Petróleo hay. Y en una cantidad importante. Tan solo ese potencial de riqueza bastaría para explicar las acciones de Guyana. La otra parte de la explicación se encuentra en las pocas o nulas gestiones del gobierno venezolano para evitar la jugada natural de los vecinos: esto no es nuevo, pero hace ruido porque se trata de crudo. ¿Y qué otras cosas hay en la zona en reclamación? Para la mayoría de nosotros ha sido un mapa con franjas negras y blancas, el dibujo de algo distante, ajeno, un espacio de nada sobre el que no valía la pena ocuparse en las clases de geografía.
Carlos Lee tomó nota de esto. Ingeniero, profesor de postgrado en la Universidad Metropolitana y presidente del Centro de Orientación Energética, se ha interesado por conocer un poco más y compartir la información con sus alumnos: "En Venezuela cuando hablamos de la Guayana Esequiba nos muestran un territorio lleno de rayitas. 'Aquí está la zona en reclamación', nos dicen. Sí, pero ¿qué hay allí? ¿Qué tiene eso debajo? Quiero quitar las rayitas y quiero saber qué es la Guayana Esequiba", explica.
Y añade: "Cuando digo que la zona en reclamación está llena de rayas nos ocupa un sentimiento de que no tenemos la propiedad psicológica sobre esos territorios. Y ha sido una falla de todos los gobiernos. Hemos debido estudiar desde la escuela la geografía de la zona en reclamación, no unas rayitas. Ningún venezolano sabe más allá de las rayas esas que ve: estamos acostumbrados a ese paisaje".
Lee agrupó fuentes dispersas para lograr un panorama aproximado a lo que hay en ese lugar que decimos que es nuestro pero al que no nos une ni siquiera una carretera. En esa porción de tierra disputada con Guyana hay oro, manganeso, diamantes, bauxita, mica, uranio, coltán, petróleo, gas natural, agua dulce, potencial hidroeléctrico, bosques y sabanas. "Estos recursos minerales tienen un valor intrínseco como materia prima. Pero lo que los hace más interesantes, es la aplicación, el valor agregado que le da el hombre".
Dice Lee y muestra una guía de usos: mica, para la industria cosmética; diamantes por su valor como joyas y en microelectrónica; bauxita en la metalúrgica, uranio como fuerza motora de reactores nucleares; el apetecido coltán para la elaboración de componentes electrónicos; oro por su valor en el mercado joyero y en otros usos como la electrónica. Eso, por ejemplo. Y el agua: "Esa es una de las grandes riquezas en el mundo. Existen pocas fuentes de agua dulce en el planeta y allí hay una. Eso es importante. También hay una base interesante de energía hidroeléctrica".
Y gente: negros, amerindios e indios.
¿Y cómo sabemos que en la zona existe esa riqueza? Las fuentes son pocas, pero fidedignas. El Servicio Nacional de Geología de Estados Unidos, es una. Otra es Petróleos de Venezuela, que a principios de los noventa incluyó la zona en reclamación dentro de su mapa prospectivo del país y un estudio de la Escuela de Geografía de la Universidad Central coordinado por Faustino Morales. Pero además están los propios anuncios de Guyana. Por ejemplo, el del oro.
"Hay dos campos auríferos licenciados por el gobierno de la Guyana inglesa: Aurora y Aranka", señala Lee: "Son dos grandes proyectos que están en el margen occidental del Esequibo, es decir, en Venezuela. Eso está entregado y se está explotando y Venezuela no ha hecho la reclamación. Y si la hizo ha sido ineficaz porque las plantas siguen trabajando. Vayamos al dato cuantitativo: en Aurora se estima que hay 6 millones 540 mil onzas de oro. Y en el Aranka son 275 mil 550 onzas de oro a cielo abierto y más de 2 mil bajo la superficie. ¿Cuánto vale la onza de oro? Alrededor de 1.200 dólares. Sume usted, multiplique. ¿A qué tesorería van esos ingresos? ¿A la de Georgetown o a la de Caracas?".
Tanto por hacer
Uno que está en marcha y promete es el de uranio. La exploración y derechos se otorgaron a una firma canadiense llamada U308 Corp, que se promociona como "The Uranium Discovery Company" y enfoca su radio de acción en Latinoamérica. U308 ya ha hecho hallazgos importantes en Colombia y Argentina y sus intentos en Guyana -en el Batolito Kurupung- son más que prometedores. Pero eso que ellos llaman Guyana se trata en realidad de cerca de 1 millón de hectáreas vecinas a la cuenca Roraima. Es decir, en el Esequibo, en la zona en reclamación. Y tampoco es cosa nueva: al menos desde 2012 la compañía ha hecho anuncios públicos de sus avances en el lugar.
Mucho antes una curiosa sociedad emprendió obras para aprovechar un recurso disponible: "En la Guayana Esequiba están construyendo una represa, un consorcio estadounidense y guyanés que incluye a una empresa de China. Eso data de 2002 y fue publicado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana en junio de 2011: hay una represa en construcción. Y eso implica devastar la zona", señala Lee.
En 85% de la Guayana Esequiba hay potencial para aprovechar las caidas de agua y el caudal de los ríos que desembocan en el At¿lantico.
Los datos sobre exploración petrolera y gasífera en tierra no son precisos, pero Lee asegura que eso está en marcha y refiere la existencia del proyecto Takutu PPL, un bloque concedido en 2012 -y por periodos de dos años- a Petro-Victory Energy, ubicado dentro de un área vecina a Brasil que pasa de las 623 mil hectáreas.
Y esto es, nuevamente, dentro de la zona en reclamación que figura en los mapas de las petroleras como "Guyana": sin rayas negras.
Acerca de la explotación maderera lo que se conoce es que el potencial está en la zona del Alto Tacuto: "Son las reservas madereras de Guyana. Eso no quiere decir que no haya explotación ilegal. Si la hay en Venezuela, ahí con más razón. Cuando no tienes vigilancia sobre un territorio ni espacial ni física, eso puede resultar una caja de sorpresas".
"El instituto de cartografía venezolano debería tener los mapas y saber muy bien lo que hay en esa zona", se queja el profesor Lee: "Y eso debería ser información pública. Anda a buscarla: no la consigues. La bibliografía es escasa y lo que más se encuentra es información sobre los orígenes del conflicto".
Ruido crudo
En el caso del petróleo el panorama es distinto. Negocios tan grandes con actores importantes y atención internacional hacen que los tratos se conozcan temprano.
Según la Comisión de Geología y Minas de Guyana, en 1997 se entregó la primera concesión petrolera offshore: se bautizó Georgetown y se la repartieron Repsol YPF, Tullow Oil y CGX Energy.
Un año más tarde la canadiense CGX Energy recibió las adjudicaciones de los bloques Corentyne y Pomeroon. En 1999 a la ExxonMobil le adjudicaron el bloque Stabroek (el que nos tiene en este nuevo capítulo de discusiones) y en 2001 nuevamente CGX Energy recibe más espacio para explorar (Corentyne Annex). En 2003 se entregaron 2.790 kilómetros cuadrados en tierra a ON Energy y en 2005 otros 9.500 kilómetros en el bloque Takutu PPL a las empresas BrazAlta Resources y Groundstar Resources.
El 20 de mayo de este año desde alta mar llegó la noticia a Georgetown: el barco-taladro de Exxon certificó que en el bloque Stabroek hay crudo. Y allí, en esa extensión que abarca aguas tanto de la zona en reclamación como de Venezuela, lo que opera es un consorcio en el que participan Esso Exploration and Production Guyana Ltd (filial de ExxonMobil ), Hess Guyana Exploration Limited y la china CNOOC Nexen Petroleum Guyana Limited.
El problema, como se ve, no es Exxon: "Son varias empresas operando en el área en reclamación", recalca Lee: "Eso también hay que cuestionarlo".
¿Y cómo es que estas compañías se arriesgan a invertir en áreas que están bajo disputa?
Lee tiene una teoría: "Por arreglos extralegales. Y además, si usted ve un país que no se queja, que no dice nada, no hay razones para no explotar los recursos. De aquí a que actúen, ya explotamos y nos llevamos lo que había que llevarse: las joyas de la corona. Han pasado más de 10 años de explotación ilegal y Venezuela no ha dicho nada".
¿Constituye una sorpresa el hallazgo de petróleo costas afuera? Para nada. Hace tiempo ya que el Departamento de Geología de Estados Unidos hizo un enorme trabajo de prospección en el continente y sus resultados ubican a un área conocida como Guyana Basing en el tercer puesto de la lista de los lugares con más petróleo en América del Sur.
Ese espacio abarca aguas de la zona en reclamación, de Guyana y de Surinam: "En septiembre de 2001 se hizo este estudio. Han pasado 14 años y Venezuela no dijo nada", señala Lee: "La primera cuenca más rica, con 23 millardos de barriles es la de Santos en Brasil. La segunda con 16 millardos es la de Campos (también en Brasil); y la tercera es Guyana Basing, con 15 millardos, de los cuales 2 millardos le corresponderían a Venezuela. Y luego vienen la cuenca oriental de Venezuela, con 11 millardos y la de Maracaibo con 8 millardos".
1- Manana viene Nicaragua y les quita otra parte a Colombia y ustedes no hacen nada
Esto me llama la atención y es que le ha quitado Nicaragua a Colombia en la practica? porque en ese sentido hay una diferencia sustancial y es que Guayana ocupa el Esequibo mas no asi los Nicaraguenses en el pedazo de mar que pretende reagalarle la CIJ.
Bueno hasta donde se, lo que el CIJ le otorgo a Nicaragua, ahora no se como quedo eso, lo dijo por que muchos colombianos siempre estaban a decir que Nicaragua les quito una cantidad no se de cuanto de mar
Guyana ocupa la zona en reclamacion por el Laudo de 1899 que fue ilegal por muchos cosas que se fueron descubriendo con el pasar del tiempo, en 1966 se firma el acuerdo de Ginebra, y esto anula de por si el laudo de Paris, yo no soy afecto al gobierno por todo lo mal que le han hecho a mi pais, pero aqui te dejo el discurso de Maduro en la asamblea, (omitir las estupides que dice aveces)
Creo que ya Guyana esta feliz y contenta con el territorio que ocupan, entonces mas que pretender quitarles otra porción de "su territorio" pretenden conservar el que ya tienen.
Feliz no esta como usted lo dice, deberia leer un poquito mas sobre el tema
Loneagle dijo: cuando en el pasado ya hubieron intentos de los propios habitantes del Esequibo de hacer parte de Venezuela si mal no estoy y que fueron reprimidos por Guyana.
Si te refieres a la revuelta de Rupununi, Venezuela no actuoacorde a la situacion, debio haber apollado con fuerza este levantamiento, aparte que cada vez que se presenta el problema Colombia empieza con la cuestion del Golfo de Venezuela, como ahora
Loneagle dijo: Ahora a mi me parece muy acertada la intervención de Cesar (que buen forista) y es en general la estrategia que varios analistas Venezolanos ponen sobre la mesa para recuperar dicho territorio cuando en el pasado ya hubieron intentos de los propios habitantes del Esequibo de hacer parte de Venezuela si mal no estoy y que fueron reprimidos por Guyana.
:mantap
Clark cesar dijo: Hola cesar antes de todo espero que este bien, siempre es bueno debatir y compartir ideas eso nos ayuda a nosotros todos a tener mas conocimientos del tema, estoy muy a favor de su comentario, ya hay unos pocos presedentes de v Esequibanos que tienen su pasaporte venezolano, claro en una cantidad minima, estoy a favor que a todos los que nacen en el Esequibo se les de su pasaporte por que son venezolano, el gobierno esta muy dormido, esto tiene que atenderlo con mas fluidesy frontal, hacer una campana diplomatica por toda latinoamerica y el caribe, usar el petroleo como un arma de presion
Lo que pasa Clark es que cosas como: planes a largo plazo, aplicación de medidad sutiles, uso de la diplomacia, costruccion de relaciones serias, etc... son cosas que no estan en el lexico de los Chavistas que tan desgraciadamente gobiernan en Venezuela. A ellos solo se les ocurre obedecer (a Cuba) o mandar (como quisieron comprando amistades con petróleo), pero no se les ocurre "negociar". Es que desafortunadamente solo saben sobornar y reprimir ¿pero como no con esas grandes lumbreras de maestros que se gastan?... prefirieron rechazar la relación que tenían con el país mas poderoso del mundo, pero en cambio se las recontracag$%ron vendiendole la conciencia al único país de LA que todavía es gobernado por una dictadura ¿no era mejor tratar con China desde un principio?.
La medida de extenderle pasaportes a Guayaneses me parece muy tibia, lo que deberían hacer es un conjunto de medidas que individualmente no representen apenas algo pero que articuladas sirvan para por lo menos negociar con Guayana la explotación conjunta de esos recursos bajo un concepto no de territorio compartido pero si de zona económica no exclusiva, sino inclusiva.
- Lo primero que se haría seria hacer una campaña no oficial (puerta a puerta si es el caso) con la gente del Esequibo, especialmente aquellos que vivan entre Mabaruba, Port Kaituma, Coriabo, Santa Cruz, Kumaka, Hackney, Charity y Anna Regina; bajo la fachada de una ONG o algo por el estilo de los medicos cubanos, brindando asistencia social e invitando a que las personas de esas areas reclamen su cedula como Venezolanos (no un pasaporte).
- Por supuesto esas personas tendrían que desplazarse a Venezuela para reclamar su cédula, es en ese momento donde a esas personas se les brinde asistencia económica para p ej construcción de vivienda, proyectos de agricultura y tratamiento médico para graves enfermedades. Esto bajo la fachada de otra agencia de tipo financiero, o de prestamistas independientes de bajo perfil trabajando en redes financieras, en Guayana que otorgue esos créditos a intereses muy bajos y a plazos muy largos, solo a las personas que tengan la doble nacionalidad (pero prestamos, que crean obligaciones y donde la plata se puede recuperar, y no regalos que siempre serán mal agradecidos).
- Lo anterior va a hacer que cada vez mas habitantes del Esequibo decidan tomar la doble nacionalidad, pero como la ayuda seria brindada por elementos no directamente vinculados al gobierno de Venezuela, entonces al gobierno de Guayana le quedaría muy difícil e incluso imposible desde el marco legal impedir esta dinámica. De hecho cualquier intento de impedirlo encontraría una gran resistencia social y de oposición regional entre los habitantes del Esequibo, especialmente en el país mas pobre de suramerica.
- Cuando aproximadamente el 30-40% de la poblacion adulta del Esequibo tengan la doble nacionalidad, y cuando mas del 70% de la población de la franja costera del Esequibo también tengan doble nacionalidad, entonces el gobierno Venezolano puede entrar a actuar directamente ¿como? pues de varias formas, unas mas sutiles y otras mas directas. Yo prefiero las sutiles, y es controlar la política local para reforzar un movimiento social de identidad nacional... con Venezuela, para que declarándose en derecho de su autodeterminación se unan territorialmente a Venezuela.
- Y es hay donde canta el gallo, no tendría que se todo el Esequibo, si la población solo de la franja costera del Esequibo se autodeterminan como parte de Venezuela, entonces como territorio venezolano costero harían proyección marítima y generarían automáticamente ZEE.
- Mas adelante si los gobernantes de Venezuela tienen dos dedos de frente, sabrán reinvertir las ganancias del petróleo explotado al frente del Esequibo para crear un estado federado asociado a Venezuela en todo el Esequibo y no solo en la franja costera, repitiendo la formula anterior por lo que la economía venezolana no tendría que soportar el peso de semejante proyecto y no oprimiendo la gente del Esequibo para que esta no salga corriendo a gritar el nombre de la reina.
Es que Venezuela to tiene todo para retomar el Esequibo, tienen plata, tienen a los espías/médicos cubanos, tienen el derecho histórico, tienen poderío militar, etc. Lastima que no tengan gobernantes inteligentes sino dictadores dislexicos incapaces de crear y ejecutar proyectos politicos autostenibles de largo plazo .
Clark Loneagle dijo: aparte que cada vez que se presenta el problema Colombia empieza con la cuestion del Golfo de Venezuela, como ahora
Perdoneme pero nosotros no tenemos velas en ese entierro para que tampoco pretendan con este tema buscar culpabilidades ajenas como los hacen con otros temas y es que otra cosa es que ustedes al sol de hoy no hayan sido capaces de dirimir ese tema por ningún medio y lo que se presento recientemente es que su gobierno envalentonado con la ZODIMAN Atlantica quiere hacer lo mismo por estos lados, quiza si no se hubieran puesto en esas aqui ni le hubieran parado muchas bolas a ese tema con Guyana...
Ahora hay que tener claro que nunca su pais ha hecho presencia real en el Esequibo, osea ustedes reclaman un sitio que han mantenido abandonado de forma histórica, esperando que Guyana les ceda el territorio completo y sin chistar, lo que crea una diferencia diametral con el tema de Nicaragua y las aguas que reclaman, en las cuales nosotros legalmente hemos ejercido presencia y soberanía por poco mas de un siglo y hemos tratado dirimir ese asunto en distintos escenarios en donde por estar pasados de buena gente ([[Editado por el sistema]]) les dimos la costa de Mosquitia y parte del mar que antaño fuera nuestro pero los nicas tras cotudos con paperas quieren nos solo el mar que reclaman sino que quieren hasta las islas de San Andres y Providencia.
Clark Loneagle dijo: aparte que cada vez que se presenta el problema Colombia empieza con la cuestion del Golfo de Venezuela, como ahora
Perdoneme pero nosotros no tenemos velas en ese entierro para que tampoco pretendan con este tema buscar culpabilidades ajenas como los hacen con otros temas y es que otra cosa es que ustedes al sol de hoy no hayan sido capaces de dirimir ese tema por ningún medio y lo que se presento recientemente es que su gobierno envalentonado con la ZODIMAN Atlantica quiere hacer lo mismo por estos lados, quiza si no se hubieran puesto en esas aqui ni le hubieran parado muchas bolas a ese tema con Guyana...
En ningun momento le hecho las culpa a los otros, la culpa la tienen los chavista, ahora mejor dejemos las cosas asi para no mesclar el tema
Con respecto a nosotros no hacer presencia en el esequibo es por que esa zona esta "administrada" por decirlo asi por guyana, lo cierto es que ese territorio es venezolano y le fue revatado a mi pais por inglaterra, espero si DIOS quiere volvamos a tener pocesionde nuestras tierras
Clark es que ustedes ni siquiera hicieron presencia antes de que les fuera arrebatado ese territorio por los Ingleses que valga anotar no fue de la extensiónde lo que es hoy dia, asi que nunca han estado alli ni en la era colonial, ni durante su vida republicana a pesar de los "papayasos" que han tenido y asi es muy difícil reclamar algo en especial cuando ya hay gente haciendo vida en ese lugar y que al menos administrativamente son Guyaneses.
Si lo que pretenden es que Guyana les entregue todo ese territorio completo sin decir una palabra pues es bueno que vayan esperando sentados y preparen a las siguientes generaciones para seguir reclamando el Esequibo a menos que ustedes mismos se pongan las pilas y revienten la cosa desde adentro.
Clark es que ustedes ni siquiera hicieron presencia antes de que les fuera arrebatado ese territorio por los Ingleses que valga anotar no fue de la extensiónde lo que es hoy dia, asi que nunca han estado alli ni en la era colonial, ni durante su vida republicana a pesar de los "papayasos" que han tenido y asi es muy difícil reclamar algo en especial cuando ya hay gente haciendo vida en ese lugar y que al menos administrativamente son Guyaneses.
Entonces segun tu no debemos reclamar nada? Nos olvidamos de esas tierras que son venezolanas?
La Fundación Comité por los Derechos de los Esequibanos introdujo un recurso de amparo ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en busca de reconocimiento del Estado para los nacidos en la Zona de Reclamación con más de 20 años en tierra venezolana.
Uno de los petitorios es reconocer la nacionalidad de 143 personas en Bolívar -de 30 mil en la entidad- mencionadas en el documento y, además, inducir a los organismos competentes como el Saime, para así iniciar el proceso de cedulación de estos que por años han estado indocumentados.
Giovanny Pasquali, presidente de la fundación, espera que con este recurso de amparo, del que esperan respuesta pronto, se solucione el problema de ciudadanos que por no poseer papeles se les hace cuesta arriba acceder a servicios públicos.
Aseguró que en todo el país hay 65 mil afectados.
Se debe resaltar que el recurso está amparado en los artículos 32 y 10 de la Constitución de Venezuela.
Por mi que por estos lados no hubiera nada que tenga que ver con Europa, estas tierras son de este lado, no de alla.
Para mi las Malvinas deben ser Argentinas, Aruba y CurazadoVenezolanas, y asi cada isla y territorio que en este continente es habitado por gente procedente de otros lados.
Guyana debe a Venezuela $ 580 millones por petróleo pagaderos a 25 años
Entre 2006 y 2014 Venezuela envió en promedio 186.000 barriles de petróleo por día a través de Petrocaribe | Foto Tibisay Romero / Archivo
Analistas petroleros coinciden en que en los 10 años de Petrocaribe, el beneficio para el gobierno de Venezuela ha sido político
MARÍA FERNANDA SOJO
MFSOJO@EL-NACIONAL.COM2 DE JULIO 2015 - 12:01 AM
Esta semana llegaron a Caracas representantes de los 18 países que junto a Venezuela integran Petrocaribe, para celebrar el décimo aniversario del acuerdo de cooperación energética. El convenio, según el gobierno, busca fortalecer la integración regional. Sin embargo, a juicio de analistas petroleros, ha significado grandes pérdidas económicas para el país.
“El beneficio ha sido únicamente político. Petrocaribe le ha permitido al gobierno blindarse en instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos, por poner un ejemplo. Mantiene una relación económica con una serie de beneficios para los demás países y eso le ayuda a obtener votos cuando los necesita”, afirmó el economista y profesor universitario Luis Oliveros.
Cálculos de Oliveros, basados en datos de Petróleos de Venezuela, detallan que entre 2006 y 2014 el país envió en promedio 186.000 barriles de petróleo por día a través de Petrocaribe, monto que se ha estado reduciendo en los últimos dos años.
La factura por concepto del petróleo vendido a esos países es de casi 50 millardos de dólares, pero no todo el dinero se ha cobrado. Según Oliveros, a Venezuela se le deben casi 30 millardos de dólares por los envíos realizados con este convenio.
Petrocaribe establece, de acuerdo con el precio del petróleo, un financiamiento que puede ser de hasta 80% del total pagadero en un plazo de 25 años con una tasa de interés de entre 1% y 2%, con dos años de gracia.
Además, la parte de la factura que debe ser pagada de contado no se ha cancelado solo con efectivo. Al menos 7 de los 19 países han pagado también con especies, es por eso que el país ha estado recibiendo desde café, hasta pantalones por petróleo.
El analista petrolero y exdirectivo de Pdvsa, José Toro Hardy, coincide con Oliveros en la lectura del convenio, más favorable a nivel político que económico. “El presidente Chávez ganó influencia política en la zona, pero no ha habido beneficios en cuanto a ingresos para el país. El área del Caribe era muy productiva para Pdvsa. Vendía y tenía las muchas utilidades en esa zona. Hasta que se empezó a vender petróleo con estas condiciones tan especiales”, dijo.
Los analistas coinciden en que en momentos en los que las finanzas del país están comprometidas por el pago de una serie de compromisos nacionales e internacionales y por la caída en el precio del petróleo, este tipo de convenio perjudica.
“Si el petróleo que va a Petrocaribe se vendiera en otros destinos, se estaría recibiendo dinero al momento que serviría para pagar parte de la deuda externa, por ejemplo”, afirmó Oliveros.
Las deudas más elevadas. Uno de los beneficiados con el acuerdo es Guyana, país con el que se mantiene una disputa limítrofe que se reavivó recientemente por las exploraciones de la petrolera Exxon Mobil en aguas por delimitar y en las que se podría llegar a alcanzar hasta 1,5 millardos de barriles de petróleo, según informó esta semana el ministro de Estado de Guyana, Raphael Trotman.
El gobierno de Guyana, que tiene una deuda a largo plazo con Pdvsa por los envíos de Petrocaribe que ronda los 580 millones de dólares, ha asegurado que Exxon continuará con sus exploraciones en la zona. Este país ha ido pagando su factura con arroz y efectivo.
Otro de los países más deudores es Haití, con una factura que suma casi 2 millardos de dólares, publicó esta semana el diario Haití Libre. El medio extrajo las cifras de la Oficina de Monetización de los Programas de Asistencia al Desarrollo, que sirve de intermediaria entre Petróleos de Venezuela y las empresas energéticas de Haití.
Jamaica y Nicaragua también se suman a los países que han recibido más petróleo nacional por el convenio y por tanto están entre los que más deben. La factura del primero es de 3,77 millardos de dólares y del segundo es de 3 millardos de dólares.
Los especialistas agregaron que una de las muestras de lo poco productivo del convenio fue la transacción que se hizo con República Dominicana en enero. El gobierno descontó a Santo Domingo 52% de la deuda que tenía por envíos de Petrocaribe, en vista de que pagaron por adelantado. De una factura de 4 millardos de dólares para pagar en 25 años, terminaron pagando 1,9 millardos.
“Como el gobierno anda buscando liquidez es probable que repita con Jamaica y Nicaragua lo que hizo con Dominicana. Pero en lugar de los casi 7 millardos que deben, terminarían entregando poco más de 3 millardos”, dijo Oliveros.
Cuba, trato preferencial
El acuerdo de cooperación de Venezuela con Cuba, principal aliado del gobierno nacional es distinto. El porcentaje de petróleo que se envía a la nación es bastante mayor que el que llega al resto de los países de Petrocaribe.
Cálculos del economista Luis Oliveros, con datos de Pdvsa, indican que entre 2006 y 2014, La Habana recibió entre 45% y 60% de los 186.000 barriles por día que ha enviado Venezuela a Petrocaribe. Aunque al país también se le ha recortado la cuota de petróleo que recibía.
Cuba, a cambio, ha pagado parte de la factura con servicios deportivos, médicos y de inteligencia. Pero mantiene una deuda calculada, a largo plazo, de 14,28 millardos de dólares, casi la mitad de la deuda total de Petrocaribe.
Oliveros detalló que si en lugar de 25 años, Cuba pagara en la actualidad la deuda de Petrocaribe, tendría que darle a Venezuela 6,86 millardos de dólares, que es el valor de mercado actual de ese monto.
“La de Cuba es la deuda más alta, pero a diferencia de lo que se puede hacer con Jamaica y Nicaragua, que es adelantar el pago, aceptando un descuento, con Cuba eso no va a pasar. No va a cancelar en efectivo la deuda que tiene con el país”, aseguró Oliveros.
Como venezolano preocupado, sin mayor basamento ni competencia o autoridad, más que el dictado de mi corazón y de mi consciencia, como del amor a la tierra de mis padres y ancestros, así como del legado que siento debo dejar a mis hijos y nietos, el 8 de junio de 2015 escribí una carta abierta dirigida al canciller de Guyana, el honorable Odeen Ishmael, como respuesta al comunicado oficial de cancillería guyanesa publicado en dicha fecha. Hoy debo efectuar la debida réplica el nuevo comunicado, esta vez extensísimo, basado en premisas falsas, con las cuales el distinguido canciller enrostra a Venezuela de acciones que jamás han estado en el pensamiento ni en el accionar de nuestros líderes y que, ciertamente, no se corresponden con la verdad histórica del conflicto.
Esta larga argumentación se intenta sustentar en la pretensión de Guyana de propiedad sobre nuestro Territorio Esequibo, Guayana Venezolana, o simplemente Esequibo, ubicado al oeste del Río Esequibo, territorio que es parte integral de la Capitanía General de Venezuela promulgada por la corona a española el 8 de septiembre de 1777. Nos apegamos al Utis Posidetis Iuris, ignorado por Inglaterra, por los árbitros y por la hoy Guyana o Republica Cooperativa de Guyana. Inglaterra y los árbitros aplicaron el Utis Posidetis de facto, y la hoy Guyana se cobija en él.
El territorio de la hoy Guyana, al este del rio señalado, fue previamente de Holanda, país que nunca tuvo propiedad de territorio alguno al oeste del río Esequibo. El tratado de Munster entre España y los Países Bajos deja clara la propiedad de Holanda de este territorio, ubicado al este del río Esequibo y deja muy claro que dicha nación no tenía nada al oeste del señalado río, el cual es el límite natural entre los dos países, Venezuela y la hoy Guyana. O sea, nunca nuestro territorio Esequibo fue ni de Holanda, ni de Inglaterra. No obstante los colonos del Demerara se pasaron al oeste, invadiendo terreno y se establecieron allí. Cosa que fue reclamada por nuestro Libertador Simón Bolívar desde 1822.
Al este territorio, ubicado al este del rio Esequibo, pasar a ser la Guayana Inglesa, comenzó la maniobra imperial de despojar a Venezuela de estas tierras, con el fin ulterior o interés geopolítico de tomar control de las bocas del río Orinoco, como se lo recomendara a la corona inglesa, en sendas cartas, el naturalista prusiano Robert Shombourg, como el mismo General O`Leary, edecán del libertador quien, como sabemos, era inglés.
La posición esgrimida por el Canciller Odeen Ishamael, quien así hoy declara, desconoce el Acuerdo de Ginebra donde su primer, Primer Ministro para 1966, Forges Burham, firmó como lo firmó el representante de Inglaterra, reconociendo la contención unilateral de Venezuela de que el Laudo de París de 1899 había sido y es Nulo e Irrito.
Toda la argumentación del canciller y que amerita de un análisis más a fondo se sustenta precisamente en que ese laudo amañado sigue vigente, cuando lo único vigente es la búsqueda de un arreglo práctico para una solución satisfactoria de ambas partes. Vale decir, Guyana heredó de Inglaterra la tenencia de un territorio que nunca fue de Inglaterra, como no lo fuera de Holanda y mucho menos de la hoy Guyana. La posesión u ocupación temporal, en la cual ejerce administración, está sujeta al resultado de la solución a la que el Acuerdo de Ginebra obliga a las partes, a ser obtenida, como reza el acuerdo, mediante el empleo de los métodos de solución pacífica de conflictos del artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas.
Venezuela nunca ha sido inamistosa con Guyana y, al reconocer su abrupta como extemporánea independencia en 1966, hizo reserva expresa de que el reconocimiento no significaba renuncia a sus legales y legítimos derechos sobre el territorio Esequibo, el cual fue un territorio despojado por Inglaterra y cedido a la nueva nación independizada, como quien comete un crimen y entrega en depósito los bienes obtenidos del mismo a un agente de retención, el cual se constituye en cómplice, en este caso no inocente. O sea, un acto tan ilegítimo e ilegal como lo fue el laudo que sentenció, previas irregularidades cometidas por los árbitros en el mismo, que ese territorio era de Inglaterra.
De tal manera que mi respuesta inmediata es preliminar y el concepto de “Territorio soberano de Guyana” esgrimido por el canciller Ishamael, es a la vez, total e históricamente, inexacto como inaceptable.
Ese territorio fue despojado a Venezuela en un acto de imperio o un acto “de facto”, por vía de la fuerza de una sentencia irrita y nula. Venezuela conoce de las irregularidades cometidas en el proceso de negociaciones de la mesa donde Venezuela estuvo representada por dos árbitros norteamericanos (Brewer y Fuller) quienes se pusieron de acuerdo con los dos británicos (Collins y Russel) y con el presidente del tribunal, de origen ruso, Martens) gracias a que el abogado (Severo Mallet Prevost) de los negociadores norteamericanos quienes representaban a Venezuela, nos legó su manifiesto, en carta póstuma, en ejercicio de un arrepentimiento tardío en previsión del juicio de la historia, donde nos explicó como había sido ese proceso, además de la falta de motivación de la sentencia y vicios de extra petita que la misma adolece.
Creo haber argumentado sólidamente que las pretensiones de Guyana no son ciertas, son un avieso sofisma, y jamás pueden ser honradas, y que Venezuela hará cuanto deba hacer para defender su soberanía e integridad territorial, con todos los derechos que le asisten.
En lo particular, ya que no represento al estado sino a mi familia, hice un juramento de defender la patria lo cumpliré, aún a riesgo de mi vida, para dejarles a mis hijos y nietos una patria libre y soberana.
"Venezuela llama a su Embajadora quien aún está en Guyana.
La embajadora de Venezuela en Guyana Reina Margarita Arratia Díaz sigue en Georgetown, a pesar de que su presidente, Nicolás Maduro, anunció este lunes su retirada y la puesta en marcha de una revisión integral de las relaciones diplomáticas de su país con este país.
Díaz no sólo está todavía en Guyana, sino que ofreció una recepción para conmemorar el año 204o de la Independencia de su país. Cuando Guyana Times visitó la Embajada de Venezuela el martes, se confirmó que la embajadora Díaz aún estaba presente en Guyana. De hecho, fue la anfitriona de una recepción del mediodía para celebrar el aniversario del Día de la Independencia de Venezuela el 5 de julio. La recepción aparentemente íntima se celebró en la Embajada, Georgetown y tenía un pequeño grupo de invitados en su mayoría venezolanos, así como algunos miembros de otras misiones extranjeras en Guyana.
Según todos los indicios, pareciera como si la embajadora no estaba haciendo ningún preparativo para volver a su país natal. A este periódico se le dijo que aunque el presidente de Venezuela, había hecho el anuncio, la embajadora Díaz no recibió ningún pedido formal para volver a casa. En el momento de la visita de este diario, la noticia de la retirada del presidente Maduro del polémico decreto no se conocía; Sin embargo, esta información se relaciona por una fuente. La fuente también confirmó que las operaciones en la embajada se han mantenido normal, y señaló que se están concediendo incluso visas al vecino país de habla española sobre una base regular.
Además de llamar a la embajadora de Venezuela, el Presidente Maduro indicó también que el tamaño del personal de la Embajada de Guyana también se reducirá. Ordenó al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de tener una revisión completa de las relaciones con el actual Gobierno de Guyana.
Con este fin, el Jefe de Estado buscó apoyo total del país y de la Asamblea Nacional. Destacó, además, que en relación con el territorio de Esequibo, Venezuela ha presentado elementos en su defensa de su soberanía a muchas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.
Maduro dijo el lunes a la Asamblea Nacional de su país que ha decidido retirar a su embajadora para consultas, reducir al mínimo el personal de la embajada venezolana en el país vecino y ordenó a la canciller Delcy Rodríguez revisar las relaciones diplomáticas con Guyana. Su decisión se produjo en respuesta a las recientes tensiones sobre una controversia fronteriza que involucra la zona del Esequibo. En palabras de Maduro, se han hecho intentos de utilizar el tema del Esequibo para impulsar una "provocación irritante contra la dignidad del pueblo venezolano". Acompañado por el Gabinete Ejecutivo y antes de los Diputados de la Asamblea Nacional, durante una radio nacional obligatorio y dirección de la televisión, Maduro dijo que "la historia del Esequibo ha sido como una herida en el corazón del país durante más de dos siglos", que fue causado por el "Imperio Británico".
Hizo hincapié en que "con la complicidad de los principales actores políticos y económicos en Guyana, un escenario muy grave y peligroso se ha establecido, y debe ser disipado y se neutralizó con la unión nacional. Como nunca antes, Venezuela proseguirá su justo reclamo sobre el Esequibo bajo el derecho internacional, y volverá a conquistar pacíficamente. Por lo tanto, mi primera palabra es la unión nacional "." Hay un políticos, diplomáticos, medios de comunicación y el funcionamiento económico contra Venezuela para presionar a nuestra región y se encienden los conflictos de alta intensidad ", añadió. Además, Maduro dijo que la petrolera estadounidense ExxonMobil tenía un "alto impacto" en la campaña presidencial y la elección de David Granger como Presidente de Guyana. Según Maduro, desde que asumió el cargo, Granger ha emitido declaraciones "duras". Comentó que Granger es un "rehén" de ExxonMobil. Maduro señaló que Granger incluso ha emitido "declaraciones racistas" contra los venezolanos."
Via facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Clark es que ustedes ni siquiera hicieron presencia antes de que les fuera arrebatado ese territorio por los Ingleses que valga anotar no fue de la extensión de lo que es hoy dia, asi que nunca han estado alli ni en la era colonial, ni durante su vida republicana a pesar de los "papayasos" que han tenido y asi es muy difícil reclamar algo en especial cuando ya hay gente haciendo vida en ese lugar y que al menos administrativamente son Guyaneses.
Entonces segun tu no debemos reclamar nada? Nos olvidamos de esas tierras que son venezolanas?
Si Hubieras citado el segundo parrafo te darás cuenta que no hago tal afirmación, pero me cito a mi mismo por si depronto no te das por aludido:
Loneagle dijo: Si lo que pretenden es que Guyana les entregue todo ese territorio completo sin decir una palabra pues es bueno que vayan esperando sentados y preparen a las siguientes generaciones para seguir reclamando el Esequibo a menos que ustedes mismos se pongan las pilas y revienten la cosa desde adentro.
Sus propios analistas y expertos llevan diciendolo desde hace decadas... porque si estan esperando que les devuelvan hasta el ultimo milimetro de tierra y sin los que llevan haciendo vida alli entonces les cuento que estan soñando.
Comentarios
SOBERANÍA
Esto es lo que hay
Carlos Lee tomó nota de esto. Ingeniero, profesor de postgrado en la Universidad Metropolitana y presidente del Centro de Orientación Energética, se ha interesado por conocer un poco más y compartir la información con sus alumnos: "En Venezuela cuando hablamos de la Guayana Esequiba nos muestran un territorio lleno de rayitas. 'Aquí está la zona en reclamación', nos dicen. Sí, pero ¿qué hay allí? ¿Qué tiene eso debajo? Quiero quitar las rayitas y quiero saber qué es la Guayana Esequiba", explica.
Y añade: "Cuando digo que la zona en reclamación está llena de rayas nos ocupa un sentimiento de que no tenemos la propiedad psicológica sobre esos territorios. Y ha sido una falla de todos los gobiernos. Hemos debido estudiar desde la escuela la geografía de la zona en reclamación, no unas rayitas. Ningún venezolano sabe más allá de las rayas esas que ve: estamos acostumbrados a ese paisaje".
Lee agrupó fuentes dispersas para lograr un panorama aproximado a lo que hay en ese lugar que decimos que es nuestro pero al que no nos une ni siquiera una carretera. En esa porción de tierra disputada con Guyana hay oro, manganeso, diamantes, bauxita, mica, uranio, coltán, petróleo, gas natural, agua dulce, potencial hidroeléctrico, bosques y sabanas. "Estos recursos minerales tienen un valor intrínseco como materia prima. Pero lo que los hace más interesantes, es la aplicación, el valor agregado que le da el hombre".
Dice Lee y muestra una guía de usos: mica, para la industria cosmética; diamantes por su valor como joyas y en microelectrónica; bauxita en la metalúrgica, uranio como fuerza motora de reactores nucleares; el apetecido coltán para la elaboración de componentes electrónicos; oro por su valor en el mercado joyero y en otros usos como la electrónica. Eso, por ejemplo. Y el agua: "Esa es una de las grandes riquezas en el mundo. Existen pocas fuentes de agua dulce en el planeta y allí hay una. Eso es importante. También hay una base interesante de energía hidroeléctrica".
Y gente: negros, amerindios e indios.
¿Y cómo sabemos que en la zona existe esa riqueza? Las fuentes son pocas, pero fidedignas. El Servicio Nacional de Geología de Estados Unidos, es una. Otra es Petróleos de Venezuela, que a principios de los noventa incluyó la zona en reclamación dentro de su mapa prospectivo del país y un estudio de la Escuela de Geografía de la Universidad Central coordinado por Faustino Morales. Pero además están los propios anuncios de Guyana. Por ejemplo, el del oro.
"Hay dos campos auríferos licenciados por el gobierno de la Guyana inglesa: Aurora y Aranka", señala Lee: "Son dos grandes proyectos que están en el margen occidental del Esequibo, es decir, en Venezuela. Eso está entregado y se está explotando y Venezuela no ha hecho la reclamación. Y si la hizo ha sido ineficaz porque las plantas siguen trabajando. Vayamos al dato cuantitativo: en Aurora se estima que hay 6 millones 540 mil onzas de oro. Y en el Aranka son 275 mil 550 onzas de oro a cielo abierto y más de 2 mil bajo la superficie. ¿Cuánto vale la onza de oro? Alrededor de 1.200 dólares. Sume usted, multiplique. ¿A qué tesorería van esos ingresos? ¿A la de Georgetown o a la de Caracas?".
Tanto por hacer
Uno que está en marcha y promete es el de uranio. La exploración y derechos se otorgaron a una firma canadiense llamada U308 Corp, que se promociona como "The Uranium Discovery Company" y enfoca su radio de acción en Latinoamérica. U308 ya ha hecho hallazgos importantes en Colombia y Argentina y sus intentos en Guyana -en el Batolito Kurupung- son más que prometedores. Pero eso que ellos llaman Guyana se trata en realidad de cerca de 1 millón de hectáreas vecinas a la cuenca Roraima. Es decir, en el Esequibo, en la zona en reclamación. Y tampoco es cosa nueva: al menos desde 2012 la compañía ha hecho anuncios públicos de sus avances en el lugar.
Mucho antes una curiosa sociedad emprendió obras para aprovechar un recurso disponible: "En la Guayana Esequiba están construyendo una represa, un consorcio estadounidense y guyanés que incluye a una empresa de China. Eso data de 2002 y fue publicado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana en junio de 2011: hay una represa en construcción. Y eso implica devastar la zona", señala Lee.
En 85% de la Guayana Esequiba hay potencial para aprovechar las caidas de agua y el caudal de los ríos que desembocan en el At¿lantico.
Los datos sobre exploración petrolera y gasífera en tierra no son precisos, pero Lee asegura que eso está en marcha y refiere la existencia del proyecto Takutu PPL, un bloque concedido en 2012 -y por periodos de dos años- a Petro-Victory Energy, ubicado dentro de un área vecina a Brasil que pasa de las 623 mil hectáreas.
Y esto es, nuevamente, dentro de la zona en reclamación que figura en los mapas de las petroleras como "Guyana": sin rayas negras.
Acerca de la explotación maderera lo que se conoce es que el potencial está en la zona del Alto Tacuto: "Son las reservas madereras de Guyana. Eso no quiere decir que no haya explotación ilegal. Si la hay en Venezuela, ahí con más razón. Cuando no tienes vigilancia sobre un territorio ni espacial ni física, eso puede resultar una caja de sorpresas".
"El instituto de cartografía venezolano debería tener los mapas y saber muy bien lo que hay en esa zona", se queja el profesor Lee: "Y eso debería ser información pública. Anda a buscarla: no la consigues. La bibliografía es escasa y lo que más se encuentra es información sobre los orígenes del conflicto".
Ruido crudo
En el caso del petróleo el panorama es distinto. Negocios tan grandes con actores importantes y atención internacional hacen que los tratos se conozcan temprano.
Según la Comisión de Geología y Minas de Guyana, en 1997 se entregó la primera concesión petrolera offshore: se bautizó Georgetown y se la repartieron Repsol YPF, Tullow Oil y CGX Energy.
Un año más tarde la canadiense CGX Energy recibió las adjudicaciones de los bloques Corentyne y Pomeroon. En 1999 a la ExxonMobil le adjudicaron el bloque Stabroek (el que nos tiene en este nuevo capítulo de discusiones) y en 2001 nuevamente CGX Energy recibe más espacio para explorar (Corentyne Annex). En 2003 se entregaron 2.790 kilómetros cuadrados en tierra a ON Energy y en 2005 otros 9.500 kilómetros en el bloque Takutu PPL a las empresas BrazAlta Resources y Groundstar Resources.
El 20 de mayo de este año desde alta mar llegó la noticia a Georgetown: el barco-taladro de Exxon certificó que en el bloque Stabroek hay crudo. Y allí, en esa extensión que abarca aguas tanto de la zona en reclamación como de Venezuela, lo que opera es un consorcio en el que participan Esso Exploration and Production Guyana Ltd (filial de ExxonMobil ), Hess Guyana Exploration Limited y la china CNOOC Nexen Petroleum Guyana Limited.
El problema, como se ve, no es Exxon: "Son varias empresas operando en el área en reclamación", recalca Lee: "Eso también hay que cuestionarlo".
¿Y cómo es que estas compañías se arriesgan a invertir en áreas que están bajo disputa?
Lee tiene una teoría: "Por arreglos extralegales. Y además, si usted ve un país que no se queja, que no dice nada, no hay razones para no explotar los recursos. De aquí a que actúen, ya explotamos y nos llevamos lo que había que llevarse: las joyas de la corona. Han pasado más de 10 años de explotación ilegal y Venezuela no ha dicho nada".
¿Constituye una sorpresa el hallazgo de petróleo costas afuera? Para nada. Hace tiempo ya que el Departamento de Geología de Estados Unidos hizo un enorme trabajo de prospección en el continente y sus resultados ubican a un área conocida como Guyana Basing en el tercer puesto de la lista de los lugares con más petróleo en América del Sur.
Ese espacio abarca aguas de la zona en reclamación, de Guyana y de Surinam: "En septiembre de 2001 se hizo este estudio. Han pasado 14 años y Venezuela no dijo nada", señala Lee: "La primera cuenca más rica, con 23 millardos de barriles es la de Santos en Brasil. La segunda con 16 millardos es la de Campos (también en Brasil); y la tercera es Guyana Basing, con 15 millardos, de los cuales 2 millardos le corresponderían a Venezuela. Y luego vienen la cuenca oriental de Venezuela, con 11 millardos y la de Maracaibo con 8 millardos".
Al final, ¿quién se quedará con eso?
Esto me llama la atención y es que le ha quitado Nicaragua a Colombia en la practica? porque en ese sentido hay una diferencia sustancial y es que Guayana ocupa el Esequibo mas no asi los Nicaraguenses en el pedazo de mar que pretende reagalarle la CIJ.
Bueno hasta donde se, lo que el CIJ le otorgo a Nicaragua, ahora no se como quedo eso, lo dijo por que muchos colombianos siempre estaban a decir que Nicaragua les quito una cantidad no se de cuanto de mar
Guyana ocupa la zona en reclamacion por el Laudo de 1899 que fue ilegal por muchos cosas que se fueron descubriendo con el pasar del tiempo, en 1966 se firma el acuerdo de Ginebra, y esto anula de por si el laudo de Paris, yo no soy afecto al gobierno por todo lo mal que le han hecho a mi pais, pero aqui te dejo el discurso de Maduro en la asamblea, (omitir las estupides que dice aveces)
Feliz no esta como usted lo dice, deberia leer un poquito mas sobre el tema
Si te refieres a la revuelta de Rupununi, Venezuela no actuoacorde a la situacion, debio haber apollado con fuerza este levantamiento, aparte que cada vez que se presenta el problema Colombia empieza con la cuestion del Golfo de Venezuela, como ahora
:mantap
Lo que pasa Clark es que cosas como: planes a largo plazo, aplicación de medidad sutiles, uso de la diplomacia, costruccion de relaciones serias, etc... son cosas que no estan en el lexico de los Chavistas que tan desgraciadamente gobiernan en Venezuela. A ellos solo se les ocurre obedecer (a Cuba) o mandar (como quisieron comprando amistades con petróleo), pero no se les ocurre "negociar". Es que desafortunadamente solo saben sobornar y reprimir ¿pero como no con esas grandes lumbreras de maestros que se gastan?... prefirieron rechazar la relación que tenían con el país mas poderoso del mundo, pero en cambio se las recontracag$%ron vendiendole la conciencia al único país de LA que todavía es gobernado por una dictadura ¿no era mejor tratar con China desde un principio?.
La medida de extenderle pasaportes a Guayaneses me parece muy tibia, lo que deberían hacer es un conjunto de medidas que individualmente no representen apenas algo pero que articuladas sirvan para por lo menos negociar con Guayana la explotación conjunta de esos recursos bajo un concepto no de territorio compartido pero si de zona económica no exclusiva, sino inclusiva.
- Lo primero que se haría seria hacer una campaña no oficial (puerta a puerta si es el caso) con la gente del Esequibo, especialmente aquellos que vivan entre Mabaruba, Port Kaituma, Coriabo, Santa Cruz, Kumaka, Hackney, Charity y Anna Regina; bajo la fachada de una ONG o algo por el estilo de los medicos cubanos, brindando asistencia social e invitando a que las personas de esas areas reclamen su cedula como Venezolanos (no un pasaporte).
- Por supuesto esas personas tendrían que desplazarse a Venezuela para reclamar su cédula, es en ese momento donde a esas personas se les brinde asistencia económica para p ej construcción de vivienda, proyectos de agricultura y tratamiento médico para graves enfermedades. Esto bajo la fachada de otra agencia de tipo financiero, o de prestamistas independientes de bajo perfil trabajando en redes financieras, en Guayana que otorgue esos créditos a intereses muy bajos y a plazos muy largos, solo a las personas que tengan la doble nacionalidad (pero prestamos, que crean obligaciones y donde la plata se puede recuperar, y no regalos que siempre serán mal agradecidos).
- Lo anterior va a hacer que cada vez mas habitantes del Esequibo decidan tomar la doble nacionalidad, pero como la ayuda seria brindada por elementos no directamente vinculados al gobierno de Venezuela, entonces al gobierno de Guayana le quedaría muy difícil e incluso imposible desde el marco legal impedir esta dinámica. De hecho cualquier intento de impedirlo encontraría una gran resistencia social y de oposición regional entre los habitantes del Esequibo, especialmente en el país mas pobre de suramerica.
- Cuando aproximadamente el 30-40% de la poblacion adulta del Esequibo tengan la doble nacionalidad, y cuando mas del 70% de la población de la franja costera del Esequibo también tengan doble nacionalidad, entonces el gobierno Venezolano puede entrar a actuar directamente ¿como? pues de varias formas, unas mas sutiles y otras mas directas. Yo prefiero las sutiles, y es controlar la política local para reforzar un movimiento social de identidad nacional... con Venezuela, para que declarándose en derecho de su autodeterminación se unan territorialmente a Venezuela.
- Y es hay donde canta el gallo, no tendría que se todo el Esequibo, si la población solo de la franja costera del Esequibo se autodeterminan como parte de Venezuela, entonces como territorio venezolano costero harían proyección marítima y generarían automáticamente ZEE.
- Mas adelante si los gobernantes de Venezuela tienen dos dedos de frente, sabrán reinvertir las ganancias del petróleo explotado al frente del Esequibo para crear un estado federado asociado a Venezuela en todo el Esequibo y no solo en la franja costera, repitiendo la formula anterior por lo que la economía venezolana no tendría que soportar el peso de semejante proyecto y no oprimiendo la gente del Esequibo para que esta no salga corriendo a gritar el nombre de la reina.
Es que Venezuela to tiene todo para retomar el Esequibo, tienen plata, tienen a los espías/médicos cubanos, tienen el derecho histórico, tienen poderío militar, etc. Lastima que no tengan gobernantes inteligentes sino dictadores dislexicos incapaces de crear y ejecutar proyectos politicos autostenibles de largo plazo .
Maduro repudia declaraciones "vomitivas" del presidente de Guyana
Cabello: No renunciaremos jamás al reclamo de nuestros derechos sobre el Esequibo
Papel de ExxonMobil en diferendo territorial Venezuela-Guyana
Estudiantes de 2do año del liceo Antonio Sandoval, profesos Luis Maduro. Valencia.
Via FacebookMi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Petróleo de Venezuela peligra por abandono del Gobierno
Dinalys Santamaría aseguro que el gobierno se ha hecho de la "vista gorda" con el tema del Esequibo
Perdoneme pero nosotros no tenemos velas en ese entierro para que tampoco pretendan con este tema buscar culpabilidades ajenas como los hacen con otros temas y es que otra cosa es que ustedes al sol de hoy no hayan sido capaces de dirimir ese tema por ningún medio y lo que se presento recientemente es que su gobierno envalentonado con la ZODIMAN Atlantica quiere hacer lo mismo por estos lados, quiza si no se hubieran puesto en esas aqui ni le hubieran parado muchas bolas a ese tema con Guyana...
Ahora hay que tener claro que nunca su pais ha hecho presencia real en el Esequibo, osea ustedes reclaman un sitio que han mantenido abandonado de forma histórica, esperando que Guyana les ceda el territorio completo y sin chistar, lo que crea una diferencia diametral con el tema de Nicaragua y las aguas que reclaman, en las cuales nosotros legalmente hemos ejercido presencia y soberanía por poco mas de un siglo y hemos tratado dirimir ese asunto en distintos escenarios en donde por estar pasados de buena gente ([[Editado por el sistema]]) les dimos la costa de Mosquitia y parte del mar que antaño fuera nuestro pero los nicas tras cotudos con paperas quieren nos solo el mar que reclaman sino que quieren hasta las islas de San Andres y Providencia.
Perdoneme pero nosotros no tenemos velas en ese entierro para que tampoco pretendan con este tema buscar culpabilidades ajenas como los hacen con otros temas y es que otra cosa es que ustedes al sol de hoy no hayan sido capaces de dirimir ese tema por ningún medio y lo que se presento recientemente es que su gobierno envalentonado con la ZODIMAN Atlantica quiere hacer lo mismo por estos lados, quiza si no se hubieran puesto en esas aqui ni le hubieran parado muchas bolas a ese tema con Guyana...
En ningun momento le hecho las culpa a los otros, la culpa la tienen los chavista, ahora mejor dejemos las cosas asi para no mesclar el tema
Con respecto a nosotros no hacer presencia en el esequibo es por que esa zona esta "administrada" por decirlo asi por guyana, lo cierto es que ese territorio es venezolano y le fue revatado a mi pais por inglaterra, espero si DIOS quiere volvamos a tener pocesionde nuestras tierras
Clark es que ustedes ni siquiera hicieron presencia antes de que les fuera arrebatado ese territorio por los Ingleses que valga anotar no fue de la extensiónde lo que es hoy dia, asi que nunca han estado alli ni en la era colonial, ni durante su vida republicana a pesar de los "papayasos" que han tenido y asi es muy difícil reclamar algo en especial cuando ya hay gente haciendo vida en ese lugar y que al menos administrativamente son Guyaneses.
Si lo que pretenden es que Guyana les entregue todo ese territorio completo sin decir una palabra pues es bueno que vayan esperando sentados y preparen a las siguientes generaciones para seguir reclamando el Esequibo a menos que ustedes mismos se pongan las pilas y revienten la cosa desde adentro.
Litigio con Guyana por el Esequibo es controlada por Cuba
Entonces segun tu no debemos reclamar nada? Nos olvidamos de esas tierras que son venezolanas?
Recurso de amparo por esequibanos
Pasquali dijo que buscan reconocimiento © José Medina
Fuente: http://www.primicia.com.ve/politica/recurso-de-amparo-por-esequibanos.html
Por mi que por estos lados no hubiera nada que tenga que ver con Europa, estas tierras son de este lado, no de alla.
Para mi las Malvinas deben ser Argentinas, Aruba y CurazadoVenezolanas, y asi cada isla y territorio que en este continente es habitado por gente procedente de otros lados.
Máxima Pretensión Británica
Guyana debe a Venezuela $ 580 millones por petróleo pagaderos a 25 años
Entre 2006 y 2014 Venezuela envió en promedio 186.000 barriles de petróleo por día a través de Petrocaribe | Foto Tibisay Romero / Archivo
Analistas petroleros coinciden en que en los 10 años de Petrocaribe, el beneficio para el gobierno de Venezuela ha sido político
MARÍA FERNANDA SOJO
MFSOJO@EL-NACIONAL.COM2 DE JULIO 2015 - 12:01 AM
Esta semana llegaron a Caracas representantes de los 18 países que junto a Venezuela integran Petrocaribe, para celebrar el décimo aniversario del acuerdo de cooperación energética. El convenio, según el gobierno, busca fortalecer la integración regional. Sin embargo, a juicio de analistas petroleros, ha significado grandes pérdidas económicas para el país.
“El beneficio ha sido únicamente político. Petrocaribe le ha permitido al gobierno blindarse en instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos, por poner un ejemplo. Mantiene una relación económica con una serie de beneficios para los demás países y eso le ayuda a obtener votos cuando los necesita”, afirmó el economista y profesor universitario Luis Oliveros.
Cálculos de Oliveros, basados en datos de Petróleos de Venezuela, detallan que entre 2006 y 2014 el país envió en promedio 186.000 barriles de petróleo por día a través de Petrocaribe, monto que se ha estado reduciendo en los últimos dos años.
La factura por concepto del petróleo vendido a esos países es de casi 50 millardos de dólares, pero no todo el dinero se ha cobrado. Según Oliveros, a Venezuela se le deben casi 30 millardos de dólares por los envíos realizados con este convenio.
Petrocaribe establece, de acuerdo con el precio del petróleo, un financiamiento que puede ser de hasta 80% del total pagadero en un plazo de 25 años con una tasa de interés de entre 1% y 2%, con dos años de gracia.
Además, la parte de la factura que debe ser pagada de contado no se ha cancelado solo con efectivo. Al menos 7 de los 19 países han pagado también con especies, es por eso que el país ha estado recibiendo desde café, hasta pantalones por petróleo.
El analista petrolero y exdirectivo de Pdvsa, José Toro Hardy, coincide con Oliveros en la lectura del convenio, más favorable a nivel político que económico. “El presidente Chávez ganó influencia política en la zona, pero no ha habido beneficios en cuanto a ingresos para el país. El área del Caribe era muy productiva para Pdvsa. Vendía y tenía las muchas utilidades en esa zona. Hasta que se empezó a vender petróleo con estas condiciones tan especiales”, dijo.
Los analistas coinciden en que en momentos en los que las finanzas del país están comprometidas por el pago de una serie de compromisos nacionales e internacionales y por la caída en el precio del petróleo, este tipo de convenio perjudica.
“Si el petróleo que va a Petrocaribe se vendiera en otros destinos, se estaría recibiendo dinero al momento que serviría para pagar parte de la deuda externa, por ejemplo”, afirmó Oliveros.
Las deudas más elevadas. Uno de los beneficiados con el acuerdo es Guyana, país con el que se mantiene una disputa limítrofe que se reavivó recientemente por las exploraciones de la petrolera Exxon Mobil en aguas por delimitar y en las que se podría llegar a alcanzar hasta 1,5 millardos de barriles de petróleo, según informó esta semana el ministro de Estado de Guyana, Raphael Trotman.
El gobierno de Guyana, que tiene una deuda a largo plazo con Pdvsa por los envíos de Petrocaribe que ronda los 580 millones de dólares, ha asegurado que Exxon continuará con sus exploraciones en la zona. Este país ha ido pagando su factura con arroz y efectivo.
Otro de los países más deudores es Haití, con una factura que suma casi 2 millardos de dólares, publicó esta semana el diario Haití Libre. El medio extrajo las cifras de la Oficina de Monetización de los Programas de Asistencia al Desarrollo, que sirve de intermediaria entre Petróleos de Venezuela y las empresas energéticas de Haití.
Jamaica y Nicaragua también se suman a los países que han recibido más petróleo nacional por el convenio y por tanto están entre los que más deben. La factura del primero es de 3,77 millardos de dólares y del segundo es de 3 millardos de dólares.
Los especialistas agregaron que una de las muestras de lo poco productivo del convenio fue la transacción que se hizo con República Dominicana en enero. El gobierno descontó a Santo Domingo 52% de la deuda que tenía por envíos de Petrocaribe, en vista de que pagaron por adelantado. De una factura de 4 millardos de dólares para pagar en 25 años, terminaron pagando 1,9 millardos.
“Como el gobierno anda buscando liquidez es probable que repita con Jamaica y Nicaragua lo que hizo con Dominicana. Pero en lugar de los casi 7 millardos que deben, terminarían entregando poco más de 3 millardos”, dijo Oliveros.
Cuba, trato preferencial
El acuerdo de cooperación de Venezuela con Cuba, principal aliado del gobierno nacional es distinto. El porcentaje de petróleo que se envía a la nación es bastante mayor que el que llega al resto de los países de Petrocaribe.
Cálculos del economista Luis Oliveros, con datos de Pdvsa, indican que entre 2006 y 2014, La Habana recibió entre 45% y 60% de los 186.000 barriles por día que ha enviado Venezuela a Petrocaribe. Aunque al país también se le ha recortado la cuota de petróleo que recibía.
Cuba, a cambio, ha pagado parte de la factura con servicios deportivos, médicos y de inteligencia. Pero mantiene una deuda calculada, a largo plazo, de 14,28 millardos de dólares, casi la mitad de la deuda total de Petrocaribe.
Oliveros detalló que si en lugar de 25 años, Cuba pagara en la actualidad la deuda de Petrocaribe, tendría que darle a Venezuela 6,86 millardos de dólares, que es el valor de mercado actual de ese monto.
“La de Cuba es la deuda más alta, pero a diferencia de lo que se puede hacer con Jamaica y Nicaragua, que es adelantar el pago, aceptando un descuento, con Cuba eso no va a pasar. No va a cancelar en efectivo la deuda que tiene con el país”, aseguró Oliveros.
Fuente: http://www.el-nacional.com/economia/Guyana-Venezuela-millones-petroleo-pagaderos_0_656934506.html
Diario falconiano
Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
EDDY BARRIOS, NUEVA RESPUESTA AL COMUNICADO OFICIAL DE CANCILLERÍA GUYANESA
Guyana Times 08 Julio 2015
"Venezuela llama a su Embajadora quien aún está en Guyana.
La embajadora de Venezuela en Guyana Reina Margarita Arratia Díaz sigue en Georgetown, a pesar de que su presidente, Nicolás Maduro, anunció este lunes su retirada y la puesta en marcha de una revisión integral de las relaciones diplomáticas de su país con este país.
Díaz no sólo está todavía en Guyana, sino que ofreció una recepción para conmemorar el año 204o de la Independencia de su país. Cuando Guyana Times visitó la Embajada de Venezuela el martes, se confirmó que la embajadora Díaz aún estaba presente en Guyana. De hecho, fue la anfitriona de una recepción del mediodía para celebrar el aniversario del Día de la Independencia de Venezuela el 5 de julio. La recepción aparentemente íntima se celebró en la Embajada, Georgetown y tenía un pequeño grupo de invitados en su mayoría venezolanos, así como algunos miembros de otras misiones extranjeras en Guyana.
Según todos los indicios, pareciera como si la embajadora no estaba haciendo ningún preparativo para volver a su país natal. A este periódico se le dijo que aunque el presidente de Venezuela, había hecho el anuncio, la embajadora Díaz no recibió ningún pedido formal para volver a casa. En el momento de la visita de este diario, la noticia de la retirada del presidente Maduro del polémico decreto no se conocía; Sin embargo, esta información se relaciona por una fuente. La fuente también confirmó que las operaciones en la embajada se han mantenido normal, y señaló que se están concediendo incluso visas al vecino país de habla española sobre una base regular.
Además de llamar a la embajadora de Venezuela, el Presidente Maduro indicó también que el tamaño del personal de la Embajada de Guyana también se reducirá. Ordenó al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de tener una revisión completa de las relaciones con el actual Gobierno de Guyana.
Con este fin, el Jefe de Estado buscó apoyo total del país y de la Asamblea Nacional. Destacó, además, que en relación con el territorio de Esequibo, Venezuela ha presentado elementos en su defensa de su soberanía a muchas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.
Maduro dijo el lunes a la Asamblea Nacional de su país que ha decidido retirar a su embajadora para consultas, reducir al mínimo el personal de la embajada venezolana en el país vecino y ordenó a la canciller Delcy Rodríguez revisar las relaciones diplomáticas con Guyana. Su decisión se produjo en respuesta a las recientes tensiones sobre una controversia fronteriza que involucra la zona del Esequibo. En palabras de Maduro, se han hecho intentos de utilizar el tema del Esequibo para impulsar una "provocación irritante contra la dignidad del pueblo venezolano". Acompañado por el Gabinete Ejecutivo y antes de los Diputados de la Asamblea Nacional, durante una radio nacional obligatorio y dirección de la televisión, Maduro dijo que "la historia del Esequibo ha sido como una herida en el corazón del país durante más de dos siglos", que fue causado por el "Imperio Británico".
Hizo hincapié en que "con la complicidad de los principales actores políticos y económicos en Guyana, un escenario muy grave y peligroso se ha establecido, y debe ser disipado y se neutralizó con la unión nacional. Como nunca antes, Venezuela proseguirá su justo reclamo sobre el Esequibo bajo el derecho internacional, y volverá a conquistar pacíficamente. Por lo tanto, mi primera palabra es la unión nacional "." Hay un políticos, diplomáticos, medios de comunicación y el funcionamiento económico contra Venezuela para presionar a nuestra región y se encienden los conflictos de alta intensidad ", añadió. Además, Maduro dijo que la petrolera estadounidense ExxonMobil tenía un "alto impacto" en la campaña presidencial y la elección de David Granger como Presidente de Guyana. Según Maduro, desde que asumió el cargo, Granger ha emitido declaraciones "duras". Comentó que Granger es un "rehén" de ExxonMobil. Maduro señaló que Granger incluso ha emitido "declaraciones racistas" contra los venezolanos."
Via facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo
Fuente: https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo/posts/921827121196639:0
Si Hubieras citado el segundo parrafo te darás cuenta que no hago tal afirmación, pero me cito a mi mismo por si depronto no te das por aludido:
Sus propios analistas y expertos llevan diciendolo desde hace decadas... porque si estan esperando que les devuelvan hasta el ultimo milimetro de tierra y sin los que llevan haciendo vida alli entonces les cuento que estan soñando.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!