Me imagino a que se refieren a nuevo por ser el primero que se trae a Barranquilla para el ESMAD.
Igual entenderás que uno con lo que publican los "periodistas" sobre temas defensa en periódicos y revistas del país pues uno como que no debe darse mala vida.
La polémica detrás del nuevo cañón sónico del Esmad
El escuadrón antidisturbios estrenó esta semana en Barranquilla un equipo que emite un potente sonido de hasta 152 decibeles. Ha sido usado en sitios como Irak y Somalia.
Los medios coercitivos que emplea el Estado para controlar las muchedumbres en momentos de alteración del orden público están cambiando.
Esta vez la ‘bala’ es el sonido y el arma es un aparato circular de unas 85 libras que libera un intenso pitido que puede alcanzar hasta los 152 decibeles (dB). Este es conocido como “cañón sónico” o Dispositivo Acústico de Largo Alcance (LRAD-1000xi).
El efecto que produce es un trauma acústico agudo. De ahí su consecuencia directa: quien lo escucha solo piensa en correr lejos del escándalo, mientras deja atrás lo que sea que estuviera haciendo.
Publicaciones de otros medios en el mundo lo sitúan como una eficaz herramienta para el control de masas. Fue usado por los Estados Unidos en la guerra de Irak; en la invasión israelí de Gaza; contra los piratas de Somalia (África), y en ciudades como Pittsburg (EEUU), en medio de manifestaciones.
En países como Francia y Bélgica fue tan cuestionado su uso que terminó siendo suspendido por el gobierno con el argumento de que se desconocían los efectos que podía tener en la salud a largo plazo.
Sin embargo, este llamado “cañón sónico” no solo es utilizado para aturdir a quienes alteran el orden público. La página oficial de la compañía que fabrica el LRAD, en los Estados Unidos, ha publicado noticias que tienen que ver con el empleo del aparato como sistema de alerta para trabajos de alto riesgo como el de los obreros en las carreteras y, además, para llamar la atención de la ciudadanía ante inminentes desastres ambientales.
Según la compañía, los sistemas LRAD fueron utilizados tras el huracán Katrina para comunicar a los sobrevivientes atrapados en los techos de los autos y las casas por las inundaciones, y para la notificación masiva en los albergues.
En 2010, el ejército estadounidense utilizó varios sistemas LRAD en Haití para ayudar con las comunicaciones de emergencia para los sobrevivientes del terremoto. Y en 2011, las autoridades de socorro japonesas utilizaron los sistemas para la comunicación de masas y de coordinar las operaciones de búsqueda y rescate tras el devastador terremoto y tsunami.
Su llegada. Hace un mes el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Metropolitana de Barranquilla fue dotado con un equipo de estos, el cual ya ha sido utilizado dos veces en la ciudad, según reporta el mayor Hernán de Castro, comandante del Esmad.
“Con este se producen niveles de sonido altos para disuadir a una multitud y para dar información acerca de un procedimiento que se va a realizar. Eso nos permite dispersar a la gente, sin tener que utilizar elementos de fuerza”, dijo el comandante.
Su más reciente uso en la ciudad fue en la noche del jueves, en el barrio Simón Bolívar, donde fue intervenida a medianoche una fiesta con este descargue sonoro nada bailable, presuntamente porque había sido cerrada una calle sin autorización del Distrito.
“No vemos por qué utilizaron ese elemento tan incómodo. Como que querían estrenar el pito y lo hicieron con nosotros”, alegó Fabián Castro, uno de los organizadores del encuentro.
Castro contó que una vez empezó el “intenso sonido”, sintió una presión en su cabeza que lo llevó a clamar con desesperación que apagaran el dispositivo.
Que los invitados de la fiesta corrieron hacia el patio de la casa porque el choque de las ondas contra las paredes incrementaban el estrépito y que ni tapándose los oídos dejaba de ser “irritante”.
Agregó que los niños que ya dormían en el sector se despertaron con el sonido. Él y sus vecinos aún están “estresados y tensionados por lo sucedido”, dijo.
Estas ‘afectaciones’ que el ciudadano atribuye al dispositivo, no son ‘pura bulla’. Detrás del hecho, hay una explicación médica.
Sobre el tema, la fonoaudióloga y especialista en audición, Merly Marriaga, precisó que entre las consecuencias directas por la exposición a altos volúmenes se encuentra la alteración del ritmo cardiaco, la aparición de problemas digestivos, estrés y pérdida gradual de la audición.
“Después (de la exposición) la persona puede sentir un zumbido o que tiene el oído tapado. Pueda que a los minutos sienta que ya no está escuchando igual”, explicó la fonoaudióloga.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los límites aceptables de sonido se sitúan por debajo de los 68 dB y el alcance del LRAD está incluso por encima del rango denominado “umbral del dolor” establecido a partir de los 140 dB.
Pero las críticas contra el nuevo dispositivo del Esmad no son realizadas desde la ciencia. Para la defensora de los derechos humanos, Gloria Gallego, este es un “método problemático”, por donde se le mire.
“DEBATE CONSTITUCIONAL”. Gallego consideró que la falta de regulación sobre el uso de este tipo de herramientas aumenta la posibilidad de que sean vulnerados los derechos colectivos a la salud y a la tranquilidad.
Señaló la necesidad de que sea realizado un debate constitucional contra estos elementos que, de acuerdo con la médico Marriaga, sí son nocivos.
“Estas herramientas tienen un efecto indiscriminado, pues produce afectación por su capacidad de difuminación en colectivos enteros. La gente no tiene por qué recibir cargas de sonido tan grandes que van a dejar, con toda seguridad, secuelas”, insistió la defensora.
A los interrogantes de las prevenciones que serán tenidas en cuenta para el uso del dispositivo, el mayor de Castro reconoció las afectaciones que puede generar el uso a tope de la herramienta. Indicó que será tenido en cuenta el tiempo de uso y la forma cómo se comporte la comunidad para definir si cambian de método.
Para Castro, uno de los afectados por el uso de la también llamada sirena ensordecedora el jueves, el LRAD no debe ser usado en contexto urbanos. Con su apreciación coinciden Marriaga y Gallego.
Esta última destacó que en un Estado Social de Derecho, como Colombia, están prohibidas las acciones que terminan perjudicando a quienes no tienen participación en los actos a disolver.
Pero por ahora la ‘bala’ acústica seguirá sonando. Saldrá con la fuerza de un cañón y perturbará a quien se encuentre de por medio. “Es una herramienta para no recurrir a la fuerza”, apuntó el comandante del Esmad. “Deberían prohibir uso de dB tan altos”, finalizó Gallego.
En Bogotá y Medellín
Para el caso de Colombia, en Bogotá fue usado por primera vez en el 2011 durante una protesta de camioneros. El año pasado también fue empleado para dispersar una turba en medio de unas protestas contra Transmilenio en la capital del país. Y en la capital de Antioquia, el LDRA es de uso de la institución armada para resolver las alteraciones en la Universidad de Antioquia y en los juegos de alto riesgo en el estadio de fútbol Atanasio Girardot.
Yo seria feliz que llevaran uno de esos a cada "Pickup" que ponen en mi barrio para los bailes de champeta que traen en mi barrio, la gente en esos bailes felices con el súper parlante de tres metros de alto a toda mientras consumen toda clase de sustancias, pero ahi si los vecinos calladitos y no dicen un cu**.
¡Escuadrón de la vida! Sus escudos esta vez se convirtieron en la esperanza de otros.
En medio de su labor operativa con el fin de evitar alteraciones del orden público en el norte del Cauca, integrantes del Esmad salvaron la vida de personas quienes con sus vehículos de transporte estuvieron a punto de desaparecer arrastrados por las aguas del río Paila en Corinto Cauca.
El desbordamiento del afluente se produjo por la afectación en una barricada por parte de la comunidad que en medio de sus manifestaciones perjudicaban el equilibrio ambiental en esta zona del departamento; lo que puso en peligro la vida de cientos de habitantes.
Sin embargo una acción altruista y decidida del Escuadrón Móvil Antidisturbios hizo que en una acción contra la fuerte corriente se lanzaran caminando entre las aguas para ayudar a los humildes trabajadores que eran arrastrados por el agua mientras veían pasar frente a sus ojos la única fuente de trabajo, de ahí que los valientes hombres de con coraza se arriesgaban tratando de salvar sus únicos bienes. Sin importar las circunstancias estaban allí para ayudar #CompromisoDeCorazón
Así mismo, otro trabajador del campo y su fiel amigo un caballo a quien llama "Ezequiel" con quien sobrevive trasportando plátanos hasta el municipio de Corinto, fueron rescatados cuando la corriente los arrasó con la carga de su carreta, luchando contra el gran peso de la carga y el semoviente estos guardianes del Escuadrón Esmad llegaron con su fuerza convertida en el salvavidas siendo puestos en tierra sanos y salvos.
Ya a salvo palabras de agradecimiento de la comunidad alentaron sus esfuerzos: "Gracias al ESMAD que me prestaron su ayuda a tiempo porque si no hubiese sido arrastrado y no sé a dónde hubiera ido a parar con la moto" afirmó Luis Guzmán Vanegas, conductor de la motocicleta.
pero los niños son simples estudiantes q protestan a favor de las comunidades estudiantiles...................esto no es terrorismo, no se causan lesiones personales............no hay nada q investigar.......................impunidad totalllllll.......................................
Comentarios
¿Nuevo?, pero si lo usan desde el 2011 mas o menos ._.
Me imagino a que se refieren a nuevo por ser el primero que se trae a Barranquilla para el ESMAD.
Igual entenderás que uno con lo que publican los "periodistas" sobre temas defensa en periódicos y revistas del país pues uno como que no debe darse mala vida.
wilderbjj
La polémica detrás del nuevo cañón sónico del Esmad
El escuadrón antidisturbios estrenó esta semana en Barranquilla un equipo que emite un potente sonido de hasta 152 decibeles. Ha sido usado en sitios como Irak y Somalia.
Los medios coercitivos que emplea el Estado para controlar las muchedumbres en momentos de alteración del orden público están cambiando.
Esta vez la ‘bala’ es el sonido y el arma es un aparato circular de unas 85 libras que libera un intenso pitido que puede alcanzar hasta los 152 decibeles (dB). Este es conocido como “cañón sónico” o Dispositivo Acústico de Largo Alcance (LRAD-1000xi).
El efecto que produce es un trauma acústico agudo. De ahí su consecuencia directa: quien lo escucha solo piensa en correr lejos del escándalo, mientras deja atrás lo que sea que estuviera haciendo.
Publicaciones de otros medios en el mundo lo sitúan como una eficaz herramienta para el control de masas. Fue usado por los Estados Unidos en la guerra de Irak; en la invasión israelí de Gaza; contra los piratas de Somalia (África), y en ciudades como Pittsburg (EEUU), en medio de manifestaciones.
En países como Francia y Bélgica fue tan cuestionado su uso que terminó siendo suspendido por el gobierno con el argumento de que se desconocían los efectos que podía tener en la salud a largo plazo.
Sin embargo, este llamado “cañón sónico” no solo es utilizado para aturdir a quienes alteran el orden público. La página oficial de la compañía que fabrica el LRAD, en los Estados Unidos, ha publicado noticias que tienen que ver con el empleo del aparato como sistema de alerta para trabajos de alto riesgo como el de los obreros en las carreteras y, además, para llamar la atención de la ciudadanía ante inminentes desastres ambientales.
Según la compañía, los sistemas LRAD fueron utilizados tras el huracán Katrina para comunicar a los sobrevivientes atrapados en los techos de los autos y las casas por las inundaciones, y para la notificación masiva en los albergues.
En 2010, el ejército estadounidense utilizó varios sistemas LRAD en Haití para ayudar con las comunicaciones de emergencia para los sobrevivientes del terremoto. Y en 2011, las autoridades de socorro japonesas utilizaron los sistemas para la comunicación de masas y de coordinar las operaciones de búsqueda y rescate tras el devastador terremoto y tsunami.
Su llegada. Hace un mes el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Metropolitana de Barranquilla fue dotado con un equipo de estos, el cual ya ha sido utilizado dos veces en la ciudad, según reporta el mayor Hernán de Castro, comandante del Esmad.
“Con este se producen niveles de sonido altos para disuadir a una multitud y para dar información acerca de un procedimiento que se va a realizar. Eso nos permite dispersar a la gente, sin tener que utilizar elementos de fuerza”, dijo el comandante.
Su más reciente uso en la ciudad fue en la noche del jueves, en el barrio Simón Bolívar, donde fue intervenida a medianoche una fiesta con este descargue sonoro nada bailable, presuntamente porque había sido cerrada una calle sin autorización del Distrito.
“No vemos por qué utilizaron ese elemento tan incómodo. Como que querían estrenar el pito y lo hicieron con nosotros”, alegó Fabián Castro, uno de los organizadores del encuentro.
Castro contó que una vez empezó el “intenso sonido”, sintió una presión en su cabeza que lo llevó a clamar con desesperación que apagaran el dispositivo.
Que los invitados de la fiesta corrieron hacia el patio de la casa porque el choque de las ondas contra las paredes incrementaban el estrépito y que ni tapándose los oídos dejaba de ser “irritante”.
Agregó que los niños que ya dormían en el sector se despertaron con el sonido. Él y sus vecinos aún están “estresados y tensionados por lo sucedido”, dijo.
Estas ‘afectaciones’ que el ciudadano atribuye al dispositivo, no son ‘pura bulla’. Detrás del hecho, hay una explicación médica.
Sobre el tema, la fonoaudióloga y especialista en audición, Merly Marriaga, precisó que entre las consecuencias directas por la exposición a altos volúmenes se encuentra la alteración del ritmo cardiaco, la aparición de problemas digestivos, estrés y pérdida gradual de la audición.
“Después (de la exposición) la persona puede sentir un zumbido o que tiene el oído tapado. Pueda que a los minutos sienta que ya no está escuchando igual”, explicó la fonoaudióloga.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los límites aceptables de sonido se sitúan por debajo de los 68 dB y el alcance del LRAD está incluso por encima del rango denominado “umbral del dolor” establecido a partir de los 140 dB.
Pero las críticas contra el nuevo dispositivo del Esmad no son realizadas desde la ciencia. Para la defensora de los derechos humanos, Gloria Gallego, este es un “método problemático”, por donde se le mire.
“DEBATE CONSTITUCIONAL”. Gallego consideró que la falta de regulación sobre el uso de este tipo de herramientas aumenta la posibilidad de que sean vulnerados los derechos colectivos a la salud y a la tranquilidad.
Señaló la necesidad de que sea realizado un debate constitucional contra estos elementos que, de acuerdo con la médico Marriaga, sí son nocivos.
“Estas herramientas tienen un efecto indiscriminado, pues produce afectación por su capacidad de difuminación en colectivos enteros. La gente no tiene por qué recibir cargas de sonido tan grandes que van a dejar, con toda seguridad, secuelas”, insistió la defensora.
A los interrogantes de las prevenciones que serán tenidas en cuenta para el uso del dispositivo, el mayor de Castro reconoció las afectaciones que puede generar el uso a tope de la herramienta. Indicó que será tenido en cuenta el tiempo de uso y la forma cómo se comporte la comunidad para definir si cambian de método.
Para Castro, uno de los afectados por el uso de la también llamada sirena ensordecedora el jueves, el LRAD no debe ser usado en contexto urbanos. Con su apreciación coinciden Marriaga y Gallego.
Esta última destacó que en un Estado Social de Derecho, como Colombia, están prohibidas las acciones que terminan perjudicando a quienes no tienen participación en los actos a disolver.
Pero por ahora la ‘bala’ acústica seguirá sonando. Saldrá con la fuerza de un cañón y perturbará a quien se encuentre de por medio. “Es una herramienta para no recurrir a la fuerza”, apuntó el comandante del Esmad. “Deberían prohibir uso de dB tan altos”, finalizó Gallego.
En Bogotá y Medellín
Para el caso de Colombia, en Bogotá fue usado por primera vez en el 2011 durante una protesta de camioneros. El año pasado también fue empleado para dispersar una turba en medio de unas protestas contra Transmilenio en la capital del país. Y en la capital de Antioquia, el LDRA es de uso de la institución armada para resolver las alteraciones en la Universidad de Antioquia y en los juegos de alto riesgo en el estadio de fútbol Atanasio Girardot.
http://www.elheraldo.co/local/la-polemica-detras-del-nuevo-canon-sonico-del-esmad-181751
La gente se queja por esto?...
Nahhh..
Me pregunto: ¿qué opinarán entonces de la autoridad venezolana, que fue autorizada a coger a bala limpia a todo aquel que proteste?
¿Querrán eso en vez del LRAD?
Muchas gracias Dlopez por ampliar la información.
Yo seria feliz que llevaran uno de esos a cada "Pickup" que ponen en mi barrio para los bailes de champeta que traen en mi barrio, la gente en esos bailes felices con el súper parlante de tres metros de alto a toda mientras consumen toda clase de sustancias, pero ahi si los vecinos calladitos y no dicen un cu**.
Prefieren entonces las granadas de gas, pero claro que si que el humo de la marihuana ya los tiene inmunizados al lacrimogeno.
Antecesores del ESMAD (?)
Que súper foto
¡Escuadrón de la vida! Sus escudos esta vez se convirtieron en la esperanza de otros.
En medio de su labor operativa con el fin de evitar alteraciones del orden público en el norte del Cauca, integrantes del Esmad salvaron la vida de personas quienes con sus vehículos de transporte estuvieron a punto de desaparecer arrastrados por las aguas del río Paila en Corinto Cauca.
El desbordamiento del afluente se produjo por la afectación en una barricada por parte de la comunidad que en medio de sus manifestaciones perjudicaban el equilibrio ambiental en esta zona del departamento; lo que puso en peligro la vida de cientos de habitantes.
Sin embargo una acción altruista y decidida del Escuadrón Móvil Antidisturbios hizo que en una acción contra la fuerte corriente se lanzaran caminando entre las aguas para ayudar a los humildes trabajadores que eran arrastrados por el agua mientras veían pasar frente a sus ojos la única fuente de trabajo, de ahí que los valientes hombres de con coraza se arriesgaban tratando de salvar sus únicos bienes. Sin importar las circunstancias estaban allí para ayudar #CompromisoDeCorazón
Así mismo, otro trabajador del campo y su fiel amigo un caballo a quien llama "Ezequiel" con quien sobrevive trasportando plátanos hasta el municipio de Corinto, fueron rescatados cuando la corriente los arrasó con la carga de su carreta, luchando contra el gran peso de la carga y el semoviente estos guardianes del Escuadrón Esmad llegaron con su fuerza convertida en el salvavidas siendo puestos en tierra sanos y salvos.
Ya a salvo palabras de agradecimiento de la comunidad alentaron sus esfuerzos: "Gracias al ESMAD que me prestaron su ayuda a tiempo porque si no hubiese sido arrastrado y no sé a dónde hubiera ido a parar con la moto" afirmó Luis Guzmán Vanegas, conductor de la motocicleta.
http://portal.policia.gov.co/es-co/Noticias/Lists/Noticias2014II/Mostrar.aspx?ID=2234&RootFolder=/es-co/Noticias/Lists/Noticias2014II&Source=http://portal.policia.gov.co/es-co/Paginas/default.aspx
Alguien tiene el año de la foto y mas datos ? Es para una investigacion academica. Gracias
Voy a ver si consigo mas datos, lo único que me acuerdo es que fue en la Escuela de Suboficiales Gonzalo Jimenes de Quesada.
Y los Medios?, bien gracias... Policías heridos con diferentes armas durante las protestas indigenas...
Pues si a los medios les da cutucutu a nosotros no.
Listo en Face y en Twitter.
Integrantes del Esmad brindan primeros auxilios a mujer afectada por explosión de artefacto artesanal en U.Nacional
pero los niños son simples estudiantes q protestan a favor de las comunidades estudiantiles...................esto no es terrorismo, no se causan lesiones personales............no hay nada q investigar.......................impunidad totalllllll.......................................
Espinosa Calderon
buenas fotos y trabajo mancomunado........
Espectacular idea de la Policía, tanqueta del ESMAD usada para crear una pequeña sala de cine para que los niños disfruten.
Eso no es muy caliente ahi dentro o tiene aire acondicionado?
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!