No se si ya hayan posteado este documental pero lo dejo aquí, esta interesante.
Una joya de documental, que debería ser de obligatoria difusión en todas las instituciones educativas civiles y militares de Colombia. Gloria al Batallón Colombia y a sus soldados.
Partida del batallón Colombia a Corea. Nuestras Joyas
El primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría tuvo un cuerpo militar colombiano de más de 1000 hombres rumbo a Corea en mayo de 1951, el Batallón Colombia.
Señal Memoria de RTVC guarda en sus archivos estos documentos audiovisuales que dan testimonio de la historia y acontecimientos del país, y a los que se les ha denominado: #NuestrasJoyas
Si has considerado visitar Corea del Sur, seguramente te habrás dado cuenta que no nos piden visa como turistas. Podemos entrar hasta 3 meses tan solo mostrando el pasaporte colombiano. ¡Qué bueno! ¿Cierto? Sí y no podríamos debatir. Sí, porque a la hora de viajar no hay nada mejor que no tener que presentar un montón de papeleo con el fin de visitar a un país. Y no, porque aveces esas visas ya se han pagado por otros medios… medios que representan sacrificio y tragedia a la vez; como en el caso de la visa coreana. Si estás interesado en aprender acerca de Corea para luego sí pegarte semejante viaje, quiero contarte un dato muy importante que todos los colombianos deberíamos saber sobre Corea y sobre nuestro país.
Antes de resultar viviendo aquí en Corea, yo no sabía mucho acerca de este país (ooook, excluyendo aquel fenómeno del Gangnam Style). Te confieso, incluso, que no lo ubicaba ni en el mapa. No sabía entonces, que no nos piden visa porque entre Colombia y Corea existen relaciones diplomáticas desde hace ya varias décadas. Y no me llegué a enterar sino hasta que visité el memorial de guerra en Corea que en la década de los 50, tropas colombianas habían viajado casi 15.000 kilómetros hasta el continente asiático para apoyar Corea del Sur en la guerra.
¡La guerra! La Guerra de Corea.
Y Colombia también fue protagonista en ella.
A unas pocas paradas de bus desde mi apartamento, queda aquel memorial de la guerra en Corea. Lo visité unas cuantas semanas después de haberme instalado como residente; y qué sorpresa la que me llevé cuando al llegar vi este galardón dedicado a Colombia, con bandera y todo.
Participación de Colombia en la Guerra
Indagando por el museo, me enteré que dentro de los 16 países miembros de las Naciones Unidas que mandaron tropas a Corea, Colombia fue el único país latinoamericano que participó activamente defendiendo a Corea del Sur durante la guerra. Se envió una fragata: Almirante Padilla, y un batallón de infantería los cuales llegaron a Busan —ciudad al sur del país— el 15 de junio de 1951.
Nuestros soldados viajaron 14.850 kilómetros
Y de los 5.100 que asistieron, 213 fallecieron y 448 resultaron heridos.
Cientos de nuestros abuelitos en Colombia sufrieron estando en guerra en tierras lejanas. Es debido a su valentía y a los esfuerzos de todo el país que hoy en día tenemos dichas relaciones diplomáticas con Corea: podemos entrar sin visa, aprovechar unas de las becas estudiantiles que las universidades coreanas otorgan a los colombianos y hasta tenemos un tratado de libre comercio.
Bueno, ¿Pero cómo fue eso de la Guerra de Corea?
La Guerra de Corea
No sé si ya sabrás, pero hasta mediados del siglo pasado, Corea fue un solo país. Aquello de Corea del norte y Corea del Sur, como lo conocemos hoy en día, era un término foráneo. Sin embargo, aunque era una sola nación, Corea tuvo un período de mucho sufrimiento durante 35 años cuando estuvo bajo el poder del Imperio Japonés desde 1910 hasta 1945. Su cultura, su gente y sus ideales se vieron afectados por el trato autoritario de los japoneses y por el deseo de imponer a las malas la cultura japonesa sobre los coreanos.
Me imagino que te habrás enterado que hubo una Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. Japón resultó rindiéndose al final de la guerra el 15 de agosto de 1945 y Corea fue liberada del mando japonés. A raíz de eso, Corea paso a manos de los victoriosos de la Segunda Guerra y, por un acuerdo entre ellos, fue dividida en dos: el norte quedó ocupado por tropas soviéticas, y el sur por tropas estadounidenses.
La división geográfica se dio en el paralelo 38, pero no fue hasta 1948 cuando Corea se vio realmente dividida: el norte formó el estado comunista y el sur el anti-comunista y capitalista.
¿Has escuchado hablar de esa zona extra militarizada y peligrosa que queda entre las dos Coreas? Bueno, se le conoce como DMZ (Korean Demilitarized Zone) y es el área que rodea aquel paralelo 38.
Las tensiones territoriales e idealistas entre las dos Coreas fueron incrementando hasta que en 1950 explotaron.
Boom…
Boom…
Boom…
¡¡¡BOOM!!!
El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur dando así inicio a la guerra que duró hasta el 27 de julio de 1953.
Fue en ese entonces, que las tropas colombianas combatieron en nombre de Corea del Sur y en contra del comunismo.
El 27 de julio de aquel año, se firmó un armisticio (cese al fuego) que puso fin a las hostilidades y, con él, fue que se estableció formalmente el DMZ para delimitar las dos Coreas. Nuestros soldados regresaron a Colombia al poco tiempo después de ello.
Aunque se le dio un cese al fuego a la guerra, no se firmó un acuerdo de paz. Técnicamente, las dos Coreas continúan en una guerra que ha durado ya más de 60 años y la unificación no se ha logrado.
Y sí, es por ello que Corea del Norte sale a cada rato en las noticias probando nuevas armas, misiles, submarinos u otras barbaridades. Mientras que Corea del Sur nos sorprende cada vez con sus K-dramas y K-pop.
¡Recordemos a estos valientes abuelitos de vez en cuando! Y claro, anímate aún más a conocer Corea del Sur, un país que con mucho trabajo y sacrificio pasó de ser un país muy pobre a una potencial mundial.
Leyendo esto sobre corea ,me ha hecho pensar en ,que mientras en todos los países sudamericanos y Centroaméricanos la guerrilla comunista fue derrotada.(no incluyo a Nicaragua)
En Colombia los distintos grupos guerrilleros siempre han tenido el apoyo de los izquierda internacional.
Ese interés de la izquierda por Colombia ,no sería realización por la participación y desempeño de nuestro país en esa guerra.
Partida del batallón Colombia a Corea. Nuestras Joyas
El primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría tuvo un cuerpo militar colombiano de más de 1000 hombres rumbo a Corea en mayo de 1951, el Batallón Colombia.
Señal Memoria de RTVC guarda en sus archivos estos documentos audiovisuales que dan testimonio de la historia y acontecimientos del país, y a los que se les ha denominado: #NuestrasJoyas
Después de 70 años nuestros soldados se siguen transportando igual, en camioncitos de estacas, que dejadez.
una pregunta, la fragata que se envió vio acción? Volvió? La hundieron? Hundió?
Eso pensé al caer en cuenta que el conflicto colombiano lleva los mismos años que la guerra de Corea.
Por que ningún país latinoamericano ha tenido tantos grupos guerrilleros y estos tanto apoyo de la madre Rusia y sus satélites.
Este país es muy peculiar, nos hemos estado matando entre nosotros desde prácticamente la independencia, si no es desde antes.
Pareciera que estamos condenados a no vivir en Paz.
Hace poco pensaba en eso, que hace tan especial a Colombia, la regios de Nariño, Cauca y Putumayo es mucho mas pequeña que el Ecuador, y en Ecuador no hay ese poco de coca que si hay en esos tres departamentos y geográficamente son la misma cosa, es mas, el Ecuador es mas débil económica y militarmente que Colombia, pero no están matándose como nosotros.
No se si fue que a Colombia le toco llevar el peso militar en la campaña libertadora, practicamente la mayoría del ejercito libertador era colombiano, lo que nos dejo esa huella en el ADN de no dejarnos de nadie, ni de nosotros mismos.
Por estar agarrados desde la independencia entre nosotros mismos es que Colombia hasta hace unos 20 años eramos un país pobre, solo enfocado en hacer el daño internamente, hasta por estar pe dejando entre nosotros fue que nos quitaron a Panamá. Pero miren que ahi si cuando la guerra con el Perú, hasta vendimos los trastes para comprar armas, e hicimos que un país en ese momento mejor armado, firmara un acuerdo y se dejaran las cosas tal como estaban.
Colombia no esta mejor por culpa de nosotros mismos.
Miren el caso de Israel, es el duro en innovación, es el país que mas innova en el mundo y hasta hay un museo allá de todo lo que han hecho a favor del mundo, tecnologías como un berraco y acá sale un presidente con algo parecido y lo único que hacen es hacer memes jugando con un balon y tocando guitarra.
Por estar agarrados desde la independencia entre nosotros mismos es que Colombia hasta hace unos 20 años eramos un país pobre, solo enfocado en hacer el daño internamente, hasta por estar pe dejando entre nosotros fue que nos quitaron a Panamá. Pero miren que ahi si cuando la guerra con el Perú, hasta vendimos los trastes para comprar armas, e hicimos que un país en ese momento mejor armado, firmara un acuerdo y se dejaran las cosas tal como estaban.
Colombia no esta mejor por culpa de nosotros mismos.
Miren el caso de Israel, es el duro en innovación, es el país que mas innova en el mundo y hasta hay un museo allá de todo lo que han hecho a favor del mundo, tecnologías como un berraco y acá sale un presidente con algo parecido y lo único que hacen es hacer memes jugando con un balon y tocando guitarra.
La culpa es solo nuestra.
el problema es muchas cosas pero basicamente son 5 paises en uno culturalmente diferentes , los costenos , cachacos, paisas , santandereanos vallunos, es tanto asi que cuando yo vivia en europa y estados unidos, colombianos de otras regiones principalmente eran del valle y antioquenos me decian que de que pais era?
Comentarios
Una joya de documental, que debería ser de obligatoria difusión en todas las instituciones educativas civiles y militares de Colombia. Gloria al Batallón Colombia y a sus soldados.
Partida del batallón Colombia a Corea. Nuestras Joyas
El primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría tuvo un cuerpo militar colombiano de más de 1000 hombres rumbo a Corea en mayo de 1951, el Batallón Colombia. Señal Memoria de RTVC guarda en sus archivos estos documentos audiovisuales que dan testimonio de la historia y acontecimientos del país, y a los que se les ha denominado: #NuestrasJoyas
COLOMBIA Y COREA, UNIDOS POR UNA GUERRA
Si has considerado visitar Corea del Sur, seguramente te habrás dado cuenta que no nos piden visa como turistas. Podemos entrar hasta 3 meses tan solo mostrando el pasaporte colombiano. ¡Qué bueno! ¿Cierto? Sí y no podríamos debatir. Sí, porque a la hora de viajar no hay nada mejor que no tener que presentar un montón de papeleo con el fin de visitar a un país. Y no, porque aveces esas visas ya se han pagado por otros medios… medios que representan sacrificio y tragedia a la vez; como en el caso de la visa coreana. Si estás interesado en aprender acerca de Corea para luego sí pegarte semejante viaje, quiero contarte un dato muy importante que todos los colombianos deberíamos saber sobre Corea y sobre nuestro país.
Antes de resultar viviendo aquí en Corea, yo no sabía mucho acerca de este país (ooook, excluyendo aquel fenómeno del Gangnam Style). Te confieso, incluso, que no lo ubicaba ni en el mapa. No sabía entonces, que no nos piden visa porque entre Colombia y Corea existen relaciones diplomáticas desde hace ya varias décadas. Y no me llegué a enterar sino hasta que visité el memorial de guerra en Corea que en la década de los 50, tropas colombianas habían viajado casi 15.000 kilómetros hasta el continente asiático para apoyar Corea del Sur en la guerra.
¡La guerra! La Guerra de Corea.
Y Colombia también fue protagonista en ella.
A unas pocas paradas de bus desde mi apartamento, queda aquel memorial de la guerra en Corea. Lo visité unas cuantas semanas después de haberme instalado como residente; y qué sorpresa la que me llevé cuando al llegar vi este galardón dedicado a Colombia, con bandera y todo.
Participación de Colombia en la Guerra
Indagando por el museo, me enteré que dentro de los 16 países miembros de las Naciones Unidas que mandaron tropas a Corea, Colombia fue el único país latinoamericano que participó activamente defendiendo a Corea del Sur durante la guerra. Se envió una fragata: Almirante Padilla, y un batallón de infantería los cuales llegaron a Busan —ciudad al sur del país— el 15 de junio de 1951.
Nuestros soldados viajaron 14.850 kilómetros
Y de los 5.100 que asistieron, 213 fallecieron y 448 resultaron heridos.
Cientos de nuestros abuelitos en Colombia sufrieron estando en guerra en tierras lejanas. Es debido a su valentía y a los esfuerzos de todo el país que hoy en día tenemos dichas relaciones diplomáticas con Corea: podemos entrar sin visa, aprovechar unas de las becas estudiantiles que las universidades coreanas otorgan a los colombianos y hasta tenemos un tratado de libre comercio.
Bueno, ¿Pero cómo fue eso de la Guerra de Corea?
La Guerra de Corea
No sé si ya sabrás, pero hasta mediados del siglo pasado, Corea fue un solo país. Aquello de Corea del norte y Corea del Sur, como lo conocemos hoy en día, era un término foráneo. Sin embargo, aunque era una sola nación, Corea tuvo un período de mucho sufrimiento durante 35 años cuando estuvo bajo el poder del Imperio Japonés desde 1910 hasta 1945. Su cultura, su gente y sus ideales se vieron afectados por el trato autoritario de los japoneses y por el deseo de imponer a las malas la cultura japonesa sobre los coreanos.
Me imagino que te habrás enterado que hubo una Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. Japón resultó rindiéndose al final de la guerra el 15 de agosto de 1945 y Corea fue liberada del mando japonés. A raíz de eso, Corea paso a manos de los victoriosos de la Segunda Guerra y, por un acuerdo entre ellos, fue dividida en dos: el norte quedó ocupado por tropas soviéticas, y el sur por tropas estadounidenses.
La división geográfica se dio en el paralelo 38, pero no fue hasta 1948 cuando Corea se vio realmente dividida: el norte formó el estado comunista y el sur el anti-comunista y capitalista.
¿Has escuchado hablar de esa zona extra militarizada y peligrosa que queda entre las dos Coreas? Bueno, se le conoce como DMZ (Korean Demilitarized Zone) y es el área que rodea aquel paralelo 38.
Esa zona se ha convertido en una atracción turística, se llega solo en tour y se ven soldaditos como este (Los verás si vas al JSA —Joint Security Area— dentro del DMZ).
Las tensiones territoriales e idealistas entre las dos Coreas fueron incrementando hasta que en 1950 explotaron.
Boom…
Boom…
Boom…
¡¡¡BOOM!!!
El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur dando así inicio a la guerra que duró hasta el 27 de julio de 1953.
Fue en ese entonces, que las tropas colombianas combatieron en nombre de Corea del Sur y en contra del comunismo.
El 27 de julio de aquel año, se firmó un armisticio (cese al fuego) que puso fin a las hostilidades y, con él, fue que se estableció formalmente el DMZ para delimitar las dos Coreas. Nuestros soldados regresaron a Colombia al poco tiempo después de ello.
Aunque se le dio un cese al fuego a la guerra, no se firmó un acuerdo de paz. Técnicamente, las dos Coreas continúan en una guerra que ha durado ya más de 60 años y la unificación no se ha logrado.
Y sí, es por ello que Corea del Norte sale a cada rato en las noticias probando nuevas armas, misiles, submarinos u otras barbaridades. Mientras que Corea del Sur nos sorprende cada vez con sus K-dramas y K-pop.
¡Recordemos a estos valientes abuelitos de vez en cuando! Y claro, anímate aún más a conocer Corea del Sur, un país que con mucho trabajo y sacrificio pasó de ser un país muy pobre a una potencial mundial.
una pregunta, la fragata que se envió vio acción? Volvió? La hundieron? Hundió?
Pareciera que estamos condenados a no vivir en Paz.
Hace poco pensaba en eso, que hace tan especial a Colombia, la regios de Nariño, Cauca y Putumayo es mucho mas pequeña que el Ecuador, y en Ecuador no hay ese poco de coca que si hay en esos tres departamentos y geográficamente son la misma cosa, es mas, el Ecuador es mas débil económica y militarmente que Colombia, pero no están matándose como nosotros.
No se si fue que a Colombia le toco llevar el peso militar en la campaña libertadora, practicamente la mayoría del ejercito libertador era colombiano, lo que nos dejo esa huella en el ADN de no dejarnos de nadie, ni de nosotros mismos.
Pero miren que ahi si cuando la guerra con el Perú, hasta vendimos los trastes para comprar armas, e hicimos que un país en ese momento mejor armado, firmara un acuerdo y se dejaran las cosas tal como estaban.
Colombia no esta mejor por culpa de nosotros mismos.
Miren el caso de Israel, es el duro en innovación, es el país que mas innova en el mundo y hasta hay un museo allá de todo lo que han hecho a favor del mundo, tecnologías como un berraco y acá sale un presidente con algo parecido y lo único que hacen es hacer memes jugando con un balon y tocando guitarra.
La culpa es solo nuestra.
Trino....
Auf Wiedersehen.
Adiós a don Gilberto veterano de Corea
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!