Y como de donde va a sacar Venezuela plata para comprar aviones de combate???
Tantas vueltas que da este mundo, pero más allá de donde o si se tuviera un avión mejor que el colombiano, es lo relativamente sencillo de tener neutralizado el ánimo de ataque a Colombia por parte de Venezuela. El huracán blindado de Venezuela se puede llevar una desastrosa levantada si nuestro ejército el cual es un gran ejército tiene sistemas Antitanque modernos y en las cantidades necesarias. Sistema Antiaéreo y aviones decentes para Colombia y en las curvas volvemos a ver provocaciones.
Y como de donde va a sacar Venezuela plata para comprar aviones de combate???
Pfff Toledo, Venezuela es un país muy grande con muchas riquezas que puede seguir hipotecando, la doctrina de la fuerza aérea venezolana es no dejar jamás que Colombia tenga superioridad aérea sobre ellos, si compramos cualquier cosa que medio los equipare, no me cabe la menor duda que maduro empeñará hasta la plancha de los bigotes para mejorar lo que sea que haya comprado Colombia, y Rusia estará gustosa de ayudar en ese propósito.
por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con lo manifestado por Enrique Gomez Martínez (este señor es de una lucidez y asertividad en sus opiniones que lo dejan a uno anonadado, sería un excelente presidente), EEUU desde Trump dejo de ser el policía del mundo y ya no se puede confiar en que protegerá a sus aliados de manera directa, hay que armar a Colombia con todos los medios necesarios para que puede si quiera defenderse de manera exitosa ante un ataque, ya vimos que estamos devolviéndonos a la década de los 30 donde las potencias definían las fronteras, y tenemos una (la misma agresora de Ucrania) respirándonos en la nunca hace un buen tiempo.
La mortadela galáctica quería S35 , vino la debacle económica y quedó en nada. La vida da muchas vueltas , hace dos años Venezuela estaba trayendo petróleo de irán , en estos momentos con ayuda de los iraníes están volviendo a producir petróleo .
Venezuela puede llegar a producir hasta tres millones de barriles ,con que saquen Mas del millón ya están ganando más dinero que Colombia. Si para Colombia con 800.000 barriles es ganancia , para Venezuela un millón lo es más.
Así que si Colombia compra grippen o F16 ,los militares venezolanos querrán tener algo mejor y el gobierno se los dará para tenerlos contentos y Venezuela produciendo más de un millón de barriles ya tiene dinero ( allá la oposición no va a destrozar el país por qué compre aviones ) para comprar su 35 ,S 57 y con dinero hasta los franceses les venden .
Por eso insisto que Colombia tiene que ir por un bimotor sea Eurofighter , Rafale o F15 o F18 ( aquí veremos si EEUU nos apoya y nos los vende ) Con lo cual, así Venezuela tenga dinero no pueda comprar nada que le dé superioridad aérea.
Gran momento para que se hagan este tipo de publicaciones, haber como los retractotres pueden desacreditar está compra. Ojalá brinque Robledo para darle con toda.
Solo buscan despertar nuevamente a los tontos útiles y negar las capacidades mínimas disuasivas al país, para evitar que sus socios en armas tengan que mirar al cielo.
Bajo el rotulo de seguridad nacional se le presentó hace 15 días al presidente Iván Duque y al ministro de la Defensa, Diego Molano Aponte, la carpeta con las recomendaciones por parte de un grupo de expertos de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, sobre los aviones de combate que mejor podrían adaptarse a las necesidades del país para mantener y garantizar la soberanía nacional.
El asunto es de la mayor importancia pues Colombia y su defensa estratégica corren una carrera contra el reloj. En diciembre de 2023 tienen que salir de operación los aviones Kfir que Colombia adquirió; Los primeros 12 los compró de segunda a Israel en 1989 y fueron repontenciados para su entrega.
20 años después, en 2009, se adquirieron otros 13 Kfir a Israel; aeronaves que ya estaban actualizadas al modelo C.10 que cuenta con misiles y bombas guiadas por GPS, es decir, con sistemas de ayuda electrónica, pero que ya están a punto de terminar su vida operacional.
De acuerdo con una fuente del alto Gobierno, se han venido evaluando por más de dos años las propuestas de cuatro empresas fabricantes de aviones de combate de diferentes partes del mundo que están interesadas en la negociación.
Entre los ítems de verificación los expertos de la FAC se concentraron en el diseño de cada tipo de avión, funciones, características de aeronavegabilidad, seguridad y tecnología de punta. Lo expertos concluyeron que aunque todas las empresas cumplían con los más altos estándares, los F-16 (viper block 70) de la empresa Lockheed Martin son los que más se acercan a los requerimientos de Colombia.
Estas poderosas naves de combate han volado los cielos de varios países del mundo y cuentan con las capacidades que los ponen muy cerca de las más avanzadas aeronaves de combate como los F-35 Lightning II, los F-22 Raptor y los temidos Sukhoi.
La casa matriz de Lockheed Martin se encuentra en Estados Unidos y fue una de las empresas que estuvieron en Expodefensa en Bogotá en diciembre del año pasado. En ese momento la empresa reforzó su oferta y explicó cada una de las características del avión.
Entre ellas, que los F-16 son un avión caza polivalente (puede ser usado como avión de velocidad o de combate) especializado en combate aéreo cercano y que tiene una vida de operación hasta 2060.
La fuente aclaró a EL TIEMPO que aunque son los aviones que recibieron la recomendación oficial de la FAC, “no se ha tomado una decisión final de compra por dos factores: no hay recursos económicos y porque no se quiere que el tema se politice de cara a las elecciones presidenciales”.
En mayo del año pasado, en medio del paro nacional, la posibilidad de que Colombia renovara su flota de aeronaves de defensa generó una gran controversia hasta el punto que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo aseguró que tras revisar que era prioritario para el país en ese momento, en medio de la pandemia, la compra de los aviones no lo era.
“¿Qué es prioritario y qué no? Hemos hecho una buena parte del ejercicio y les digo abiertamente a los colombianos: para esos aviones no hay plata, no son prioritarios", aseguró Restrepo en su momento.
Hoy, casi un año después, la fuente del Gobierno enfatizó que la compra de los aviones de combate no es un capricho del gobierno de Iván Duque, porque es un tema que se ha venido tocando y dilatando en la última década y que de no definirse antes del 7 de agosto, el próximo Presidente tendría que darse “la pela porque es un ítem de seguridad nacional, sin partido, ni ideología política”.
En el alto gobierno y la cúpula de las Fuerzas Militares hay consenso en que frente a la geopolítica de la región es clave que Colombia renueve su envejecido poder aéreo que es un factor de disuasión frente a cualquier violación de la soberanía del país.
Se espera negociar una flotilla aeronaves
De igual forma, dijo la fuente que el proceso de negociación es extenso y que una fase inicial puede tomar uno o dos años, ya que en caso de concretarse, la misma se “hace entre gobiernos, por lo que en este momento no se puede hablar de un valor exacto de la transacción, ni de un valor unitario”.
Sin entrar en mayores detalles, señaló que lo ideal sería adquirir una flotilla, 36 aviones F-16, que podrían estar llegando al país en tres grupos, en máximo cinco años, y que se repartirían en cuatro puntos estratégicos para garantizar la soberanía nacional.
En caso de concretarse un acercamiento con la empresa Lockheed Martin, antes de comenzar cualquier negociación, la misma debe ir al Congreso de Estados Unidos para su aprobación, pues este tipo de tratos tiene un protocolo de seguridad en ese país que establece que solo de vender armas a sus aliados. Por las relaciones entre los dos países las autoridades nacionales consideran que ese visto bueno sería un hecho.
Tres empresas más aspiran a lograr la negociación
La fuente señaló que esta semana las otras empresas interesadas en la negociación afianzaron sus labores de lobby. Entre ellas Saab, cuya casa matriz se ubica en Suecia y que ofrecen los aviones Gripen E/F.
En medio de Expodefensa, diciembre de 2021, su representante legal dijo a este diario que la propuesta cubre un paquete integral de soporte logístico, transferencia de tecnología por el 100 por ciento del valor en cumplimiento con la regulación offset, simuladores de vuelo y entrenamiento, entre otros aspectos.
De igual forma, lo describieron como un caza multi-rol, capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire, aire-tierra, como también de roles especializados como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, entre otras características
En esa línea se encuentra el avión de combate Rafale C/F3 de Dassault Aviation, una empresa francesa, que destaca que es un caza que cuenta con un grupo de capacidades que han denominado 'Omnirole', es decir: de defensa aérea, superioridad aérea, reconocimiento, orientación dinámica, interdicción de precisión aire-tierra, ataques antibarcos, disuasión nuclear y reabastecimiento de combustible de compañero a compañero.
Y en la puja se encuentran finalmente los Eurofighter, españoles, son caza de alto nivel, con dos motores eurojet ej200 y con capacidad de armamento tipo misil.
En su página web afirman que le han hecho mejoras a este tipo de aeronaves para que lograr versatilidad que se implementa en toda la flota de aviones M-Scan y E-Scan.
"A través de actualizaciones de la capacidad operativa de Typhoon con Meteor y Brimstone, el contrato fortalece las capacidades aire-aire y aire-superficie del sistema de armas e implementa estas actualizaciones en toda la flota", señala el fabricante
¿Cuál es la importancia de sustituir los Kfir?
Ladefensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta.
La ubicación geoestratégica de Colombia y su riqueza natural hace al país atractivo, “no solo para las amenazas desestabilizadoras internas, sino también para las amenazas externas”, dijo a EL TIEMPO un oficial de alto rango que pidió la reserva de su nombre.
Señaló que la Fuerza Pública tiene el deber de proteger a la población civil, cerca de 50 millones de personas, además de más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, a lo que se suma la protección del espacio y el ciberespacio.
“Esta protección es vital hacerla desde unas Fuerzas Militares que operen de manera conjunta y que cuenten con un poder disuasivo creíble ante amenazas externas”, dijo el alto oficial.
En este caso, es prioritaria la “defensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta”, aseguró.
La sombra del poder aéreo de Venezuela
Esa posición la comparte el general en retiro, Héctor Fabio Velasco, quien estuvo 42 años en la FAC y fue su comandante entre 1998 y 2003, al señalar que los aviones cumplen con sus horas de vuelo y los de combate se sobre exponen.
Dijo que la necesidad de cambiar los Kfir, que traduce cachorro de león, se basa en que de los 24 que trajeron inicialmente – se cayeron tres por fallas de motor y otros temas – “estos aviones ya cumplieron su límite, su máximo uso. Ya no se pueden poner más, hacerlo es un riesgo altísimo”, puntualizó el general.
El excomandante de la FAC dijo que se necesita un avión de combate para atacar blancos estructurales y de gran impacto, “en este momento no lo tenemos y tenemos una amenaza latente que todos conocemos, a nosotros nos amenaza Venezuela que tiene unos aviones muy buenos, y nos amenaza cada rato”.
Velasco reiteró que son una necesidad para la defensa nacional, tanto territorio como los recursos en blancos estratégicos: “refinerías, sistema eléctrico, de comunicaciones, por mencionar algunos, tenemos que defenderlos y es una necesidad por encima de todo”, enfatizó.
Por su parte Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), dijo que es falso que Colombia no tenga los recursos para cambiar las aeronaves de combate, “se tienen los recursos, se puede financiar dicha compra, porque ese tipo de negociaciones son largas y se pueden pagar por etapas”.
Restrepo señaló que ese tipo de compras requieren un acompañamiento técnico y que además se debe blindar de cualquier “tipo de corrupción”, y destacó que en este momento se necesita renovar “para acelerar la capacidad disuasiva frente a Venezuela, frente a una alianza de Venezuela con Rusia, además de una alianza con Nicaragua, y de Nicaragua con Rusia”.
Recordó que la semana pasada el Canciller de Rusia Sergei Lavrov afirmó que no quedará duda “de que eran aliados de Venezuela”, para Restrepo, solo con esa frase hay que contar con esa capacidad “disuasiva”, no solo por el poderío militar de Venezuela.
Para el director del Cerac se han registrado capítulos preocupantes como el sobrevuelo de aviones rusos por territorio colombiano sin autorización, y concluyó que si se llega a diciembre de 2023 sin haber logrado una negociación, los Kfir muy seguramente seguirán volando sobre el cielo de Colombia.
Bajo el rotulo de seguridad nacional se le presentó hace 15 días al presidente Iván Duque y al ministro de la Defensa, Diego Molano Aponte, la carpeta con las recomendaciones por parte de un grupo de expertos de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, sobre los aviones de combate que mejor podrían adaptarse a las necesidades del país para mantener y garantizar la soberanía nacional.
El asunto es de la mayor importancia pues Colombia y su defensa estratégica corren una carrera contra el reloj. En diciembre de 2023 tienen que salir de operación los aviones Kfir que Colombia adquirió; Los primeros 12 los compró de segunda a Israel en 1989 y fueron repontenciados para su entrega.
20 años después, en 2009, se adquirieron otros 13 Kfir a Israel; aeronaves que ya estaban actualizadas al modelo C.10 que cuenta con misiles y bombas guiadas por GPS, es decir, con sistemas de ayuda electrónica, pero que ya están a punto de terminar su vida operacional.
De acuerdo con una fuente del alto Gobierno, se han venido evaluando por más de dos años las propuestas de cuatro empresas fabricantes de aviones de combate de diferentes partes del mundo que están interesadas en la negociación.
Entre los ítems de verificación los expertos de la FAC se concentraron en el diseño de cada tipo de avión, funciones, características de aeronavegabilidad, seguridad y tecnología de punta. Lo expertos concluyeron que aunque todas las empresas cumplían con los más altos estándares, los F-16 (viper block 70) de la empresa Lockheed Martin son los que más se acercan a los requerimientos de Colombia.
Estas poderosas naves de combate han volado los cielos de varios países del mundo y cuentan con las capacidades que los ponen muy cerca de las más avanzadas aeronaves de combate como los F-35 Lightning II, los F-22 Raptor y los temidos Sukhoi.
La casa matriz de Lockheed Martin se encuentra en Estados Unidos y fue una de las empresas que estuvieron en Expodefensa en Bogotá en diciembre del año pasado. En ese momento la empresa reforzó su oferta y explicó cada una de las características del avión.
Entre ellas, que los F-16 son un avión caza polivalente (puede ser usado como avión de velocidad o de combate) especializado en combate aéreo cercano y que tiene una vida de operación hasta 2060.
La fuente aclaró a EL TIEMPO que aunque son los aviones que recibieron la recomendación oficial de la FAC, “no se ha tomado una decisión final de compra por dos factores: no hay recursos económicos y porque no se quiere que el tema se politice de cara a las elecciones presidenciales”.
En mayo del año pasado, en medio del paro nacional, la posibilidad de que Colombia renovara su flota de aeronaves de defensa generó una gran controversia hasta el punto que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo aseguró que tras revisar que era prioritario para el país en ese momento, en medio de la pandemia, la compra de los aviones no lo era.
“¿Qué es prioritario y qué no? Hemos hecho una buena parte del ejercicio y les digo abiertamente a los colombianos: para esos aviones no hay plata, no son prioritarios", aseguró Restrepo en su momento.
Hoy, casi un año después, la fuente del Gobierno enfatizó que la compra de los aviones de combate no es un capricho del gobierno de Iván Duque, porque es un tema que se ha venido tocando y dilatando en la última década y que de no definirse antes del 7 de agosto, el próximo Presidente tendría que darse “la pela porque es un ítem de seguridad nacional, sin partido, ni ideología política”.
En el alto gobierno y la cúpula de las Fuerzas Militares hay consenso en que frente a la geopolítica de la región es clave que Colombia renueve su envejecido poder aéreo que es un factor de disuasión frente a cualquier violación de la soberanía del país.
Se espera negociar una flotilla aeronaves
De igual forma, dijo la fuente que el proceso de negociación es extenso y que una fase inicial puede tomar uno o dos años, ya que en caso de concretarse, la misma se “hace entre gobiernos, por lo que en este momento no se puede hablar de un valor exacto de la transacción, ni de un valor unitario”.
Sin entrar en mayores detalles, señaló que lo ideal sería adquirir una flotilla, 36 aviones F-16, que podrían estar llegando al país en tres grupos, en máximo cinco años, y que se repartirían en cuatro puntos estratégicos para garantizar la soberanía nacional.
En caso de concretarse un acercamiento con la empresa Lockheed Martin, antes de comenzar cualquier negociación, la misma debe ir al Congreso de Estados Unidos para su aprobación, pues este tipo de tratos tiene un protocolo de seguridad en ese país que establece que solo de vender armas a sus aliados. Por las relaciones entre los dos países las autoridades nacionales consideran que ese visto bueno sería un hecho.
Tres empresas más aspiran a lograr la negociación
La fuente señaló que esta semana las otras empresas interesadas en la negociación afianzaron sus labores de lobby. Entre ellas Saab, cuya casa matriz se ubica en Suecia y que ofrecen los aviones Gripen E/F.
En medio de Expodefensa, diciembre de 2021, su representante legal dijo a este diario que la propuesta cubre un paquete integral de soporte logístico, transferencia de tecnología por el 100 por ciento del valor en cumplimiento con la regulación offset, simuladores de vuelo y entrenamiento, entre otros aspectos.
De igual forma, lo describieron como un caza multi-rol, capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire, aire-tierra, como también de roles especializados como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, entre otras características
En esa línea se encuentra el avión de combate Rafale C/F3 de Dassault Aviation, una empresa francesa, que destaca que es un caza que cuenta con un grupo de capacidades que han denominado 'Omnirole', es decir: de defensa aérea, superioridad aérea, reconocimiento, orientación dinámica, interdicción de precisión aire-tierra, ataques antibarcos, disuasión nuclear y reabastecimiento de combustible de compañero a compañero.
Y en la puja se encuentran finalmente los Eurofighter, españoles, son caza de alto nivel, con dos motores eurojet ej200 y con capacidad de armamento tipo misil.
En su página web afirman que le han hecho mejoras a este tipo de aeronaves para que lograr versatilidad que se implementa en toda la flota de aviones M-Scan y E-Scan.
"A través de actualizaciones de la capacidad operativa de Typhoon con Meteor y Brimstone, el contrato fortalece las capacidades aire-aire y aire-superficie del sistema de armas e implementa estas actualizaciones en toda la flota", señala el fabricante
¿Cuál es la importancia de sustituir los Kfir?
Ladefensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta.
La ubicación geoestratégica de Colombia y su riqueza natural hace al país atractivo, “no solo para las amenazas desestabilizadoras internas, sino también para las amenazas externas”, dijo a EL TIEMPO un oficial de alto rango que pidió la reserva de su nombre.
Señaló que la Fuerza Pública tiene el deber de proteger a la población civil, cerca de 50 millones de personas, además de más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, a lo que se suma la protección del espacio y el ciberespacio.
“Esta protección es vital hacerla desde unas Fuerzas Militares que operen de manera conjunta y que cuenten con un poder disuasivo creíble ante amenazas externas”, dijo el alto oficial.
En este caso, es prioritaria la “defensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta”, aseguró.
La sombra del poder aéreo de Venezuela
Esa posición la comparte el general en retiro, Héctor Fabio Velasco, quien estuvo 42 años en la FAC y fue su comandante entre 1998 y 2003, al señalar que los aviones cumplen con sus horas de vuelo y los de combate se sobre exponen.
Dijo que la necesidad de cambiar los Kfir, que traduce cachorro de león, se basa en que de los 24 que trajeron inicialmente – se cayeron tres por fallas de motor y otros temas – “estos aviones ya cumplieron su límite, su máximo uso. Ya no se pueden poner más, hacerlo es un riesgo altísimo”, puntualizó el general.
El excomandante de la FAC dijo que se necesita un avión de combate para atacar blancos estructurales y de gran impacto, “en este momento no lo tenemos y tenemos una amenaza latente que todos conocemos, a nosotros nos amenaza Venezuela que tiene unos aviones muy buenos, y nos amenaza cada rato”.
Velasco reiteró que son una necesidad para la defensa nacional, tanto territorio como los recursos en blancos estratégicos: “refinerías, sistema eléctrico, de comunicaciones, por mencionar algunos, tenemos que defenderlos y es una necesidad por encima de todo”, enfatizó.
Por su parte Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), dijo que es falso que Colombia no tenga los recursos para cambiar las aeronaves de combate, “se tienen los recursos, se puede financiar dicha compra, porque ese tipo de negociaciones son largas y se pueden pagar por etapas”.
Restrepo señaló que ese tipo de compras requieren un acompañamiento técnico y que además se debe blindar de cualquier “tipo de corrupción”, y destacó que en este momento se necesita renovar “para acelerar la capacidad disuasiva frente a Venezuela, frente a una alianza de Venezuela con Rusia, además de una alianza con Nicaragua, y de Nicaragua con Rusia”.
Recordó que la semana pasada el Canciller de Rusia Sergei Lavrov afirmó que no quedará duda “de que eran aliados de Venezuela”, para Restrepo, solo con esa frase hay que contar con esa capacidad “disuasiva”, no solo por el poderío militar de Venezuela.
Para el director del Cerac se han registrado capítulos preocupantes como el sobrevuelo de aviones rusos por territorio colombiano sin autorización, y concluyó que si se llega a diciembre de 2023 sin haber logrado una negociación, los Kfir muy seguramente seguirán volando sobre el cielo de Colombia.
Es interesante la nota ojalá tome el vuelo que se necesita y el gobierno deje las excusas del dinero y se efectúe la compra tal y como mensionan en la nota la compra tiene justificación y como defenderla
Bajo el rotulo de seguridad nacional se le presentó hace 15 días al presidente Iván Duque y al ministro de la Defensa, Diego Molano Aponte, la carpeta con las recomendaciones por parte de un grupo de expertos de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, sobre los aviones de combate que mejor podrían adaptarse a las necesidades del país para mantener y garantizar la soberanía nacional.
El asunto es de la mayor importancia pues Colombia y su defensa estratégica corren una carrera contra el reloj. En diciembre de 2023 tienen que salir de operación los aviones Kfir que Colombia adquirió; Los primeros 12 los compró de segunda a Israel en 1989 y fueron repontenciados para su entrega.
20 años después, en 2009, se adquirieron otros 13 Kfir a Israel; aeronaves que ya estaban actualizadas al modelo C.10 que cuenta con misiles y bombas guiadas por GPS, es decir, con sistemas de ayuda electrónica, pero que ya están a punto de terminar su vida operacional.
De acuerdo con una fuente del alto Gobierno, se han venido evaluando por más de dos años las propuestas de cuatro empresas fabricantes de aviones de combate de diferentes partes del mundo que están interesadas en la negociación.
Entre los ítems de verificación los expertos de la FAC se concentraron en el diseño de cada tipo de avión, funciones, características de aeronavegabilidad, seguridad y tecnología de punta. Lo expertos concluyeron que aunque todas las empresas cumplían con los más altos estándares, los F-16 (viper block 70) de la empresa Lockheed Martin son los que más se acercan a los requerimientos de Colombia.
Estas poderosas naves de combate han volado los cielos de varios países del mundo y cuentan con las capacidades que los ponen muy cerca de las más avanzadas aeronaves de combate como los F-35 Lightning II, los F-22 Raptor y los temidos Sukhoi.
La casa matriz de Lockheed Martin se encuentra en Estados Unidos y fue una de las empresas que estuvieron en Expodefensa en Bogotá en diciembre del año pasado. En ese momento la empresa reforzó su oferta y explicó cada una de las características del avión.
Entre ellas, que los F-16 son un avión caza polivalente (puede ser usado como avión de velocidad o de combate) especializado en combate aéreo cercano y que tiene una vida de operación hasta 2060.
La fuente aclaró a EL TIEMPO que aunque son los aviones que recibieron la recomendación oficial de la FAC, “no se ha tomado una decisión final de compra por dos factores: no hay recursos económicos y porque no se quiere que el tema se politice de cara a las elecciones presidenciales”.
En mayo del año pasado, en medio del paro nacional, la posibilidad de que Colombia renovara su flota de aeronaves de defensa generó una gran controversia hasta el punto que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo aseguró que tras revisar que era prioritario para el país en ese momento, en medio de la pandemia, la compra de los aviones no lo era.
“¿Qué es prioritario y qué no? Hemos hecho una buena parte del ejercicio y les digo abiertamente a los colombianos: para esos aviones no hay plata, no son prioritarios", aseguró Restrepo en su momento.
Hoy, casi un año después, la fuente del Gobierno enfatizó que la compra de los aviones de combate no es un capricho del gobierno de Iván Duque, porque es un tema que se ha venido tocando y dilatando en la última década y que de no definirse antes del 7 de agosto, el próximo Presidente tendría que darse “la pela porque es un ítem de seguridad nacional, sin partido, ni ideología política”.
En el alto gobierno y la cúpula de las Fuerzas Militares hay consenso en que frente a la geopolítica de la región es clave que Colombia renueve su envejecido poder aéreo que es un factor de disuasión frente a cualquier violación de la soberanía del país.
Se espera negociar una flotilla aeronaves
De igual forma, dijo la fuente que el proceso de negociación es extenso y que una fase inicial puede tomar uno o dos años, ya que en caso de concretarse, la misma se “hace entre gobiernos, por lo que en este momento no se puede hablar de un valor exacto de la transacción, ni de un valor unitario”.
Sin entrar en mayores detalles, señaló que lo ideal sería adquirir una flotilla, 36 aviones F-16, que podrían estar llegando al país en tres grupos, en máximo cinco años, y que se repartirían en cuatro puntos estratégicos para garantizar la soberanía nacional.
En caso de concretarse un acercamiento con la empresa Lockheed Martin, antes de comenzar cualquier negociación, la misma debe ir al Congreso de Estados Unidos para su aprobación, pues este tipo de tratos tiene un protocolo de seguridad en ese país que establece que solo de vender armas a sus aliados. Por las relaciones entre los dos países las autoridades nacionales consideran que ese visto bueno sería un hecho.
Tres empresas más aspiran a lograr la negociación
La fuente señaló que esta semana las otras empresas interesadas en la negociación afianzaron sus labores de lobby. Entre ellas Saab, cuya casa matriz se ubica en Suecia y que ofrecen los aviones Gripen E/F.
En medio de Expodefensa, diciembre de 2021, su representante legal dijo a este diario que la propuesta cubre un paquete integral de soporte logístico, transferencia de tecnología por el 100 por ciento del valor en cumplimiento con la regulación offset, simuladores de vuelo y entrenamiento, entre otros aspectos.
De igual forma, lo describieron como un caza multi-rol, capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire, aire-tierra, como también de roles especializados como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, entre otras características
En esa línea se encuentra el avión de combate Rafale C/F3 de Dassault Aviation, una empresa francesa, que destaca que es un caza que cuenta con un grupo de capacidades que han denominado 'Omnirole', es decir: de defensa aérea, superioridad aérea, reconocimiento, orientación dinámica, interdicción de precisión aire-tierra, ataques antibarcos, disuasión nuclear y reabastecimiento de combustible de compañero a compañero.
Y en la puja se encuentran finalmente los Eurofighter, españoles, son caza de alto nivel, con dos motores eurojet ej200 y con capacidad de armamento tipo misil.
En su página web afirman que le han hecho mejoras a este tipo de aeronaves para que lograr versatilidad que se implementa en toda la flota de aviones M-Scan y E-Scan.
"A través de actualizaciones de la capacidad operativa de Typhoon con Meteor y Brimstone, el contrato fortalece las capacidades aire-aire y aire-superficie del sistema de armas e implementa estas actualizaciones en toda la flota", señala el fabricante
¿Cuál es la importancia de sustituir los Kfir?
Ladefensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta.
La ubicación geoestratégica de Colombia y su riqueza natural hace al país atractivo, “no solo para las amenazas desestabilizadoras internas, sino también para las amenazas externas”, dijo a EL TIEMPO un oficial de alto rango que pidió la reserva de su nombre.
Señaló que la Fuerza Pública tiene el deber de proteger a la población civil, cerca de 50 millones de personas, además de más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, a lo que se suma la protección del espacio y el ciberespacio.
“Esta protección es vital hacerla desde unas Fuerzas Militares que operen de manera conjunta y que cuenten con un poder disuasivo creíble ante amenazas externas”, dijo el alto oficial.
En este caso, es prioritaria la “defensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta”, aseguró.
La sombra del poder aéreo de Venezuela
Esa posición la comparte el general en retiro, Héctor Fabio Velasco, quien estuvo 42 años en la FAC y fue su comandante entre 1998 y 2003, al señalar que los aviones cumplen con sus horas de vuelo y los de combate se sobre exponen.
Dijo que la necesidad de cambiar los Kfir, que traduce cachorro de león, se basa en que de los 24 que trajeron inicialmente – se cayeron tres por fallas de motor y otros temas – “estos aviones ya cumplieron su límite, su máximo uso. Ya no se pueden poner más, hacerlo es un riesgo altísimo”, puntualizó el general.
El excomandante de la FAC dijo que se necesita un avión de combate para atacar blancos estructurales y de gran impacto, “en este momento no lo tenemos y tenemos una amenaza latente que todos conocemos, a nosotros nos amenaza Venezuela que tiene unos aviones muy buenos, y nos amenaza cada rato”.
Velasco reiteró que son una necesidad para la defensa nacional, tanto territorio como los recursos en blancos estratégicos: “refinerías, sistema eléctrico, de comunicaciones, por mencionar algunos, tenemos que defenderlos y es una necesidad por encima de todo”, enfatizó.
Por su parte Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), dijo que es falso que Colombia no tenga los recursos para cambiar las aeronaves de combate, “se tienen los recursos, se puede financiar dicha compra, porque ese tipo de negociaciones son largas y se pueden pagar por etapas”.
Restrepo señaló que ese tipo de compras requieren un acompañamiento técnico y que además se debe blindar de cualquier “tipo de corrupción”, y destacó que en este momento se necesita renovar “para acelerar la capacidad disuasiva frente a Venezuela, frente a una alianza de Venezuela con Rusia, además de una alianza con Nicaragua, y de Nicaragua con Rusia”.
Recordó que la semana pasada el Canciller de Rusia Sergei Lavrov afirmó que no quedará duda “de que eran aliados de Venezuela”, para Restrepo, solo con esa frase hay que contar con esa capacidad “disuasiva”, no solo por el poderío militar de Venezuela.
Para el director del Cerac se han registrado capítulos preocupantes como el sobrevuelo de aviones rusos por territorio colombiano sin autorización, y concluyó que si se llega a diciembre de 2023 sin haber logrado una negociación, los Kfir muy seguramente seguirán volando sobre el cielo de Colombia.
Jajajajajaja, el articulo dice que los kfir saldrán en diciembre del 2023, jajajajajajaja
Y por ahí pusieron en duda en otro foro mi credibilidad y mis fuentes.
Yo personalmente piensoque va salir la mitad de la flota los comprados en el 89, quedaran un puñado operando con las piezas de los retirados, lo que pasa es que ya seria una disponibilidad inaceptable y se está presionando para traer lo antes posible el reemplazo por esta razón.
Comentarios
por otro lado, estoy totalmente de acuerdo con lo manifestado por Enrique Gomez Martínez (este señor es de una lucidez y asertividad en sus opiniones que lo dejan a uno anonadado, sería un excelente presidente), EEUU desde Trump dejo de ser el policía del mundo y ya no se puede confiar en que protegerá a sus aliados de manera directa, hay que armar a Colombia con todos los medios necesarios para que puede si quiera defenderse de manera exitosa ante un ataque, ya vimos que estamos devolviéndonos a la década de los 30 donde las potencias definían las fronteras, y tenemos una (la misma agresora de Ucrania) respirándonos en la nunca hace un buen tiempo.
La vida da muchas vueltas , hace dos años Venezuela estaba trayendo petróleo de irán , en estos momentos con ayuda de los iraníes están volviendo a producir petróleo .
https://www.google.com/amp/s/elpais.com/internacional/2022-01-05/maduro-celebra-un-aumento-de-la-produccion-de-petroleo-tras-anos-de caida.html%3foutputType=amp
Venezuela puede llegar a producir hasta tres millones de barriles ,con que saquen Mas del millón ya están ganando más dinero que Colombia.
Si para Colombia con 800.000 barriles es ganancia , para Venezuela un millón lo es más.
Así que si Colombia compra grippen o F16 ,los militares venezolanos querrán tener algo mejor y el gobierno se los dará para tenerlos contentos y Venezuela produciendo más de un millón de barriles ya tiene dinero ( allá la oposición no va a destrozar el país por qué compre aviones ) para comprar su 35 ,S 57 y con dinero hasta los franceses les venden .
Por eso insisto que Colombia tiene que ir por un bimotor sea Eurofighter , Rafale o F15 o F18 ( aquí veremos si EEUU nos apoya y nos los vende )
Con lo cual, así Venezuela tenga dinero no pueda comprar nada que le dé superioridad aérea.
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/kfir-estas-son-las-opciones-para-cambiar-los-aviones-de-combate-654417
No sé si tomarlo en serio o pensar que es otro de los "N" informes que le han llegado al ministro.
En fin, esperar.
Coincido en que es un buen momento para que el gobierno defienda una compra por el estilo.
Los aviones Kfir terminan su vida útil de uso en diciembre de 2023.
Informe reservado de la FAC recomendó negociar con firma de Estados Unidos.
Bajo el rotulo de seguridad nacional se le presentó hace 15 días al presidente Iván Duque y al ministro de la Defensa, Diego Molano Aponte, la carpeta con las recomendaciones por parte de un grupo de expertos de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, sobre los aviones de combate que mejor podrían adaptarse a las necesidades del país para mantener y garantizar la soberanía nacional.
El asunto es de la mayor importancia pues Colombia y su defensa estratégica corren una carrera contra el reloj. En diciembre de 2023 tienen que salir de operación los aviones Kfir que Colombia adquirió; Los primeros 12 los compró de segunda a Israel en 1989 y fueron repontenciados para su entrega.
(Por contexto, lo invitamos a leer: Estos son los tres poderosos aviones de combate que remplazarían a los Kfir)
20 años después, en 2009, se adquirieron otros 13 Kfir a Israel; aeronaves que ya estaban actualizadas al modelo C.10 que cuenta con misiles y bombas guiadas por GPS, es decir, con sistemas de ayuda electrónica, pero que ya están a punto de terminar su vida operacional.
De acuerdo con una fuente del alto Gobierno, se han venido evaluando por más de dos años las propuestas de cuatro empresas fabricantes de aviones de combate de diferentes partes del mundo que están interesadas en la negociación.
Entre los ítems de verificación los expertos de la FAC se concentraron en el diseño de cada tipo de avión, funciones, características de aeronavegabilidad, seguridad y tecnología de punta. Lo expertos concluyeron que aunque todas las empresas cumplían con los más altos estándares, los F-16 (viper block 70) de la empresa Lockheed Martin son los que más se acercan a los requerimientos de Colombia.
Estas poderosas naves de combate han volado los cielos de varios países del mundo y cuentan con las capacidades que los ponen muy cerca de las más avanzadas aeronaves de combate como los F-35 Lightning II, los F-22 Raptor y los temidos Sukhoi.
La casa matriz de Lockheed Martin se encuentra en Estados Unidos y fue una de las empresas que estuvieron en Expodefensa en Bogotá en diciembre del año pasado. En ese momento la empresa reforzó su oferta y explicó cada una de las características del avión.
Entre ellas, que los F-16 son un avión caza polivalente (puede ser usado como avión de velocidad o de combate) especializado en combate aéreo cercano y que tiene una vida de operación hasta 2060.
Se espera negociar una flotilla aeronaves(Le sugerimos leer: Inteligencia develó unión de disidencias al mando de un nuevo secretariado)
La fuente aclaró a EL TIEMPO que aunque son los aviones que recibieron la recomendación oficial de la FAC, “no se ha tomado una decisión final de compra por dos factores: no hay recursos económicos y porque no se quiere que el tema se politice de cara a las elecciones presidenciales”.
En mayo del año pasado, en medio del paro nacional, la posibilidad de que Colombia renovara su flota de aeronaves de defensa generó una gran controversia hasta el punto que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo aseguró que tras revisar que era prioritario para el país en ese momento, en medio de la pandemia, la compra de los aviones no lo era.
“¿Qué es prioritario y qué no? Hemos hecho una buena parte del ejercicio y les digo abiertamente a los colombianos: para esos aviones no hay plata, no son prioritarios", aseguró Restrepo en su momento.
(Podría ser de su interés leer: El 2022 arranca con 4 grandes redes criminales con casi 13.000 integrantes)
Hoy, casi un año después, la fuente del Gobierno enfatizó que la compra de los aviones de combate no es un capricho del gobierno de Iván Duque, porque es un tema que se ha venido tocando y dilatando en la última década y que de no definirse antes del 7 de agosto, el próximo Presidente tendría que darse “la pela porque es un ítem de seguridad nacional, sin partido, ni ideología política”.
En el alto gobierno y la cúpula de las Fuerzas Militares hay consenso en que frente a la geopolítica de la región es clave que Colombia renueve su envejecido poder aéreo que es un factor de disuasión frente a cualquier violación de la soberanía del país.
De igual forma, dijo la fuente que el proceso de negociación es extenso y que una fase inicial puede tomar uno o dos años, ya que en caso de concretarse, la misma se “hace entre gobiernos, por lo que en este momento no se puede hablar de un valor exacto de la transacción, ni de un valor unitario”.
Tres empresas más aspiran a lograr la negociaciónSin entrar en mayores detalles, señaló que lo ideal sería adquirir una flotilla, 36 aviones F-16, que podrían estar llegando al país en tres grupos, en máximo cinco años, y que se repartirían en cuatro puntos estratégicos para garantizar la soberanía nacional.
(Por contexto, le sugerimos leer: Fuerza Aérea detecta avión cargado con coca que salió desde Venezuela)
En caso de concretarse un acercamiento con la empresa Lockheed Martin, antes de comenzar cualquier negociación, la misma debe ir al Congreso de Estados Unidos para su aprobación, pues este tipo de tratos tiene un protocolo de seguridad en ese país que establece que solo de vender armas a sus aliados. Por las relaciones entre los dos países las autoridades nacionales consideran que ese visto bueno sería un hecho.
La fuente señaló que esta semana las otras empresas interesadas en la negociación afianzaron sus labores de lobby. Entre ellas Saab, cuya casa matriz se ubica en Suecia y que ofrecen los aviones Gripen E/F.
En medio de Expodefensa, diciembre de 2021, su representante legal dijo a este diario que la propuesta cubre un paquete integral de soporte logístico, transferencia de tecnología por el 100 por ciento del valor en cumplimiento con la regulación offset, simuladores de vuelo y entrenamiento, entre otros aspectos.
(Lo invitamos a leer: Este año dos mil civiles apoyarán la erradicación forzada de matas de coca)
De igual forma, lo describieron como un caza multi-rol, capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire, aire-tierra, como también de roles especializados como inteligencia, vigilancia y reconocimiento, entre otras características
En esa línea se encuentra el avión de combate Rafale C/F3 de Dassault Aviation, una empresa francesa, que destaca que es un caza que cuenta con un grupo de capacidades que han denominado 'Omnirole', es decir: de defensa aérea, superioridad aérea, reconocimiento, orientación dinámica, interdicción de precisión aire-tierra, ataques antibarcos, disuasión nuclear y reabastecimiento de combustible de compañero a compañero.
Y en la puja se encuentran finalmente los Eurofighter, españoles, son caza de alto nivel, con dos motores eurojet ej200 y con capacidad de armamento tipo misil.
¿Cuál es la importancia de sustituir los Kfir?En su página web afirman que le han hecho mejoras a este tipo de aeronaves para que lograr versatilidad que se implementa en toda la flota de aviones M-Scan y E-Scan.
"A través de actualizaciones de la capacidad operativa de Typhoon con Meteor y Brimstone, el contrato fortalece las capacidades aire-aire y aire-superficie del sistema de armas e implementa estas actualizaciones en toda la flota", señala el fabricante
La ubicación geoestratégica de Colombia y su riqueza natural hace al país atractivo, “no solo para las amenazas desestabilizadoras internas, sino también para las amenazas externas”, dijo a EL TIEMPO un oficial de alto rango que pidió la reserva de su nombre.
La sombra del poder aéreo de VenezuelaSeñaló que la Fuerza Pública tiene el deber de proteger a la población civil, cerca de 50 millones de personas, además de más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, a lo que se suma la protección del espacio y el ciberespacio.
“Esta protección es vital hacerla desde unas Fuerzas Militares que operen de manera conjunta y que cuenten con un poder disuasivo creíble ante amenazas externas”, dijo el alto oficial.
En este caso, es prioritaria la “defensa de la nación en la valoración de potenciales con los vecinos con quienes hay un nivel de desequilibrio y más cuando algunos equipos (los Kfir) han entrado en una etapa obsoleta”, aseguró.
Esa posición la comparte el general en retiro, Héctor Fabio Velasco, quien estuvo 42 años en la FAC y fue su comandante entre 1998 y 2003, al señalar que los aviones cumplen con sus horas de vuelo y los de combate se sobre exponen.
Dijo que la necesidad de cambiar los Kfir, que traduce cachorro de león, se basa en que de los 24 que trajeron inicialmente – se cayeron tres por fallas de motor y otros temas – “estos aviones ya cumplieron su límite, su máximo uso. Ya no se pueden poner más, hacerlo es un riesgo altísimo”, puntualizó el general.
El excomandante de la FAC dijo que se necesita un avión de combate para atacar blancos estructurales y de gran impacto, “en este momento no lo tenemos y tenemos una amenaza latente que todos conocemos, a nosotros nos amenaza Venezuela que tiene unos aviones muy buenos, y nos amenaza cada rato”.
Velasco reiteró que son una necesidad para la defensa nacional, tanto territorio como los recursos en blancos estratégicos: “refinerías, sistema eléctrico, de comunicaciones, por mencionar algunos, tenemos que defenderlos y es una necesidad por encima de todo”, enfatizó.
Por su parte Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), dijo que es falso que Colombia no tenga los recursos para cambiar las aeronaves de combate, “se tienen los recursos, se puede financiar dicha compra, porque ese tipo de negociaciones son largas y se pueden pagar por etapas”.
Restrepo señaló que ese tipo de compras requieren un acompañamiento técnico y que además se debe blindar de cualquier “tipo de corrupción”, y destacó que en este momento se necesita renovar “para acelerar la capacidad disuasiva frente a Venezuela, frente a una alianza de Venezuela con Rusia, además de una alianza con Nicaragua, y de Nicaragua con Rusia”.
Recordó que la semana pasada el Canciller de Rusia Sergei Lavrov afirmó que no quedará duda “de que eran aliados de Venezuela”, para Restrepo, solo con esa frase hay que contar con esa capacidad “disuasiva”, no solo por el poderío militar de Venezuela.
Para el director del Cerac se han registrado capítulos preocupantes como el sobrevuelo de aviones rusos por territorio colombiano sin autorización, y concluyó que si se llega a diciembre de 2023 sin haber logrado una negociación, los Kfir muy seguramente seguirán volando sobre el cielo de Colombia.
Siempre he pensado que ese es nuestro número.
12 en Barranquilla, 12 en Cacom 1 y 12 hacia el Sur-Oriente....
Saludos.
Y por ahí pusieron en duda en otro foro mi credibilidad y mis fuentes.
Chupate esta ya sabe quien.
Jajajajajajaaja
Yo solo transmito las intenciones del COFAC, que vaya a suceder o no no es culpa mía, o si??
Espero que vayas al foro ese a restregar el articulo a ya sabes quién, así como viniste acá a restregar una palabras de alguien.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!