Digo de mala gana porque el premio mayor que es Stepanakert ciudad que además de la capital es un importante nodo de comunicaciones estaba casi en sus manos!
Pienso que los rusos no habían presionado antes porque esperaban una reacción de los armenios o un estancamiento del frente pero la resiente toma de Shusa les convenció que ni uno ni lo otro pasaría! los azeríes iban imparables.
Digo de mala gana porque el premio mayor que es Stepanakert ciudad que además de la capital es un importante nodo de comunicaciones estaba casi en sus manos!
Es lo que yo digo, si bien los azeríes conservarán todo lo conquistado en la guerra, además de las regiones de Agdam y Kalbajar (Armenia las tiene que devolver antes de finalizar noviembre), el fin de esta guerra era conquistar todo el Nagorno Karabaj, la ofensiva azerí era total, ellos no escatimaron en costos económicos y vidas humanas para ganar la guerra y viene Putin y los frena de una forma muy abrupta. Este conflicto está lejos de terminar, bien por el revanchismo armenio o bien porque los azeríes querrán reconquistar el resto del Nagorno que queda en manos armenias.
Mapa del acuerdo de Madrid, de cómo debieron quedar las cosas en 2009. Pues bien, al final, parece que eso es lo que va a quedar ahora, pero las fuerzas de paz internacionales serán rusas.
Noten los corredores que se ceden mutuamente. Armenia pierde su frontera con Irán.
A falta de un nuevo mapa, parece, parece, estas serán las condiciones del fin de la guerra.
Azerbaiyán, Armenia y Rusia acuerdan poner fin a la guerra en Nagorno Karabaj: Los 9 puntos de la declaración
El Kremlin ha publicado eltexto completo de la declaración sobre el cese de la guerra en Nagorno Karabaj, adoptada por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Estos son los 9 puntos del acuerdo:
1. Se anuncia un alto el fuego completo y el cese de todas las hostilidades en la zona del conflicto de Nagorno Karabaj a partir de las 00:00 (hora de Moscú) del 10 de noviembre (21:00 GMT del 9 de noviembre). Azerbaiyán y Armenia se detienen en sus posiciones actuales.
2. El distrito de Agdam es devuelto a Azerbaiyán antes del 20 de noviembre de 2020.
3. A lo largo de la línea de contacto en Nagorno Karabaj y a lo largo del corredor de Lachín se desplegará un contingente de mantenimiento de la paz de Rusia, que incluirá a 1.960 militares con armas pequeñas, 90 vehículos blindados de transporte de personal, así como 380 unidades de automóviles y equipo especial.
4. El contingente ruso de mantenimiento de la paz se despliega en paralelo con la retirada de las fuerzas armadas de Armenia. El periodo del despliegue es de cinco años y se prorrogará automáticamente por otros periodos de cinco años si ninguna de las partes declara su intención de dar por terminada la aplicación de esta disposición seis meses antes de la expiración del período.
5. A fin de aumentar la eficacia del control sobre la aplicación de los acuerdos por las partes en conflicto, se despliega un centro de mantenimiento de la paz para controlar el alto el fuego.
6. Armenia devolverá a Azerbaiyán la región de Kalbajar antes del próximo 15 de noviembre, y la región de Lachín, antes del 1 de diciembre. El corredor de Lachín (de 5 kilómetros de ancho), que garantizará la conexión entre Nagorno Karabaj y Armenia y al mismo tiempo no incluirá a la ciudad de Shusha, permanece bajo el control del contingente de mantenimiento de la paz de Rusia.
Por acuerdo de las partes, en los próximos tres años se determinará un plan para la construcción de una nueva ruta por el corredor de Lachín que garantizará la comunicación entre Nagorno Karabaj y Armenia, con el posterior redespliegue del contingente ruso de mantenimiento de la paz para proteger esta ruta.
Azerbaiyán garantiza la seguridad del tráfico de ciudadanos, vehículos y mercancías a lo largo del corredor Lachín en ambas direcciones.
7. Los desplazados internos y los refugiados regresan al territorio de Nagorno Karabaj y a áreas adyacentes bajo el control de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
8. Se realiza el intercambio de prisioneros de guerra, rehenes y demás detenidos, así como de los cuerpos de los fallecidos en las hostilidades.
9. Se desbloquean todos los enlaces económicos y de transporte de la región. Armenia garantiza la seguridad de las conexiones de transporte entre las regiones occidentales de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván a fin de organizar el movimiento sin obstáculos de ciudadanos, vehículos y mercancías en ambas direcciones. El control del transporte corre a cargo de los órganos del Servicio de Fronteras del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia.
Por acuerdo de las partes, se facilitará la construcción de nuevas comunicaciones de transporte que unan la República Autónoma de Najicheván con las regiones occidentales de Azerbaiyán.
El papel de Turquía
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, había anunciado que Rusia y Turquía asumirán conjuntamente la misión de mantener la paz en la zona. Sin embargo, el texto completo de la declaración no menciona en ninguna parte a Turquía, incluida la cuestión del personal de mantenimiento de la paz.
"No hay una sola palabra sobre esto en el texto de la declaración publicada, no fue acordado por las tres partes", confirmó a la prensa el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.
Acuerdo "histórico"
Alíev también calificó de "histórico" el acuerdo con Armenia y Rusia sobre el cese de la guerra en la disputada región, y expresó su agradecimiento a Vladímir Putin por su participación personal en la resolución de ese conflicto armado.
"Bakú se alegra de que se ponga el punto final en la resolución del conflicto en Nagorno Karabaj, que ha durado muchos años", manifestó Alíev en su discurso ante la nación.
Por su parte, Pashinián señaló que había sido "una decisión muy dura" de tomar y que el texto de la declaración es muy "doloroso", tanto para él personalmente, como para todo el pueblo armenio. Sin embargo, tras "un análisis profundo de la situación militar" y consultas con personas al tanto del desarrollo de los acontecimientos en la disputada región, el primer ministro armenio llegó a la conclusión de que era "la mejor decisión en la situación actual".
Por su parte, Putin expresó la esperanza de que el acuerdo permita resolver las tensiones de manera justa y que responda a los intereses tanto de los armenios como de los azerbaiyanos.
Mientras tanto, el presidente de la república no reconocida de Nagorno Karabaj, Arayik Harutyunián, dio ya su consentimiento para poner fin a las hostilidades en el conflicto con Azerbaiyán.
Mapa actualizado del "acuerdo" alcanzado. Definitivamente la descalabrada armenia es monumental, sólo conserva la mitad de Nagorno y la República de Artsaj desapareció de tajo...
Acuerdo de paz en Nagorno Karabakh – Preguntas y Respuestas
Preguntas
El resto del artículo estará dedicado a responder algunas preguntas fundamentales sobre el acuerdo. Gran parte de ellas han sido planteadas por nuestros lectores a través de las redes sociales y esperamos que nuestras respuestas sirvan para aclarar las dudas existentes al respecto:
Sobre el alto el fuego(Alejandro):
¿Hasta qué punto supone el fin de la guerra o simplemente un cese de las hostilidades?
El acuerdo sí pretende ser un cierre oficial de la guerra. Los tres acuerdos de alto el fuego previo nacieron ya muertos dada la falta de una solución política pactada. Solo Armenia mantenía una postura favorable al alto el fuego humanitario pero Azerbaiyán tenía una superioridad militar que pretendía aprovechar para liberar todo el territorio de Artsaj. Sin embargo, en esta ocasión Azerbaiyán ha recibido una contrapartida territorial sustancial calificable de victoria sin paliativos. Por ello no cabe pensar que se trate en ningún caso de un cese temporal sino definitivo, al menos por parte azerí. Armenia se veía en apuros técnicos y humanitarios, por lo que no parece probable que vaya a retomar las hostilidades, salvo un fuerte cambio político.
¿Azerbaiyán retomará los combates en un corto-medio plazo o creéis la situación se estabilizará gracias a la presencia rusa?
La presencia rusa es una de las garantías obtenidas por Armenia para asegurar la zona del Alto Karabaj norte, que incluye Stepanakert. Del mismo modo, el corredor de Lachin y el de Najicheván serán asegurados con presencia militar rusa. Por ello sería descartable un avance de tropas azeríes en caso de que hubiera interés, y que a priori no hay, ya que Armenia asegurará su retirada de los territorios ocupados de la zona soberana azerí. La presencia militar rusa, la falta de tropas turcas sobre el terreno y los grandes éxitos obtenidos por Azerbaiyán aplacarán cualquier posibilidad de retomar los combates en un corto-medio plazo.
¿Podría Armenia, a raíz de las protestas, volver al conflicto?
Sí. Cabe la posibilidad de que la inestabilidad política tan grande que se ha abierto en Armenia derive en un cambio de gobierno. No se sabe aún qué facción podría tratar de hacerse con el mismo, aunque hay varios movimientos. En el caso de que Armenia acabase bajo control de la corriente más belicista, que ve a Pashinyan como el liquidador de la soberanía nacional armenia y como un “traidor” a los intereses armenios en la firma del acuerdo con Azerbaiyán y Rusia, sí podría resurgir el militarismo. Sobre todo cabe esta posibilidad dada la extrema militarización en la que está inmiscuida la población armenia. Si las corrientes que apoyan el acuerdo mantienen el poder, no habría peligro excesivo de regreso al conflicto.
Sobre el estatus de Nagorno Karabakh (Jorge):
¿Cuál será el estatus de Nagorno Karabakh tras este acuerdo?
No se ha llegado a ningún acuerdo sobre el estatus que tendrá Nagorno Karabakh en el futuro. El presidente azerí, Ilham Aliyev, dejó entrever en su discurso a la nación que el territorio sería tratado como cualquier otra provincia de Azerbaiyán mientras que el secretario de prensa del presidente ruso, Dmitry Peskov, afirmó que simplemente no se había alcanzado un acuerdo al respecto aún y que las negociaciones continuarán.
Sobre el futuro de Armenia (Alejandro):
Con la revuelta que se ha habido en Armenia y la oposición reuniéndose con el jefe del ejército armenio, ¿qué probabilidad hay de que Armenia vuelva a la guerra?
La situación en Armenia está tensándose. El 9 de noviembre se tomaron varios edificios oficiales, el Parlamento y la Residencia gubernamental. Entre los partidos y los manifestantes que entraron al Parlamento, se dio especial voz al perfil militar. También el anterior Primer Ministro Sargsyan está recabando apoyos entre la oposición y otros países, ya que cabe recordar que él conformaba la cabeza del gobierno prorruso previo a la Revolución de Terciopelo de 2018. No obstante, es pronto para saber qué ocurrirá con el futuro gobierno armenio.
¿Por qué los armenios protestaron por el alto al fuego? ¿Qué implica para Armenia?
Muchos armenios salieron a manifestarse porque consideraban que el acuerdo socavaba la soberanía nacional de los armenios en Artsaj, al entregar los territorios que conectaban el Alto Karabaj con Armenia y partes de gran relevancia como el sur de Karabaj y la icónica ciudad de Shusha a los azeríes. Y sobre todo, porque la entrega de estos territorios se realiza sin obtener a cambio ninguna garantía de futura autodeterminación. Todo lo contrario, Azerbaiyán no ofrecerá un estatus especial para la región y ni siquiera la zona controlada por los armenios en Stepanakert tiene garantías de autonomía en la relación futura.
Sobre los cambios territoriales(Alejandro):
¿En qué estado ha quedado la República de Arstaj? ¿El territorio conquistado por Azerbaiyán les va a ser devuelto?
El estatus de la República de Artsaj es incierto. Aún no se conoce si la administración armenia sobrevivirá en el norte de Karabaj desde Stepanakert porque falta definir el estatus de esta área. Pero con la entrega de la mayoría de territorios, queda desarticulada en su mayoría la capacidad de esta entidad para sostenerse. A nivel de nación, la población armenia podría ser evacuada completamente, podría convivir con la población azerí –si se llegase a un arreglo de futuro que parece inviable ahora mismo- o podría sostener una entidad administrativa con implantación territorial en el caso de que lograran conformar un Estado –autónomo o independiente-, lo cual también parece poco probable ahora mismo.
¿Todo el territorio tomado por Armenia en 1994 tendrá que ser devuelto a Azerbaiyán?
No, aunque una parte sustancial sí. Como se observa en el mapa, hay tres plazos distintos en los que se entregará el territorio tomado a Azerbaiyán, las 7 regiones –algunas ya tomadas por Azerbaiyán- y los enclaves dentro de Armenia que se sitúan al norte. En cuanto al territorio de Artsaj, queda bajo control azerí el tomado durante la guerra de 2020 hasta Shusha, mientras que queda pendiente la definición del estatus del norte en Stepanakert.
Hay un término en el acuerdo que habla de hacer un “corredor” entre Najicheván y Azerbaiyán. ¿Significa que habrá un trozo de tierra que pasará a Azerbaiyán o será unas carreteras y el terreno seguirá siendo armenio? ¿Se ha especificado algún lugar en concreto?
No se ha especificado aún si se tratará de una trasferencia soberana o un derecho de paso por carretera.
(Jorge) A mi entender, y aunque como dice Alejandro no está especificado, no habrá transferencia de soberanía en ninguno de los dos corredores (ni Armenia – Stepanakert ni Azerbaiyán – Najichevan)
Sobre los desplazados internos y refugiados (Jorge):
¿La población armenia que habitaba los territorios perdidos tendrá que vivir desplazada en Armenia y serán replobados por azeries?
El acuerdo estipula que todos los desplazados internos y refugiados, tanto armenios como azeríes, regresarán al territorio de Nagorno-Karabaj y las áreas adyacentes en un proceso que estará bajo el control de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Por lo demás es pronto aún para conocer los detalles al respecto.
Sobre Turquía (Jorge):
¿Habrá tropas turcas en el territorio de Nagorno Karabakh?
No. No habrá tropas turcas en Nagorno Karabakh. Los gobiernos de Rusia y Armenia han sido muy claros al respecto: las únicas fuerzas de paz que se desplegarán sobre el terreno serán rusas.
¿Cómo queda en el mapa geopolítico Turquía?
El resultado de la Segunda Guerra de Nagorno Karabakh es agridulce para Turquía. Es una victoria, sin duda, ya que su aliado en el conflicto sale ganador del mismo y su armamento, especialmente los drones, ha resultado ser clave para esta victoria, pero realmente no alcanzan su objetivo de incrementar su presencia e influencia en el Cáucaso ya que Rusia les ha mantenido al margen del acuerdo de paz, de las fuerzas de paz y de la mediación entre las partes.
Sobre Irán (Jorge):
¿Cómo quedará la frontera con Irán?
Azerbaiyán recupera el control de toda su frontera internacional con Irán y Rusia desplegará personal del Servicio de Fronteras en la frontera entre Armenia e Irán para controlar el tránsito a través del nuevo corredor entre Azerbaiyán y la República Autónoma de Najichevan.
¿Qué repercusiones tendrá para Irán esta guerra y, en especial, el nuevo rol de Turquía?
Es poco probable que haya un efecto inmediato en las relaciones entre Irán y Turquía, especialmente teniendo en cuenta que Turquía no ha conseguido incrementar considerablemente su presencia en la región. Por lo demás las relaciones bilaterales han mejorado en los últimos años y la cooperación regional entre Ankara y Teherán se está incrementando siendo uno de los ejemplos más claros el reciente acuerdo para la realización de operaciones militares conjuntas contra los grupos armados kurdos en Iraq.
Sobre la situación geopolítica en el Cáucaso (Jorge):
¿Cómo queda el equilibrio de poder en la región tras este acuerdo?
Rusia incrementa su influencia en el Cáucaso al incrementar su despliegue militar en la región y enviar tropas a Nagorno Karabakh por primera vez desde la caída de la Unión Soviética.
Turquía sale beneficiado, ya que su apoyo ha sido clave para la victoria de Azerbaiyán, pero al no conseguir incrementar su influencia directa (con tropas sobre el terreno o implicación directa en la firma del acuerdo) sus éxitos quedan eclipsados por los de Rusia.
El grupo de Minsk, como estructura, queda completamente apartado de la resolución del conflicto lo que daña, una vez más, la imagen de organizaciones internacionales como la OSCE.
Occidente queda, una vez más, completamente excluido de un conflicto en su periferia debido a las acciones combinadas de Rusia y Turquía.
Sobre la repercusión internacional (Alejandro):
¿Qué repercusión tiene este acuerdo para la Unión Europea y Estados Unidos a nivel internacional?
La Unión Europea y Estados Unidos llamaron simplemente a un cese de las hostilidades, por lo que su postura no es muy parcial en general. Se trata más de ciertos actores individuales como Francia, que ha protagonizado choques sonados con Turquía y se ha acercado a Armenia. Macron ha tratado de intervenir en las negociaciones para ofrecer a Francia como un país relevante a nivel diplomático en la arena internacional, especialmente en medio del área de influencia de Turquía. Pero no ha tenido mayor relevancia, más allá de un apoyo meridiano a Armenia. La incontestable victoria negociadora de Rusia ha dejado fuera a Turquía o a Francia y, por supuesto, a Estados Unidos, que está en pleno proceso electoral y poselectoral. Este proceso tiene previsto durar bastante y aunque acabe, no parece que el Cáucaso sea una de las primeras prioridades de una administración entrante que tendrá multitud de asuntos por delante.
¿Cómo queda en el mapa geopolítico Turquía y cómo aumenta su influencia sobre la UE?
Turquía sin duda obtiene una victoria geopolítica que aumenta su influencia en el Cáucaso, como un actor mediador al nivel de los otros tres co-presidentes del Grupo de Minsk, salvo Rusia, que además tendrá presencia militar. Turquía impulsa tanto su ya de por sí asertiva política exterior como la importancia de las instituciones donde ejerce su influencia, como el Consejo Túrquico.
Para mi, este guerra deja muchas lecciones aprendidas que deben ser estudiadas por parte de nuestras FFMM, acá algunas de mis opiniones:
Por más profesionales que sean las propias tropas, el que tenga la chequera más gorda tiene la ventaja. No siempre es la norma pero en este caso, fue crucial para alcanzar la victoria.
Uno no patea las relacciones con los aliados estratégicos (caso armenio con sus protestas anti-putin previas al conflicto) cuando se tiene un conflicto sin resolver con un vecino dispuesto a todo y con más recursos que uno. Azerbayán por su parte, fortaleció sus lazos con su aliado natural Turquía.
Las doctrinas deben ser revisadas, en especial lo relacionado con el RMA. El empleo de tácticas con drones por parte de los Azaríes fueron una completa sorpresa para los armenios.
A pesar de ganar la guerra, los Azeríes tuvieron que soportar los ataques armenios con SCUDS. La tenencia de este tipo de armas, en especial por parte de un país que está contra las cuerdas demuestra lel riesgo que ellas significan, en especial para la población civil. Que los de al lado estén buscando equiparse con esta clase de armamento debería levantar muchas alarmas de este lado.
Tienen 4 Su-30 SM... solo 4 y seria lógico que al tener tan pocas unidades suponer que los tenían como defensa aérea del territorio armenio propiamente dicho! ahí esta la respuesta del porque no los utilizaron en misiones ofensivas! otra cosa es que apenas tienen poca mas de 1 año con esos aparatos, y al ser solo 4 si te tumban o dañan 1 pierdes el 25% de la unidad!
Y si a eso vamos tampoco es que los azeries anduvieran bombardeando con aviación convencional ni con Mig-29 ni con mig-21
Comentarios
El Kremlin ha publicado eltexto completo de la declaración sobre el cese de la guerra en Nagorno Karabaj, adoptada por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Estos son los 9 puntos del acuerdo:
1. Se anuncia un alto el fuego completo y el cese de todas las hostilidades en la zona del conflicto de Nagorno Karabaj a partir de las 00:00 (hora de Moscú) del 10 de noviembre (21:00 GMT del 9 de noviembre). Azerbaiyán y Armenia se detienen en sus posiciones actuales.
2. El distrito de Agdam es devuelto a Azerbaiyán antes del 20 de noviembre de 2020.
3. A lo largo de la línea de contacto en Nagorno Karabaj y a lo largo del corredor de Lachín se desplegará un contingente de mantenimiento de la paz de Rusia, que incluirá a 1.960 militares con armas pequeñas, 90 vehículos blindados de transporte de personal, así como 380 unidades de automóviles y equipo especial.
4. El contingente ruso de mantenimiento de la paz se despliega en paralelo con la retirada de las fuerzas armadas de Armenia. El periodo del despliegue es de cinco años y se prorrogará automáticamente por otros periodos de cinco años si ninguna de las partes declara su intención de dar por terminada la aplicación de esta disposición seis meses antes de la expiración del período.
5. A fin de aumentar la eficacia del control sobre la aplicación de los acuerdos por las partes en conflicto, se despliega un centro de mantenimiento de la paz para controlar el alto el fuego.
6. Armenia devolverá a Azerbaiyán la región de Kalbajar antes del próximo 15 de noviembre, y la región de Lachín, antes del 1 de diciembre. El corredor de Lachín (de 5 kilómetros de ancho), que garantizará la conexión entre Nagorno Karabaj y Armenia y al mismo tiempo no incluirá a la ciudad de Shusha, permanece bajo el control del contingente de mantenimiento de la paz de Rusia.
Por acuerdo de las partes, en los próximos tres años se determinará un plan para la construcción de una nueva ruta por el corredor de Lachín que garantizará la comunicación entre Nagorno Karabaj y Armenia, con el posterior redespliegue del contingente ruso de mantenimiento de la paz para proteger esta ruta.
Azerbaiyán garantiza la seguridad del tráfico de ciudadanos, vehículos y mercancías a lo largo del corredor Lachín en ambas direcciones.
7. Los desplazados internos y los refugiados regresan al territorio de Nagorno Karabaj y a áreas adyacentes bajo el control de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
8. Se realiza el intercambio de prisioneros de guerra, rehenes y demás detenidos, así como de los cuerpos de los fallecidos en las hostilidades.
9. Se desbloquean todos los enlaces económicos y de transporte de la región. Armenia garantiza la seguridad de las conexiones de transporte entre las regiones occidentales de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván a fin de organizar el movimiento sin obstáculos de ciudadanos, vehículos y mercancías en ambas direcciones. El control del transporte corre a cargo de los órganos del Servicio de Fronteras del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia.
Por acuerdo de las partes, se facilitará la construcción de nuevas comunicaciones de transporte que unan la República Autónoma de Najicheván con las regiones occidentales de Azerbaiyán.
El papel de Turquía
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, había anunciado que Rusia y Turquía asumirán conjuntamente la misión de mantener la paz en la zona. Sin embargo, el texto completo de la declaración no menciona en ninguna parte a Turquía, incluida la cuestión del personal de mantenimiento de la paz.
"No hay una sola palabra sobre esto en el texto de la declaración publicada, no fue acordado por las tres partes", confirmó a la prensa el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.
Acuerdo "histórico"
Alíev también calificó de "histórico" el acuerdo con Armenia y Rusia sobre el cese de la guerra en la disputada región, y expresó su agradecimiento a Vladímir Putin por su participación personal en la resolución de ese conflicto armado.
"Bakú se alegra de que se ponga el punto final en la resolución del conflicto en Nagorno Karabaj, que ha durado muchos años", manifestó Alíev en su discurso ante la nación.
Por su parte, Pashinián señaló que había sido "una decisión muy dura" de tomar y que el texto de la declaración es muy "doloroso", tanto para él personalmente, como para todo el pueblo armenio. Sin embargo, tras "un análisis profundo de la situación militar" y consultas con personas al tanto del desarrollo de los acontecimientos en la disputada región, el primer ministro armenio llegó a la conclusión de que era "la mejor decisión en la situación actual".
Por su parte, Putin expresó la esperanza de que el acuerdo permita resolver las tensiones de manera justa y que responda a los intereses tanto de los armenios como de los azerbaiyanos.
Mientras tanto, el presidente de la república no reconocida de Nagorno Karabaj, Arayik Harutyunián, dio ya su consentimiento para poner fin a las hostilidades en el conflicto con Azerbaiyán.
Acuerdo de paz en Nagorno Karabakh – Preguntas y Respuestas
Preguntas
El resto del artículo estará dedicado a responder algunas preguntas fundamentales sobre el acuerdo. Gran parte de ellas han sido planteadas por nuestros lectores a través de las redes sociales y esperamos que nuestras respuestas sirvan para aclarar las dudas existentes al respecto:
Sobre el alto el fuego(Alejandro):
¿Hasta qué punto supone el fin de la guerra o simplemente un cese de las hostilidades?
El acuerdo sí pretende ser un cierre oficial de la guerra. Los tres acuerdos de alto el fuego previo nacieron ya muertos dada la falta de una solución política pactada. Solo Armenia mantenía una postura favorable al alto el fuego humanitario pero Azerbaiyán tenía una superioridad militar que pretendía aprovechar para liberar todo el territorio de Artsaj. Sin embargo, en esta ocasión Azerbaiyán ha recibido una contrapartida territorial sustancial calificable de victoria sin paliativos. Por ello no cabe pensar que se trate en ningún caso de un cese temporal sino definitivo, al menos por parte azerí. Armenia se veía en apuros técnicos y humanitarios, por lo que no parece probable que vaya a retomar las hostilidades, salvo un fuerte cambio político.
¿Azerbaiyán retomará los combates en un corto-medio plazo o creéis la situación se estabilizará gracias a la presencia rusa?
La presencia rusa es una de las garantías obtenidas por Armenia para asegurar la zona del Alto Karabaj norte, que incluye Stepanakert. Del mismo modo, el corredor de Lachin y el de Najicheván serán asegurados con presencia militar rusa. Por ello sería descartable un avance de tropas azeríes en caso de que hubiera interés, y que a priori no hay, ya que Armenia asegurará su retirada de los territorios ocupados de la zona soberana azerí. La presencia militar rusa, la falta de tropas turcas sobre el terreno y los grandes éxitos obtenidos por Azerbaiyán aplacarán cualquier posibilidad de retomar los combates en un corto-medio plazo.
¿Podría Armenia, a raíz de las protestas, volver al conflicto?
Sí. Cabe la posibilidad de que la inestabilidad política tan grande que se ha abierto en Armenia derive en un cambio de gobierno. No se sabe aún qué facción podría tratar de hacerse con el mismo, aunque hay varios movimientos. En el caso de que Armenia acabase bajo control de la corriente más belicista, que ve a Pashinyan como el liquidador de la soberanía nacional armenia y como un “traidor” a los intereses armenios en la firma del acuerdo con Azerbaiyán y Rusia, sí podría resurgir el militarismo. Sobre todo cabe esta posibilidad dada la extrema militarización en la que está inmiscuida la población armenia. Si las corrientes que apoyan el acuerdo mantienen el poder, no habría peligro excesivo de regreso al conflicto.
Sobre el estatus de Nagorno Karabakh (Jorge):
¿Cuál será el estatus de Nagorno Karabakh tras este acuerdo?
No se ha llegado a ningún acuerdo sobre el estatus que tendrá Nagorno Karabakh en el futuro. El presidente azerí, Ilham Aliyev, dejó entrever en su discurso a la nación que el territorio sería tratado como cualquier otra provincia de Azerbaiyán mientras que el secretario de prensa del presidente ruso, Dmitry Peskov, afirmó que simplemente no se había alcanzado un acuerdo al respecto aún y que las negociaciones continuarán.
Sobre el futuro de Armenia (Alejandro):
Con la revuelta que se ha habido en Armenia y la oposición reuniéndose con el jefe del ejército armenio, ¿qué probabilidad hay de que Armenia vuelva a la guerra?
La situación en Armenia está tensándose. El 9 de noviembre se tomaron varios edificios oficiales, el Parlamento y la Residencia gubernamental. Entre los partidos y los manifestantes que entraron al Parlamento, se dio especial voz al perfil militar. También el anterior Primer Ministro Sargsyan está recabando apoyos entre la oposición y otros países, ya que cabe recordar que él conformaba la cabeza del gobierno prorruso previo a la Revolución de Terciopelo de 2018. No obstante, es pronto para saber qué ocurrirá con el futuro gobierno armenio.
¿Por qué los armenios protestaron por el alto al fuego? ¿Qué implica para Armenia?
Muchos armenios salieron a manifestarse porque consideraban que el acuerdo socavaba la soberanía nacional de los armenios en Artsaj, al entregar los territorios que conectaban el Alto Karabaj con Armenia y partes de gran relevancia como el sur de Karabaj y la icónica ciudad de Shusha a los azeríes. Y sobre todo, porque la entrega de estos territorios se realiza sin obtener a cambio ninguna garantía de futura autodeterminación. Todo lo contrario, Azerbaiyán no ofrecerá un estatus especial para la región y ni siquiera la zona controlada por los armenios en Stepanakert tiene garantías de autonomía en la relación futura.
Sobre los cambios territoriales (Alejandro):
¿En qué estado ha quedado la República de Arstaj? ¿El territorio conquistado por Azerbaiyán les va a ser devuelto?
El estatus de la República de Artsaj es incierto. Aún no se conoce si la administración armenia sobrevivirá en el norte de Karabaj desde Stepanakert porque falta definir el estatus de esta área. Pero con la entrega de la mayoría de territorios, queda desarticulada en su mayoría la capacidad de esta entidad para sostenerse. A nivel de nación, la población armenia podría ser evacuada completamente, podría convivir con la población azerí –si se llegase a un arreglo de futuro que parece inviable ahora mismo- o podría sostener una entidad administrativa con implantación territorial en el caso de que lograran conformar un Estado –autónomo o independiente-, lo cual también parece poco probable ahora mismo.
¿Todo el territorio tomado por Armenia en 1994 tendrá que ser devuelto a Azerbaiyán?
No, aunque una parte sustancial sí. Como se observa en el mapa, hay tres plazos distintos en los que se entregará el territorio tomado a Azerbaiyán, las 7 regiones –algunas ya tomadas por Azerbaiyán- y los enclaves dentro de Armenia que se sitúan al norte. En cuanto al territorio de Artsaj, queda bajo control azerí el tomado durante la guerra de 2020 hasta Shusha, mientras que queda pendiente la definición del estatus del norte en Stepanakert.
Hay un término en el acuerdo que habla de hacer un “corredor” entre Najicheván y Azerbaiyán. ¿Significa que habrá un trozo de tierra que pasará a Azerbaiyán o será unas carreteras y el terreno seguirá siendo armenio? ¿Se ha especificado algún lugar en concreto?
No se ha especificado aún si se tratará de una trasferencia soberana o un derecho de paso por carretera.
(Jorge) A mi entender, y aunque como dice Alejandro no está especificado, no habrá transferencia de soberanía en ninguno de los dos corredores (ni Armenia – Stepanakert ni Azerbaiyán – Najichevan)
Sobre los desplazados internos y refugiados (Jorge):
¿La población armenia que habitaba los territorios perdidos tendrá que vivir desplazada en Armenia y serán replobados por azeries?
El acuerdo estipula que todos los desplazados internos y refugiados, tanto armenios como azeríes, regresarán al territorio de Nagorno-Karabaj y las áreas adyacentes en un proceso que estará bajo el control de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Por lo demás es pronto aún para conocer los detalles al respecto.
Sobre Turquía (Jorge):
¿Habrá tropas turcas en el territorio de Nagorno Karabakh?
No. No habrá tropas turcas en Nagorno Karabakh. Los gobiernos de Rusia y Armenia han sido muy claros al respecto: las únicas fuerzas de paz que se desplegarán sobre el terreno serán rusas.
¿Cómo queda en el mapa geopolítico Turquía?
El resultado de la Segunda Guerra de Nagorno Karabakh es agridulce para Turquía. Es una victoria, sin duda, ya que su aliado en el conflicto sale ganador del mismo y su armamento, especialmente los drones, ha resultado ser clave para esta victoria, pero realmente no alcanzan su objetivo de incrementar su presencia e influencia en el Cáucaso ya que Rusia les ha mantenido al margen del acuerdo de paz, de las fuerzas de paz y de la mediación entre las partes.
Sobre Irán (Jorge):
¿Cómo quedará la frontera con Irán?
Azerbaiyán recupera el control de toda su frontera internacional con Irán y Rusia desplegará personal del Servicio de Fronteras en la frontera entre Armenia e Irán para controlar el tránsito a través del nuevo corredor entre Azerbaiyán y la República Autónoma de Najichevan.
¿Qué repercusiones tendrá para Irán esta guerra y, en especial, el nuevo rol de Turquía?
Es poco probable que haya un efecto inmediato en las relaciones entre Irán y Turquía, especialmente teniendo en cuenta que Turquía no ha conseguido incrementar considerablemente su presencia en la región. Por lo demás las relaciones bilaterales han mejorado en los últimos años y la cooperación regional entre Ankara y Teherán se está incrementando siendo uno de los ejemplos más claros el reciente acuerdo para la realización de operaciones militares conjuntas contra los grupos armados kurdos en Iraq.
Sobre la situación geopolítica en el Cáucaso (Jorge):
¿Cómo queda el equilibrio de poder en la región tras este acuerdo?
Sobre la repercusión internacional (Alejandro):
¿Qué repercusión tiene este acuerdo para la Unión Europea y Estados Unidos a nivel internacional?
La Unión Europea y Estados Unidos llamaron simplemente a un cese de las hostilidades, por lo que su postura no es muy parcial en general. Se trata más de ciertos actores individuales como Francia, que ha protagonizado choques sonados con Turquía y se ha acercado a Armenia. Macron ha tratado de intervenir en las negociaciones para ofrecer a Francia como un país relevante a nivel diplomático en la arena internacional, especialmente en medio del área de influencia de Turquía. Pero no ha tenido mayor relevancia, más allá de un apoyo meridiano a Armenia. La incontestable victoria negociadora de Rusia ha dejado fuera a Turquía o a Francia y, por supuesto, a Estados Unidos, que está en pleno proceso electoral y poselectoral. Este proceso tiene previsto durar bastante y aunque acabe, no parece que el Cáucaso sea una de las primeras prioridades de una administración entrante que tendrá multitud de asuntos por delante.
¿Cómo queda en el mapa geopolítico Turquía y cómo aumenta su influencia sobre la UE?
Turquía sin duda obtiene una victoria geopolítica que aumenta su influencia en el Cáucaso, como un actor mediador al nivel de los otros tres co-presidentes del Grupo de Minsk, salvo Rusia, que además tendrá presencia militar. Turquía impulsa tanto su ya de por sí asertiva política exterior como la importancia de las instituciones donde ejerce su influencia, como el Consejo Túrquico.
https://www.descifrandolaguerra.es/acuerdo-de-paz-en-nagorno-karabakh-preguntas-y-respuestas/
Appearance of Turkish peacekeepers in Karabakh could turn into a war
https://bulgarianmilitary.com/2020/11/12/appearance-of-turkish-peacekeepers-in-karabakh-could-turn-into-a-war/
Seguro no tenían ninguna o poca capacidad operativa como para hacer ninguna diferencia en el desenlace del conflicto.
Y si a eso vamos tampoco es que los azeries anduvieran bombardeando con aviación convencional ni con Mig-29 ni con mig-21
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!