América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

La toma del Esequibo

18911131427

Comentarios

  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    General Marcos Pérez Jiménez y nuestro Esequibo.

    QvbcycB.jpg

    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Prietocol
    PrietocolForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    como hace falta mi general para poner a caminar en la raya amarilla a mas de uno
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    La masacre de Jonestown y el Esequibo

    SADIO GARAVINI DI TURNO | EL UNIVERSAL

    miércoles 27 de agosto de 2014 12:00 AM

    En noviembre de 1978, los medios de comunicación mundial recogen la horripilante noticia, proveniente de Guyana, del homicidio-suicidio en masa de aproximadamente 900 personas, incluyendo mujeres y niños, en su mayoría integrantes de la secta religiosa norteamericana el Templo del Pueblo. El culto originado en California y dirigido por un sedicente "obispo" Jim Jones, había iniciado, a partir de 1973, el experimento de crear en la selva del Esequibo, territorio reclamado por Venezuela, una comunidad agrícola, Jonestown, sobre bases colectivistas que recordaban vagamente los modelos del socialismo utópico de Owen y Fourier. La masacre se inició con el asesinato de Leo Ryan, miembro demócrata de la Cámara de Representantes de los EEUU, quien encabezaba una comisión que había viajado al Esequibo para investigar las denuncias sobre supuestos maltratos a algunos integrantes del culto. El gobierno guyanés había favorecido de múltiples maneras el establecimiento del Templo del Pueblo en Guyana y la secta había correspondido, entre otras cosas, apoyando al partido de gobierno (PNC) en las consultas electorales.

    Los autores del libro: "Guyana: The Fraudolent Revolution" (Latin American Bureau, Londres 1983) afirman que: "para el gobierno de Guyana, uno de los propósitos útiles atendido por la existencia de Jonestown era que una población de ciudadanos norteamericanos en el territorio reclamado por Venezuela crearía las condiciones para una intervención de EEUU en apoyo de Guyana en el caso de una invasión venezolana del territorio". Efectivamente, las siguientes frases del mismo Jim Jones dirigidas en 1977 a un ministro guyanés son muy significativas al respecto: "Yo le prometo que, junto con todo mi pueblo, moriré defendiendo sus fronteras...., preferimos ampliamente morir defendiendo esta nación socialista que regresar a la tierra sádica y fascista de dónde venimos". En efecto Jonestown, con su población mayoritariamente de origen africano, aunque el propio Jones era de raza blanca, encajaba perfectamente en el proyecto del gobierno guyanés de poblar el Esequibo, preferiblemente pero no exclusivamente, con habitantes afrodescendientes. Un proyecto, hasta el momento fracasado, pero que ha estado, por mucho tiempo, entre las prioridades del gobierno guyanés, desde la década de los '60. A este respecto, recordemos también el nonato plan de reubicar en el Esequibo, muy cerca de las "ruinas "de Jonestown, a escasas 20 millas de la "frontera" con Venezuela, 30.000 refugiados laosianos de la tribu Hmong (Meo), que lucharon del lado norteamericano en la guerra de Vietnam.

    El Esequibo sigue siendo hoy en día un territorio, mayoritariamente selvático y relativamente despoblado, ecológicamente muy frágil, fuertemente afectado por la minería y la tala ilegales. Venezuela y Guyana en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, tratado firmado por ambas partes, están obligados a buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia territorial. Hay que evitar que la selva amazónica del Esequibo se convierta en una catástrofe ecológica. Además, en la actualidad puede afirmarse que el verdadero sucesor del Templo del Pueblo en el Esequibo es otra secta mucho más peligrosa y potente: la criminalidad organizada del narcotráfico internacional.

    sadiogta@gmail.com

    Fuente: http://www.eluniversal.com/opinion/140827/la-masacre-de-jonestown-y-el-esequibo
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Ponencia de Ricardo De Toma (Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo) #ForoEsequibo 2014



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Fri, 29 August 2014 #206
    La noticia en 10: Claves para entender los regalos de Venezuela a Guyana

    9aupexL.png

    El gobierno de Venezuela se ha mantenido en silencio frente a acciones de Guyana que comprometen parte del territorio venezolano. Por ejemplo, en los últimos cinco años, Guyana ha firmado acuerdos con empresas como Shell, ExxonMobil, Anadarka y CGX para explorar territorio en aguas de la fachada atlántica de Delta Amacuro. Mientras eso sucede, Venezuela no hace nada. Al contrario, celebra las buenas relaciones que mantiene con la antigua colonia inglesa.

    Maria Alesia Sosa Calcaño/ @MariaAlesiaSosa Unidad de Investigación

    1- Lo primero que hay que saber es que una cosa es la zona en reclamación y otra, MUY DISTINTA, es la fachada atlántica de Delta Amacuro. No hay que confundir la reclamación del territorio Esequibo, que tiene procedimiento en el Acuerdo de Ginebra con la defensa de la soberanía nacional sobre sus áreas marinas y submarinas, que no puede constitucionalmente ser objeto de negociación alguna.

    2- Lo que hace ese territorio tan valioso y rico energéticamente es que está frente a la desembocadura del Río Orinoco. Y, ¿a quién pertenece el Orinoco? A Venezuela. Es evidente que su origen geológico es la sedimentación generada a través de miles de años por el río Orinoco.

    3- Venezuela no tiene nada que negociar con Guyana al oeste de Punta Playa. Cualquier delimitación con ese país, tiene que ser hacia el este y desde la fachada atlántica de la zona en reclamación; en función de lo que resulte en las negociaciones entre Venezuela y Guyana con base en el Acuerdo de Ginebra.

    4-Guyana otorgó tres concesiones importantes a compañías energéticas para explorar y explotar la fachada atlántica de Delta Amacuro. La primera es la que comenzó la empresa canadiense CGX Energy en el Bloque Pomeroon.

    5- La segunda concesión que dio Guyana en aguas venezolanas, es la que otorgó a Shell y Exxon, en el Bloque Stabroek. Los anuncios comenzaron en 2009. Pero se formalizaron en 2012.

    6-Otra de los negocios que hizo Guyana a costa de territorio venezolano, fue la concesión que firmó con Anadarko, en el Bloque Roraima, el 27 de junio de 2012.

    7-El gobierno venezolano se mantiene en silencio, porque ha logrado comprar votos en la OEA a cambio de soberanía. Así lo denunció hace algunos años el periodista Nelson Bocaranda en sus Runrunes.

    8- El 10 de octubre de 2013, la Marina venezolana interceptó el barco de exploración petrolera Teknik Perdana, mientras realizaba un trabajo de exploración para Anadarko Petroleum USA. Se encontraba en el Bloque Roraima, en la zona económica de Venezuela. Fue conducido a la Isla de Margarita, y liberado a los cinco días. No hay registro de que le hicieron pagar la multa correspondiente a navegar para explorar sin autorización en aguas venezolanas.

    9- La presión fiscal es de 55% en Guyana, mientras que en Venezuela es cercana a 90%. Además, la falta de seguridad jurídica que hay en Venezuela, hace que las empresas vean más factible negociar con la antigua colonia inglesa.

    10- El silencio en derecho internacional es muy grave, se llama: “aquiescencia”, lo que significa “El que calla otorga”. Cualquier gobierno futuro, si su Estado alguna vez se calló ante una acción, puede perder el derecho a reclamar algo por medio del “Estoppel”. Se trata de una especie de admisión de que ese Estado no defendió eso oportunamente.

    Fuente: http://runrun.es/investigacion/146630/10-claves-para-entender-los-regalos-de-venezuela-guyana-3.html
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Entrevista radial Programa "Alta Vibración" a Ismelt Chirinos sobre el Foro del 10 Mayo #Esequibo

    b0pHV8h.jpg

    Audio:

    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Sun, 31 August 2014 #208
    Guyana negoció territorio petrolero venezolano con transnacionales (Video + Infografía interactiva)

    15/08/2014

    3-anadarko-640x360.jpg

    Maria Alesia Sosa Calcaño @MariaAlesiaSosa/ Ricardo Sánchez Silva @RicardoSanchez

    Infografía: Daniela Dávila Torres Unidad de Investigación Runrun.es

    Guyana otorgó licencias a varias compañías petroleras internacionales para explorar, y eventualmente explotar territorio venezolano, en las costas de Delta Amacuro, parte de la plataforma continental del país. Una zona, por cierto, rica en reservas de petróleo y gas. Todo esto, sucede ante la mirada indolente del gobierno de Venezuela.



    En los últimos 5 años, el gobierno venezolano se ha hecho la vista gorda ante los negocios que hace Guyana con empresas petroleras sobre territorio venezolano, específicamente en la fachada atlántica de Venezuela, en las costas de Delta Amacuro. Esto, como parte de la intención de Guyana de ampliar su plataforma continental.

    Hoy están vigentes tres concesiones en la zona: la más reciente es la que adjudicó Guyana a la empresa canadiense CGX Energy en el bloque Pomeroon. Una nota de prensa difundida por la empresa y publicada en su Web el 13 de febrero de 2014 confirma el acuerdo. “La compañía se complace en anunciar que el Gobierno de Guyana otorga dos nuevas licencias para trabajos de exploración petrolera en las costas de Guayana”.

    Otro contrato aprobado por la antigua colonia inglesa, es el que firmó en 2012 con las empresas ExxonMobil y Shell, para explorar el bloque Stabroek. En sus informes financieros y de operaciones, ambas compañías mencionan las acciones en la zona. Siempre se refieren al bloque como parte del territorio guyanés, nunca venezolano. La empresa holandesa Shell participa en 25% del acuerdo, mientras que la estadounidense ExxonMobil lo hace con el restante 75%. Las evaluaciones preliminares a la perforación en este bloque, comenzaron en 2008, y los estudios sísmicos en dos y tres dimensiones ya los concluyeron. Guyana negoció parte del territorio venezolano, cuando firmó una nueva concesión con la empresa norteamericana Anadarko en el Bloque Roraima, el 27 de junio de 2012. En la alianza, el gobierno de Guyana ofrece propuestas técnicas para la exploración de aguas profundas en ese bloque. Una foto de la firma del acuerdo muestra a la junta directiva de la petrolera, junto con el ministro guyanés Robert Persaud, así como el embajador de EEUU en la otrora colonia inglesa.

    El Gobierno de brazos cruzados

    Sólo en el caso del bloque Stabroek hubo reclamos de Venezuela, y fue hace más de 15 años. El Ministerio Exteriores y el de Energía y Minas venezolano de entonces, denunció el caso ante el Congreso Mundial del Petróleo, en Calgary, Canadá, en 2000 y en el de Río de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2002. Esto paralizó la exploración petrolera en el Bloque Pomeroon, pero se reanudó en 2009.

    A partir de 2004 el Gobierno de Chávez mantuvo excelentes relaciones con Guyana. En el año 2011, Chávez envió al entonces canciller Nicolás Maduro a Puerto España para defender “con pies de plomo” la posición de Venezuela ante las intenciones de Guyana de ampliar su plataforma continental. Maduro regresó del viaje y declaró que el encuentro fue “un éxito de la diplomacia de paz”.

    Mientras avanzaban las operaciones de las tres compañías en territorio venezolano, en agosto de 2013, el presidente Nicolás Maduro viajó a Georgetown para participar en la V Comisión Binacional de Alto Nivel, con el fin de “estrechar lazos de cooperación” con Guyana. Sobre ese encuentro, el presidente del país vecino, Donald Ramotar, declaró que estaba “satisfecho” con la forma en que Chávez manejó las relaciones con su país. “El Presidente Chávez cambió la manera de pensar sobre la relación entre Guyana y Venezuela”, sentenció.

    El embajador Emilio Figueredo, quien es negociador del Esequibo por parte de Venezuela, señaló que el silencio del Gobierno obedece a intereses políticos. “El Gobierno ha necesitado el apoyo de Centroamérica y el Caribe para bloquear cualquier iniciativa que se hiciera en la OEA, en cuanto a la posible aplicación de una carta democrática. Ha comprado votos a cambio de soberanía nacional, entregando territorio”, enfatizó.

    Infografía: Daniela Dávila Torres.

    División territorial

    img1.png

    Concesiones

    img2b_hover.png

    Barco

    img3b_hover.png

    Fuente: http://runrun.es/internacionales/146593/guyana-negocio-territorio-petrolero-venezolano-con-transnacionales-infografia-interactiva.html
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Entrevista de Pablo Medina y lavenezolanaradio.com 08 Oct 2013



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    3 de 3 - Una muestra de nuestro Esequibo Venezolano - Abril 2012



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Miss Guayana Esequiba . Miss Venezuela 2003



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    KjYsABi.jpg

    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Foro "47 Años del Acuerdo de Ginebra" Caracas 16 Feb 2013 (Resumen)



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Fundación de Esequibanos solicitará derecho de palabra ante la Asamblea Nacional

    568ccb19a4de2857bf6ab23b9169fc44_L.jpg
    La Fundación de Esequibanos plantea la defensa de sus derechos en Venezuela

    La Fundación de Esequibanos, promovida por integrantes del Movimiento al Socialismo (MAS), plantea la integración de los nacidos en el Esequibo para fortalecer al comité que solicitará el derecho de palabra ante la Asamblea Nacional, con el fin de que sus derechos sean reivindicados, y obtener la nacionalidad venezolana.
    Giovanny Pasquali, uno de los promotores de esta fundación, destacó que el objetivo principal es tratar los temas de violación a sus derechos de los nacidos en el Esequibo, muchos de ellos con más de 30 años viviendo en Venezuela, y cuyos hijos tampoco han podido obtener nacionalidad venezolana, aun naciendo en este territorio.
    “El Estado no reconoce su identidad en Venezuela y tienen problemas con su registro, lo cual le dificulta comprar bienes o estudiar”, dijo Pasquali. La idea de solicitar su reconocimiento ante la Asamblea Nacional parte también en la posibilidad de trabajar sin que se les falte en sus derechos laborales.
    “Jurídicamente, los nacidos en el Esequibo son venezolanos… se ha debatido sobre el tema territorial y no lo humano”, resaltó Pasquali, quien precisa que una solución es que puedan tener ambas nacionalidades, guyanesa y venezolana, mientras se logra resolver la disputa por la zona en reclamación.
    De acuerdo con el censo que lleva la fundación, son más de 30 mil habitantes esequibanos en el estado, en su mayoría de la primera generación, aquellos que llegaron a Venezuela entre los años 70 y 80.
    Sobre el tema de los hijos nacidos en Venezuela, está el caso de Indrawatti Chateram, nacida en el Esequibo y con un hijo venezolano. Comentó que para poder registrar su partida de nacimiento, fue el padre del pequeño quien lo registró, ya que para el Estado ella es indocumentada y eso significa una barrera. Al menos esa es la excusa que les han planteado a muchos como Chateram. Legalmente, es el padre quien tiene la custodia total del niño.

    Fuente: http://www.correodelcaroni.com/index.php/politica/item/19520-fundacion-de-esequibanos-solicitara-derecho-de-palabra-ante-la-asamblea-nacional
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    m1bgUOu.jpg

    Figueredo

    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    El nexo jurídico entre la delimitación marítima y la terrestre: Caso Guyana-Venezuela



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Carta abierta a Rafael Ramírez del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela

    octubre 3, 2014 7:34 am

    El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV) presidido por el GD. Oswaldo Sujú Raffo, publica una carta abierta al Canciller de Venezuela, Ing. Rafael Ramírez, donde lo comninan a evitar decir comentarios, no apropiados en estos momentos, que puedan perjudicar (más aún) nuestra reclamación del Territorio Esequibo, tan venezolano y extenso como (159.500 kms2) casi la sexta parte del actual territorio nacional.

    Sr. Canciller, reciba un cordial saludo. Al asumir usted tan importante cargo y en vista de sus primeras declaraciones, emitidas a los medios (El Nacional 11-09-2014) sobre la actitud de la República Cooperativa de Guyana, en donde excusa a ese país de sus agresiones y actos inamistosos en contra de Venezuela; el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV), la Fundación La Guayana Esequiba, junto a otras Instituciones y ONG, le manifiestan su preocupación y rechazo por la política en cuestión, asumida por el Estado venezolano, en los últimos dos lustros. En este lapso se cometieron imprudencias, se dieron declaraciones indebidas, se incurrió en aquiescencias y se favoreció un stoppel contrario a los altos intereses nacionales, por la reclamación y recuperación de nuestro Territorio Esequibo ó Guayana Esequiba. Como reconocemos el largo tiempo que Ud. estuvo al frente de PDVSA, consideramos muy conveniente y en beneficio de su gestión como Canciller de la República y por ende del país nacional recordarle, recomendarle y exigirle los siguientes puntos: 1º – Desde el mismo año de 1899, fecha del írrito y nulo Laudo de París, Venezuela no aceptó el despojo de 159.500 kms2 de su Territorio Esequibo. En 1948 al conocerse el Informe Mellet Prevost, Venezuela solicitó revisar el Laudo durante la IX Conferencia Interamericana en Bogotá. En 1951 en la IV Reunión de Cancilleres, efectuada en Washington, Venezuela solicitó la justa devolución de su frontera oriental birlada por el Laudo. En 1954 durante la X Conferencia Interamericana realizada en Caracas, se ratificó no renunciar a los derechos de Venezuela en el Territorio Esequibo. En 1960 y en 1961 ante las Resoluciones 1.514 y 1.654 de las NN.UU, Venezuela reservó sus derechos sobre los territorios al oeste del río Esequibo. 2º – La República de Venezuela invocó la nulidad de la sentencia arbitral del Laudo de París del 03 de Octubre de 1899, el día 12 de Noviembre de 1962 ante el Comité de Política Especial de la O.N.U. 3º – La República de Venezuela firmó el Acuerdo de Ginebra, el 17 de Febrero de 1966, con la Gran Bretaña y los representantes de la colonia Guayana Inglesa (antes de su independencia), con la finalidad de buscar una solución práctica a la controversia. 4º – La República de Venezuela se reservó sus derechos sobre el Territorio, mediante nota del 26 de Mayo de 1966, en el momento de reconocer a la República Cooperativa de Guyana hasta la margen derecha del río Esequibo. 5º – La República de Venezuela mediante Decreto Presidencial Nº 1.152, sobre el Mar Territorial, del 09 de Julio de 1968 se reservó como continuidad de los territorios al oeste del río Esequibo, conocidos como la Guayana Esequiba ó Zona en Reclamación, los espacios marítimos adyacentes a sus costas. 6º- Entre los objetivos e interés de la Nación Venezolana está contemplado la reivindicación, recuperación y unificación de los territorios nacionales al oeste del río Esequibo, según el Art. 10 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. Los sucesivos gobiernos de Venezuela hasta el inicio del año 2004, mantuvieron la política de dejar sentado la reserva de Venezuela, ante la entrega de diferentes concesiones a empresas internacionales para la exploración y explotación, de los recursos en tierra, ríos, áreas marinas y submarinas del Territorio Esequibo, que realiza Guyana en violación de espíritu del Acuerdo de Ginebra de 1966. 7º- Solicitamos que la Cancillería venezolana se pronuncie y reclame el laudo Arbitral del 11 de Abril del 2006 que estableció el límite marítimo entre Trinidad-Tobago y Guyana, violando el laudo vigente de límites marinos de 1990 entre Venezuela, Trinidad-Tobago. Asimismo, se pronuncie sobre el laudo Arbitral del 17 Septiembre del 2007 entre Guyana y Surinam en donde se incluye, de manera ilegal, área marina muy al oeste de la desembocadura del río Esequibo, violando el Acuerdo de Ginebra de 1966. 8º- Solicitamos y exigimos que la Cancillería informe la RESERVA DE LOS DERECHOS que la República Bolivariana de Venezuela tiene sobre: las concesiones y explotaciones diversas, la construcción de vías de comunicación y los desarrollos de proyectos hidroeléctricos que hoy se realizan, a las Empresas Internacionales y a sus respectivos Gobiernos aupados por Guyana, en nuestro Territorio Esequibo. 9º- Solicitamos y exigimos que la Cancillería adopte de manera inmediata, una política internacional más firme, agresiva y continua, por encima de intereses regionales subalternos, en el logro de los verdaderos objetivos nacionales del país. Con especial atención, disuadir esa burlesca actitud de Guyana, de presionar delimitaciones marinas sin antes resolverse la delimitación terrestre (Jurisprudencia de la C.I.J de La Haya). Sr. Canciller Ramírez, siempre tenga presente en sus momentos dubitativos que: “El derecho a la soberanía no se pierde, por el hecho de una anexión antijurídica” (Dr. C. Rodríguez Berrutti). Ojalá Ud. sepa comprender, recomendar y actuar en beneficio de esta Venezuela, que es suya, es mía y de todos los venezolanos en la grave crisis existencial que atraviesa. LA PATRIA ES PRIMERO.

    ( idefvsoberania@gmail.com)

    Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2014/10/03/carta-abierta-al-rafael-ramirez-del-instituto-de-estudios-fronterizos-de-venezuela/
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Exposición sobre el Esequibo - Prof. Nieves-Croes y Cap.Nav. Cohen 16 Julio 2012



    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Los nacidos en el Esequibo quieren ser reconocidos como venezolanos

    Guyana-esquibanos.jpg
    La Fundación Comité de los Derechos Esequibanos se reunieron

    Un reclamo que ya lleva 48 años desde que Venezuela firmo con Guyana y Gran Bretana el Acuerdo de Ginebra en el año 1966, y que desde entonces, no ha avanzado ni un milímetro en procura de delimitar las fronteras entre Guyana y Venezuela. Lo determinante es que la Constitución Nacional establece el límite de la frontera en el Rio Esequibo, hoy ocupado por el gobierno de Georgetown, y luego de varios años Guyana sigue igual que hace 48 años gobernando de manera racista y dejando el territorio reclamado por Venezuela en total abandono para dejarlo en manos de empresas transnacionales que vienen explotando las riquezas del lugar dejando destrucción ambiental. En la Iglesia Hindú, se realizó una Asamblea de Esequibanos y Guyaneses a fin de reunirse con la Fundación Comité de los Derechos Esequibanos quienes tienen como objetivo agrupar a los nacidos en el territorio Esequibo y que viven en la ciudad de El Tigre y San José de Guanipa a fin de explicarles las luchas que están realizando en el Estado Bolívar en pro de la identificación (cédula de identidad) y de la necesidad de organizarse como una población que tiene sus derechos como ciudadanos venezolanos y en la defensa de sus costumbres e idioma que se establecen en las leyes del país. El Presidente de la Fundación Giovanni Pasquali quien presidió la Asamblea manifestó:

    –Somos una organización que entiende con convicción que los venezolanos nacidos en el Esequibo deben tener los mismos derechos que todos y en este momento lucharemos por el reconocimiento de parte del Estado Venezolano de cada uno de los Esequibanos que vivan en el Estado Anzoátegui y ese derecho no es mendigable, es una conquista establecida en la Constitución que solo requiere ser aplicada—dijo ante el público presente.

    Igualmente se extendió a los presente a organizarse en Funcode (fundación esequibana) y que una comisión viajará la semana que viene a la Asamblea Nacional para solicitar un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior que dirige el diputado Elvis Amoroso a fin de presentar las diferentes dificultades que tienen los esequibanos y guyaneses con el SAIME para obtener su documentación reglamentaria.

    –Ya iniciamos en El Tigre y sembramos nuestros representantes de la Fundación Esequibana y estaremos realizando un censo y afiliando a quienes quieran ayudar en esta conquista humana que desde hace años se debió haber iniciado en el país. Vamos a precisarlo, más tenemos referencia que entre los dos municipios viven unos 25.000 esequibanos y guyaneses que tienen hasta 35 años viviendo continuamente en la ciudad. —se refirió Pasquali ante los medios presentes.

    Acompañaban al presidente de la fundación, Sabrina Ahamad, Ramesh Singh y su representante en El Tigre a Savita Singh quienes estaban organizando la documentación de los presentes.

    (Prensa FUNCODE)

    fuente: http://www.eljoropo.com/site/los-nacidos-en-el-esequibo-quieren-ser-reconocidos-como-venezolanos/
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Wed, 15 October 2014 #220

    Jesus Teran "Chavin" - Grito Guerrero

    Via Facebook Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo

    Saludos

  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Editado Tue, 28 October 2014 #221

    Preocupación por reclamación territorial de Venezuela

    Brasil equipará y entrenará a las Fuerzas de Defensa de Guyana

    Caracas, septiembre 12 (Carlos E. Hernández).- Las estructuras de defensa de Guyana y Surinam, países ubicados en la frontera norte brasileña, serán modernizadas con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la industria militar de Brasil, según informa la publicación digital especializada en temas militares y geopolíticos “Defesanet”.El pasado martes, el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorín, estuvo de visita en Georgetown, capital de Guyana, donde se reunió con el presidente Donald Ramotar y con el secretario-asesor presidencial para asuntos de Seguridad Nacional, Roger Luncheon, a fin de tratar lo referente a necesidad de aumentar la vigilancia en la frontera común.Además, Amorín sostuvo una reunión con la ministra de Relaciones Exteriores, Carolyn Rodrigues-Birkett, en la que manifestaron la preocupación de ambos gobiernos por el creciente número de “garimpeiros” clandestinos, “cerca de 35 mil en la región”, según informó un portavoz.Indica “Defesanet”, que las Fuerzas de Defensa de Guyana agrupan unos 1.100 efectivos, de los cuales, 900 pertenecen al Ejército, 100 a la Aviación y 100 a los guardacostas. La población del país se estima en 800 mil habitantes. Precisa la nota, que el equipamiento militar guyanés incluye material brasilero: seis vehículos de combate Cascabel armados de un cañón de 90 mm y once blindados anfibios Urutú. Y añade que, para mejorar la seguridad de la frontera con Brasil, Guyana necesita crear, al menos, un escuadrón ataque ligero, equipado con aviones brasileños Super Tucano. Además, que el envío de oficiales guyaneses a centros de formación y capacitación militar brasileños, está bajo negociación.Subraya “Defesanet” que “Guyana tiene una cierta preocupación por Venezuela, que mantiene abierta una reclamación territorial en la triple frontera con Brasil. La Fuerza Aérea Brasileña construyó una pista a 6,5 kilómetros de los territorios de los dos vecinos”.

    Fuente:http://www.notitarde.com/Pais/Brasil-equipará-y-entrenará-a--las-Fuerzas-de-Defensa-de-Guyana/2012/09/12/132146

Entre o registrese para comentar