las últimas semanas.
Jordan había dicho el miércoles pasado que Venezuela afirmó que había dado a entender que la pasada administración, así como a altos funcionarios de la Junta de Desarrollo del Arroz de Guyana que Guyana tiene que empezar a buscar en otros mercados.
Con base en los registros de los últimos dos o tres años, Jordan había dicho que sería una muestra de que Venezuela iba a reducir el volumen de arroz que estaba tomando de Guyana.
Se ha informado de que el país rico en petróleo, incluso ha entrado en nuevas ofertas de arroz con los gigantes productores de arroz como Uruguay. Ese país sudamericano ha acordado proporcionar Venezuela con 120.000 toneladas de arroz a finales de este año. Este acuerdo fue alcanzado para que Uruguay pueda borrar su deuda de US $ 400 millones que acumuló de tomar el petróleo de Venezuela a precios concesionales.
Según El País, un periódico líder en Colombia, esta es la primera vez que el Gobierno de Uruguay ha participado en un acuerdo de exportación de arroz que será firmado oficialmente el 17 de julio.
Bomba de tiempo económica
No fue hasta el 14 de junio; pasado, que Consejero Presidencial sobre el Desarrollo Sostenible, el Dr. Clive Thomas, predijo que al igual que la industria azucarera en crisis, la industria en auge de arroz podría estar sentado en otra bomba de tiempo económica. Él había dicho que ciertos factores que afectan el sector del arroz dejan contrapesado para un futuro desalentador.
Dr. Thomas dijo: "La bomba de tiempo que el arroz se alza" en la se debe a tres factores. Enumeró éstos ser explosivo crecimiento de la producción, lo que aumenta la dificultad de encontrar mercados lucrativos y el nivel de los costos unitarios de producción.
El economista señaló que la producción de arroz ha crecido explosivamente en la década de 2010; el aumento en más de 100.000 toneladas al año desde 2012. Dijo que gran parte de esta expansión ha sido impulsada por el apoyo del Gobierno a la oferta (producción) y la demanda (la búsqueda de mercados lucrativos).
Él había dicho: "Como es de conocimiento general, el mercado venezolano es un gran riesgo potencial de generar un desequilibrio en el mercado de demanda / oferta. Este desequilibrio corre el riesgo de un colapso de los precios del arroz y de arroz a finales de este año, perjudicando de este modo los medios de vida, a diferencia de lo que prevaleció en la primera mitad de la década de 2010 ".
El economista había opinado que fallara Guyana para hacer frente a los factores antes mencionados con gran prisa, a continuación, la sostenibilidad de la industria del arroz podría ser dar al nuevo gobierno, el mismo tipo de infierno que se enfrenta al tratar de amamantar a la industria azucarera en crisis de nuevo para la buena salud."
Fuente: https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/posts/923172964395388:0
Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Hablas por hablar, aveces es mejor estar callado que decir cosas sin sentido, para muestra un boton, para entrar a Suiza a los venezolanos no le piden visa
Saludos
Guyana Times12 Julio 2015 - Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Anadarko recomenzar las operaciones de explotación de petróleo
En medio de la profunda controversia fronteriza entre Guyana y Venezuela, Anadarko Petroleum Corporation se establece para reanudar sus operaciones de exploración de petróleo en Guyana.
Guyana había otorgado a Anadarko Petroleum, una de las mayores compañías de exploración y producción de petróleo y gas natural independientes del mundo, una licencia de exploración en aguas profundas para buscar hidrocarburos en un bloque llamado Roraima mar adentro Guyana.
Sin embargo, a finales de 2013, un buque sísmico que fue contratado por Anadarko para realizar un estudio de los fondos marinos fue capturado por las autoridades venezolanas, la dura andanada en una cuestión fronteriza de décadas entre los dos países. Ahora, después de más de un año desde que se produjo el incidente, Anadarko Petroleum ha prometido su compromiso para finalmente reanudar sus operaciones en alta mar Guyana.
Sólo recientemente, representantes de la empresa se reunieron con el ministro de Gobernación Raphael Trotman y otros funcionarios del Gobierno para actualizarlos sobre el programa de trabajo propuesto para el desarrollo de hidrocarburos en Guyana.
Durante la reunión, los representantes reafirmaron su compromiso de trabajar con Guyana y comprometieron su apoyo a los esfuerzos del país para tener una solución pacífica a la disputa de límites en curso con su vecino rico en petróleo.
La controversia de límites con Venezuela estalló a su nivel más alto en años en que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió el Decreto 1787 reclamando la propiedad de las aguas de Esequibo poco después de que el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil encontró petróleo en aguas costa afuera de Guyana en el Stabroek Block. Sólo recientemente, Maduro retiró el decreto inicial y lo sustituyó por otro decreto que reemplaza a la original.
De acuerdo con medios de comunicación venezolanos, esta nueva sentencia no tiene ningún coordenadas que definen. Plantea ninguna decisión sobre cuestiones de la tierra, pero en su lugar que pretende apoyar y justificar las acciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la defensa de las zonas de nueva creación Integrados de Defensa Marítimos y la isla (Zodimain).
De acuerdo con informes de Venezuela, los Ministerios de Defensa y del Interior están facultados para aplicar el decreto, que fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.696 el martes. A la luz de estos acontecimientos, el ministro aseguró Trotman Anadarko que el Gobierno de Guyana seguirá tomando las medidas pertinentes para preservar su soberanía.
Anadarko Petroleum Corporation es una de las mayores empresas que cotizan en bolsa de exploración y producción de petróleo y gas del mundo, con aproximadamente 2790 millones de barriles de petróleo equivalente (BOE) de reservas probadas y volúmenes de ventas anuales de 274 millones de BOE del 31 de diciembre de 2013."
Fuente: https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/posts/923347507711267:0
Via facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Y es que los de Guyana van a ir a Suiza o que???? hay algunos venezolanos que se vanaglorian de tiempos pasados.
Por otro lado lo único que hace Venezuela con esos negocios que ella solo se inventa es joderse a mediano plazo, porque Guyana para bien o para mal tiene que encontrar otro vendedor y se quita la presión en ese sentido, lo mismo que paso con las medidas que tomo Venezuela con Colombia, el tiro le salio por la culata, porque hoy Colombia diversifico mas los destinos para sus exportaciones y Venezuela se quedo mamando sin tan importante vendedor de productos de primera necesidad.
Yo no se si los de Guyana, pero para que cuando hables que dices que la cedula no la quiere nadie y no te salga el tiro por la culata, en fin esto es para hablar del esequibo no de sus malos deseos de usted hacia mi pais
Malvinas, dos islas un esequibo
Es decir… no podemos buscar la solución si no conocemos el problema… De allí el error de nuestra diplomacia histórica, en explicar el conflicto del Territorio Esequibo como un problema limítrofe entre Guyana y Venezuela, pues se trata de una invasión imperialista del Gobierno Británico para apropiarse de riquezas mineras y energéticas que pertenecen a Venezuela, donde Guyana siempre fue una “fachada”, creada por la reina, para justificar la invasión… Es decir… detrás de Guyana está un Poder Supremo de la Corte de Inglaterra, cuyo antecedente lo encontramos en el caso de las Islas Malvinas, invadida por los ingleses, pero cuya soberanía corresponde a la Argentina.
De allí que “Malvinas” no solo evoca un espacio geográfico, sino la dominación económica, militar y política de uno de los grandes imperios, de la historia, que extendió su poder y dominio fuera de sus fronteras nacionales para someter a los pueblos libres, como lo fue, es y será el Imperio Británico… Por lo tanto “Malvinas” es sinónimo de dos acciones criminales como lo son La Invasión y La Traición:
La Invasión, porque los territorios de las Islas Malvinas, que pertenecen a la Argentina desde 1820, fueron invadidos ilegalmente por los ingleses en 1833, en nombre del imperio británico, que cambió su nombre por el de Islas “Falklands”.
La Traición, porque la invasión, que más recientemente ordenó el imperio británico, fue posible, gracias, al apoyo logístico y militar que le brindó Estados Unidos a la reina Isabel II de Inglaterra, permitiéndoles a los ingleses reabastecer sus barcos en la Isla de Ascensión, traicionando así a los sudamericanos, lo cual les permitió al imperio inglés desalojar a los argentino que habían izado la bandera albiceleste el 2 de abril de 1982.
MALVINAS VENEZOLANAS
El 17 de febrero de 1966 Venezuela denunció en Ginebra la trampa que le hicieron los ingleses en París, 67 años antes, cuando el “Laudo de París de 1899” le cedió a la Guyana Británica el territorio Esequibo. Una trampa que fue confesada por uno de los árbitros, Mr. Severo Mallet-Prevost, quien dejó una “Confesión” para ser publicada luego de su Muerte, donde dice:
“Si bien es cierto que en la decisión el Tribunal le dio a Venezuela el sector el litigio más importante desde el punto de vista estratégico, como lo es la desembocadura del Orinoco, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho”
Por lo tanto, el “Acuerdo de Ginebra de 1966” dejó sin efecto el “Laudo Arbitral de París de 1899”, viciado de nulidad, que había sido acordado para resolver la controversia sobre el Esequibo.
La Corte Británica, al sentirse amenazada por una inminente decisión a favor de Venezuela, puesto que para los ingleses les era imposible demostrar titularidad en el territorio en reclamación, activa una jugada diplomática que le concede a Guyana su “independencia”, pero condicionada, pues la Corte Británica sigue manteniendo el control del Gobierno de la República Cooperativa de Guyana, por ser parte de la “Comunidad de la Commonwealth” cuya cabeza es la reina Isabel II de Gran Bretaña… Comunidad que se creó para garantizar la mayor cantidad de riquezas a la Corona Británica, luego que las colonias de población, mayoritariamente negra, invocaban libertades políticas.
Fue una “independencia” que buscaba desviar la atención del “Poderoso Imperio Ingles invadiendo un territorio venezolano”, para colocar el asunto limítrofe en manos de “débiles colonos libres”, pero sometidos a la autoridad de la reina de Inglaterra.
El 26 de marzo de 1966 cuando Guyana se declara independiente ¡Pero fiel a la Corte Inglesa! Venezuela reconoce a la República de Guyana pero hasta su frontera con del río Esequibo
Hoy… y luego de 49 años… el tema del territorio Esequibo en reclamación mantiene en jaque a Venezuela, porque no es verdad que el problema limítrofe esté ventilándose sólo con los guyaneses, sino que detrás está el poderoso Imperio Inglés que controla la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). Mancomunidad integrada por 53 naciones sumisas a la Corte de Inglaterra y los designios de la reina Isabel II, incluyendo muchas islas del Caribe, que integran dicha Comunidad por haber sido en el pasado colonias inglesas y que hoy están agrupadas en el CARICOM (Comunidad del Caribe) que se ha manifestado a favor de Guyana y en contra de Venezuela.
¡Y tal cual como lo afirma la Corona Británica! La Commonwealth tiene como principal objetivo la cooperación internacional en el ámbito político, económico y militar, desde su creación en 1956, cuya membrecía implica obediencia y aportes a la Corona Británica.
Fuente: http://www.portalalba.org/index.php/2014-03-29-22-13-16/2014-04-01-19-37-10/imperialismo/5191-malvinas-dos-islas-un-esequibo
A partir de noviembre a los Colombianos tampoco y estoy de acuerdo Venezuela era un paisreceptor de emigrantes ahora es un pais exportador de emigrantes por los altos indices de pobreza , inestabilidad politica , economica y sobre todo los altos indices de violencia entre otros males de un pais cuartomundista en lo que se ha convertido el vecino pais , eso se ve todos los dias aqui donde vivo no hay un dia que no llegue por aqui pidiendo empleo algun medico Venezolano y la mayoria vienen por tres razones vienen con una mano delante y otra atras es decir limpios , vienen huyendole a la inseguridad y al Chavismo y por el desastroso sistema sanitario Venezolano donde no tienen medicamentos , ni gasas ni guantes en los Hospitales para atender a los pacientes . A los Venezolanos no les piden visa para entrar al espacio Shengen si es cierto pero hay que ver el montón de de Venezolanos que devuelven todos los dias de los aeropuertos de entrada a la UE , no necesitar visa no garantiza para nada la entrada al contrario la gente que viene ya con Visa tiene mas posibilidades de entrar que aquellos a los que no se les pide.
Yo sinceramente no creo que a los Esequibanos les interese ser Venezolano cuando forman parte de la Commonwealth y tiene el respaldo del UK , esa estrategia en estos tiempos de inestabilidad y miseria Venezolana no creo que funcione , no es lo mismo que los Rusos nacionalicen a Ucranianos que los Esequibanos quieran ser Venezolanos esto es un cuento de hadas que fracasara.
Meléndez: “Quienes nacen en el Esequibo son venezolanos”
Este sábado Meléndez inauguró los sollados que alojarán a 128 femeninas y 96 masculinos en la Academia Militar de la Armada Bolivariana, en el estado Vargas.
A la actividad asistió el comandante general de la Armada, almirante Jairo Avendaño y un grupo de oficiales del componente militar.
“Este año se incrementó el número de femeninas en la Fuerza Armada Nacional, tal como le he insistido al G/J Vladimir Padrino López, quien ha aprobado el Consejo de Equidad de Género para la institución militar. Para la Armada son 250 las aspirantes a ingresar”, dijo Meléndez.
Las nuevas instalaciones poseen todos los servicios básicos y amplios espacios para el estudio, el aseo personal y esparcimiento, en un proyecto que alojará a un total de 224 cadetes, y en el que trabajó el Cuerpo de Ingenieros de la Armada.
El Esequibo
Meléndez obsequió el libro La Verdad sobre el Esequibo a los oficiales de la Armada presentes en la actividad. “Cada oficial y cadete deberá consultar este libro, especialmente los pertenecientes a la Armada, que custodian nuestros espacios marítimos y que deben saber que quienes han nacido en el territorio Esequibo son venezolanos”.
Durante la visita realizó un recorrido por las instalaciones de la sede de esta academia ubicada en la Meseta de Mamo, que hoy en día cuenta con simuladores de tiro, sala de Astronomía, de artes marineras, entre otras, para la formación integral de los jóvenes.
EMEN
Fuente: http://yavenezuela.com/melendez-quienes-nacen-en-el-esequibo-son-venezolanos/
El Saime provee de cédula y pasaporte a los nacidos en la zona en reclamación
"Venezuela se ha preocupado solo en reclamar el territorio, pero no es lo único necesario para recuperar el Esequibo", señala Domingo González, miembro del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo (Mnardee).
Según González, para rescatar ese territorio es necesario que el Estado venezolano invierta en lo social, económico y poblacional "de manera que la gente que vive en el Esequibo se sienta vinculado con su país que es Venezuela".
Rajihv Morillo -otro de los integrantes del Movimiento-, explica que el proyecto que proponen se realizaría en las zonas adyacentes al área en disputa con Guyana, en los estados Delta Amacuro y Bolívar.
Añade que la intención es crear polos de integración y desarrollo. "Si realmente se quiere recuperar el territorio, hay que tener un acercamiento desde el punto de vista social, económico y cultural, y llevarles la idea -a los habitantes del territorio Esequibo- de que son venezolanos", dijo.
La identidad
Uno de los aspectos que consideran importante los miembros del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo, es la concienciación de las autoridades de que los nacidos en ese territorio son venezolanos y no guyaneses.
Sobre este tema, saludaron la iniciativa del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) de proveer de cédula de identidad y de pasaporte venezolano a los nacidos en el Esequibo.
No obstante, denuncian que a veces, las autoridades policiales venezolanas deportan a los esequibanos.
El Mnardee es un grupo coordinado por el coronel (r) Pompeyo Torrealba y pretende elaborar propuestas y "sembrar conciencia" en la ciudadanía e instituciones sobre el tema del territorio Esequibo.
Fuente: http://www.eluniversal.com/2010/10/14/pol_art_proponen-inversion-s_2068782
PJ plantea crear en la AN subcomisión del Esequibo
Piden rechazar empresas que traten con Guyana en el Esequibo
En rueda de prensa, Marquina y Sánchez, dijeron que en su intervención reciente en la AN, el presidente Nicolás Maduro olvidó decir que "el principal socio de la Exxon Mobil en Guyana es la empresa China National Offshore Oil Corporation, una empresa 100% capital chino".
Marquina planteó la conveniencia de que Venezuela sustituya a Roy Chaderton, actual negociador-facilitador para la reclamación y designe a un funcionario "a tiempo completo".
Recordó también que "no es el nuevo Gobierno de Guyana quien implementa esta política expansionista, ha sido una política de Estado por mucho tiempo de ese país", citó un boletín.
Primero Justicia plantea su posición institucional en defensa de los intereses nacionales, por eso proponen, que "se debe implementar un patrullaje permanente de la Armada venezolana en nuestra fachada atlántica", así como "nombrar una comisión de expertos para que se defina una verdadera política de Estado que trascienda a un gobierno de turno".
También planteó Marquina que la AN "apruebe una Ley de Defensa del Territorio Patrio para que "empresa que contrate con Guyana dentro del Esequibo no pueda contratar con el Estado venezolano".
Ese es el problema con los Venezolanos, que creen que porque abren la boca tienen la razón y todo el mundo les tiene que creer, en lugar de estar diciendo pendejadas, deberían YA demandar ante la HAYA a Guyana y dejar tanta pendejada, que si no lo hacen asi, a la fuerza si que menos. y no porque se meta Inglaterra o la OTAN, con solo un anuncio de los países del Caribe tienen para ponerla a temblar como ya paso.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!