Estás comparando peras con manzanas. El mercado de Philip Morris es diferente al de Furukawa, Amazon o Foton. Adams también salió hace un par de años por razones similares. Los costos de producción asociados a la carga prestacional y al contrabando reducen el márgen de utilidad de esas empresas, las cuales no van a esperar a estar en números rojos para decidir llevarse las fábricas a otro lado.
Que lleguen nuevas compañías a Colombia es positivo, pero que se vayan por razones asociadas a la inoperancia e incompetencia de las entidades del estado no es aceptable.
Tampoco estás teniendo en cuenta el activo reputacional que afectamos con la salida de esas corporaciones, que por cierto invierten en diferentes tipos de negocios. Es que no estamos hablando solo de cigarrillos. Es la oportunidad perdida de seguir haciendo negocios con una enorme multinacional la cual es manejada por inversionistas con las manos metidas en múltiples industrias.
Fijo hasta SPIDERMAN sabe quien es Stephen Wolf y su relación con Philip Morris. Tipos como él son los que deciden si hacer negocios en Colombia vale o no la pena. Y teniendo en cuenta que su empresa sale del país por la falta de control del contrabando de cigarrillos, seguramente no nos va a poner es su radar para hacer negocios o recibir inversiones en el futuro por parte de las otras industrias donde también se mueve.
Fijo hasta SPIDERMAN sabe quien es Stephen Wolf y su relación con Philip Morris. Tipos como él son los que deciden si hacer negocios en Colombia vale o no la pena. Y teniendo en cuenta que su empresa sale del país por la falta de control del contrabando de cigarrillos, seguramente no nos va a poner es su radar para hacer negocios o recibir inversiones en el futuro por parte de las otras industrias donde también se mueve.
Si, si sé. por otra parte, la cifra de locura es que la producción en Coltabaco se redujo en más del 25% en los últimos 4 años. un negocio que ya se perfilaba como inviable con tanto contrabando. Pero yo quiero dejarles otras cifras, "números mágicos", 50 y 12.000 (Familias)....
Ajá. Pero es que resulta que las tabacaleras están perdiendo mercado desde hace más o menos 20 años, si no es más, por razones ampliamente conocidas. Y no sólo en Colombia sino en el mundo entero.
Estás comparando peras con manzanas. El mercado de Philip Morris es
diferente al de Furukawa, Amazon o Foton. Adams también salió hace un
par de años por razones similares. Los costos de producción asociados a
la carga prestacional y al contrabando reducen el márgen de utilidad de
esas empresas, las cuales no van a esperar a estar en números rojos para
decidir llevarse las fábricas a otro lado.
Que
lleguen nuevas compañías a Colombia es positivo, pero que se vayan por
razones asociadas a la inoperancia e incompetencia de las entidades del
estado no es aceptable.
Tampoco estás
teniendo en cuenta el activo reputacional que afectamos con la salida de
esas corporaciones, que por cierto invierten en diferentes tipos de
negocios. Es que no estamos hablando solo de cigarrillos. Es la
oportunidad perdida de seguir haciendo negocios con una enorme
multinacional la cual es manejada por inversionistas con las manos
metidas en múltiples industrias.
Fijo hasta
SPIDERMAN sabe quien es Stephen Wolf y su relación con Philip Morris.
Tipos como él son los que deciden si hacer negocios en Colombia vale o
no la pena. Y teniendo en cuenta que su empresa sale del país por la
falta de control del contrabando de cigarrillos, seguramente no nos va a
poner es su radar para hacer negocios o recibir inversiones en el
futuro por parte de las otras industrias donde también se mueve.
Pues manzanas son iguales a peras en éste caso. Si bien su objeto corporativo o comercial son muy diferentes, igual llegan a desenvolverse en el mismo mercado, en el mismo país, por ende, los problemas son iguales para todos. ¿O es que hay una ley diferente para Foton, otra para Furukawa, otra para Amazon y una para Phillips Morris? No, es la misma ley para todos.
Y otra cosa: si la incompetencia e inoperancia de las entidades del estado espanta la inversión o las empresas ¿Entonces cómo explica que sigan llegando otras? No tiene sentido, usted se contradice en esa afirmación.
Y otra cosa que no tienen en cuenta ustedes. El año pasado se aprobó una reforma tributaria que redujo carga impositiva a las empresas, no sólo para éste año sino para los próximos de éste gobierno, eliminó impuestos inútiles y además simplificó otros. O sea, PM se queja que impuestos altos, pero si los bajaron el año pasado, además que obtuvo ganancias y aumentó su presencia en el mercado. Es decir, esas excusas no me convencen.
Y si se van, pues que les vaya bien, nada se puede hacer, allá ellos. El país no se va a morir o a desaparecer por eso. Unas se van, otras llegan, no sé, tal vez las que se van no les cuentan nada a las que llegan o van a venir en los próximos años.
Pues manzanas son iguales a peras en éste caso. Si bien su objeto corporativo o comercial son muy diferentes, igual llegan a desenvolverse en el mismo mercado, en el mismo país, por ende, los problemas son iguales para todos. ¿O es que hay una ley diferente para Foton, otra para Furukawa, otra para Amazon y una para Phillips Morris? No, es la misma ley para todos.
¿Acaso la venta de camiones,
Infraestructura como Servicio o la fibra óptica son mercados iguales o
atienden a los mismos clientes? Creo que no. Y si, hay leyes y normas que los regulan de manera distinta dependiendo del objeto del negocio.
Y otra cosa: si la incompetencia e inoperancia de las entidades del estado espanta la inversión o las empresas ¿Entonces cómo explica que sigan llegando otras? No tiene sentido, usted se contradice en esa afirmación.
Al país le falta mucho trabajo para garantizar que la inversión que
hacen empresas extranjeras va a contar el respaldo de unas entidades
sólidas y transparentes que permitan hacer negocios dentro de un entorno
que mitigue la corrupción y las malas prácticas. De acuerdo con el El
Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito, Colombia está en el
puesto 43 de 84 países que hacen parte del ranking. Y si, estas condiciones han espantado a empresas multinacionales, no se han ido porque les entró el arrebato. ¿O será que trasladar una operación a otro país y abrir nuevas plantas es barato?
Y otra cosa que no tienen en cuenta ustedes. El año pasado se aprobó una reforma tributaria que redujo carga impositiva a las empresas, no sólo para éste año sino para los próximos de éste gobierno, eliminó impuestos inútiles y además simplificó otros. O sea, PM se queja que impuestos altos, pero si los bajaron el año pasado, además que obtuvo ganancias y aumentó su presencia en el mercado. Es decir, esas excusas no me convencen.
Hablando de leyes, los productores
de licores y cigarrillos deben pagar el impuesto al consumo de acuerdo
con la Ley 223 de 1995, cosa que ninguna de las empresas que has traido a
colación debe hacer. Así las cosas, la Philip Morris además del
contrabando, debe asumir esa carga fiscal junto con las consecuencias de
un mercado que se reduce y consume menos cigarrillo. ¿Excusas? No
creo. Falta de condiciones favorables para seguir con la producción en
el país más bien.
Ahora, ¿y el elefante en la habitación qué? ¿Es que el contrabando es un
problema menor, una pequeña inconveniencia para los que quieren venir a
hacer negocios? Empresas que producen bienes de de consumo masivo lo
sufren en mayor medida a las que hacen parte de la industria pesada o
las que producen bienes especializados como la fibra óptica. Miremos las
cifras para el contrabando de dichos artículos vs los cigarrillos para
ver cuál de ellos trafican ilegalmente en mayor medida.
Y si se van, pues que les vaya bien, nada se puede hacer, allá ellos. El país no se va a morir o a desaparecer por eso. Unas se van, otras llegan, no sé, tal vez las que se van no les cuentan nada a las que llegan o van a venir en los próximos años.
Claro, tan fácil que es decirlo para los trabajadores colombianos que quedan cesantes y sus familias, es que acá llueven las empresas donde pueden ser reubicados. Seguro que eso del desempleo al 10,3% tampoco les pega a ellos y son puras ganas de fregar la vida.
Claro, tan fácil que es decirlo para los
trabajadores colombianos que quedan cesantes y sus familias, es que acá
llueven las empresas donde pueden ser reubicados. Seguro que eso del
desempleo al 10,3% tampoco les pega a ellos y son puras ganas de fregar
la vida.
Pero yo tengo argumentos a mi favor. Primero. Si fuera como usted dice, el desempleo en Colombia no sería de 10,3% a mayo sino tipo España: 22%.
Segundo. El caso de Mazda, que dejó cesante más gente que en el caso Coltabaco. La mayoría de empleados fueron absorbidos por Foton y Mercedes-Benz al abrir sus plantas acá, especialmente con la marca china. Otros lo fueron por otras marcas para sus concesionarios. Tal vez lo diferente es que la producción de tabaco no es tan masivo como la industria automotriz; el golpe lo sienten más los cultivadores de tabaco, más que los operarios de planta o los administrativos. Sin embargo, PM anunción que pagará bonificaciones y prestará ayuda para que esas personas cambien de cultivo.
Es decir, sí hay reacomodamiento de empleos, es decir, que la mayoría de personas que quedan cesantes pues consiguen un nuevo empleo dentro del mismo sector. Yo jamás dije que fuera fácil, pero tampoco es una vaina imposible que no se puede.
¿O será que trasladar una operación a otro país y abrir nuevas plantas es barato?
Adams no gastó mucho porque ya tenía planta en México, así que eso le salió gratis. Pero el caso de Mazda es diciente porque los japoneses se gastaron US$ 2.000 millones para abrir su nueva planta allá, ya que no tenían más en Latinoamérica, la única era la de Bogotá. La expectativa de la japonesa con ese cambio era atender desde México toda Norteamérica ya que consideraban que la planta de Bogotá no daría la capacidad. Lo gracioso es que ahora están penando y la expectativa no está a la altura de la inversión.
Cómo sea, aquí es claro que hay dos puntos de vista: el suyo es el vaso medio vacío, el mío es el vaso medio lleno.
Pero yo tengo argumentos a mi favor. Primero. Si fuera como usted dice, el desempleo en Colombia no sería de 10,3% a mayo sino tipo España: 22%.
Por supuesto asumo que no estás teniendo en cuenta los porcentajes de sub-empleo, o el porcentaje de la población activa que no aporta correctamente los parafiscales o tributos que exige la ley... Y con la confiabilidad de datos que produce el DANE me atrevería a decir que nuestros números tienen bastante oportunidad de mejora.
Segundo. El caso de Mazda, que dejó cesante más gente que en el caso Coltabaco. La mayoría de empleados fueron absorbidos por Foton y Mercedes-Benz al abrir sus plantas acá, especialmente con la marca china.
Claro, es que la gente no se va a quedar manicruzada. Sin embargo, la mano de obra requerida por las ensambladoras es más especializada y cotizada que la mano de obra campesina. Los ex-trabajadores de la CCA son personas que viven en centros urbanos que tienen mayores garantías de reacomodación laboral que los campesinos que trabajaron para la PM.
Otros lo fueron por otras marcas para sus concesionarios. Tal vez lo diferente es que la producción de tabaco no es tan masivo como la industria automotriz; el golpe lo sienten más los cultivadores de tabaco, más que los operarios de planta o los administrativos. Sin embargo, PM anunción que pagará bonificaciones y prestará ayuda para que esas personas cambien de cultivo.
Habrá despidos sin justa causa y por tanto se harán los pagos de las debidas indemnizaciones. Es lo que ordena la ley y no algo que nazca del buen corazón de la PM.
La expectativa de la japonesa con ese cambio era atender desde México toda Norteamérica ya que consideraban que la planta de Bogotá no daría la capacidad. Lo gracioso es que ahora están penando y la expectativa no está a la altura de la inversión.
¿No tendrá también algo que ver los costos de transporte absurdes que hay desde los puertos principales del país a las ciudades del interior?
Cómo sea, aquí es claro que hay dos puntos de vista: el suyo es el vaso medio vacío, el mío es el vaso medio lleno.
Ni tanto, yo de verdad celebro las cosas buenas que han ocurrido en el país, y he traido aportes al foro donde he demostrado con datos y cifras que el país de hoy es muy diferente al de hace 25 años.
Sin embargo a mi no me gusta matizar las cosas cuando están mal, ni justificar de cualquier manera situaciones como la salida de empresas multinacionales como consecuencia de la falta de competitividad del país como por situaciones asociadas a la corrupción, en este caso el contrabando de cigarrillos y la falta de controles por parte de la DIANpara haberlo prevenirlo. ¿Te parece normal que el 25% del mercado de cigarrillos esté en manos de delincuentes? A veces es buenos ser ácido para señalar y corregir lo malo, y eso no lo hace ser a uno un pesimista.
Por cierto, Mars cierra la planta de producción de concentrados para animales en Malambo con sus correspondientes despidos. Y no precisamente porque la gente esté dejando de tener mascotas. ¿No será que algo debe ser revisado con ugencia por parte del gobierno?
Ahí en el mismo artículo están dando la respuesta de por qué se van. Y qué curioso, ahí no se están quejando que los impuestos, que el contrabando y no sé qué más...
Vea, razones para poner paticas en polvorosa hay muchas, ya cada quién escogerá la que más le convenga.
¿Te parece normal que el 25% del mercado de
cigarrillos esté en manos de delincuentes? A veces es buenos ser ácido
para señalar y corregir lo malo, y eso no lo hace ser a uno un
pesimista.
No es normal, pero es lo esperable. A ver. En todo el mundo están jodiendo con eso de castigar duramente al tabaco y la nicotina, ergo, cigarrillos. Es más, que ni los eléctricos sirven y en Europa los están prohibiendo. Así que con el tiempo esas empresas se van a quedar sin qué producir o comercializar por tanta restricción. Así que ante el panorama, pues alguien va a sacar provecho. Lo curioso es que los cigarrillos que se meten de contrabando pues son los mismos que ellos producen, sólo que los traen desde países más lejanos y en donde no joden tanto (China, India, Sureste de Asia). En fin. Usted ve el mundo con un cristal, yo con otro.
Y aclaro, yo no soy economista, antes que me salgan con alguna cosa rara...
Ahí en el mismo artículo están dando la respuesta de por qué se van. Y qué curioso, ahí no se están quejando que los impuestos, que el contrabando y no sé qué más...
Vea, razones para poner paticas en polvorosa hay muchas, ya cada quién escogerá la que más le convenga.
¿Esta es la supuesta "razón"? pffff
"La decisión está basada en una estrategia de optimización continua de la cadena de suministro en Latinoamérica"
¿O la contracción del mercado venezolano? Ese cuento era válido hace 6 años, resulta que solo ahora vienen a darse cuenta que al lado estaban quebrados... por favor.
Y si, razones para irse hay muchas, pero pareciera que te faltan razones para que las empresas se queden. Es la oportunidad perdida de generar empleo y riqueza que se va para otro lado diferente a Colombia.
Vea. Yo no tengo que buscar razones para que se queden, empezando que no soy gobierno para eso, segundo, ya lo demostré con la lista de las más grandes que han llegado en estos años ¿O Mercedes-Benz es una empresita ahí chiquita?
¿O la contracción del mercado venezolano? Ese cuento era válido hace 6
años, resulta que solo ahora vienen a darse cuenta que al lado estaban
quebrados... por favor.
Pues con esa pregunta irónica de su parte, me está dando la razón...
Vea, razones para poner paticas en polvorosa hay muchas, ya cada quién escogerá la que más le convenga.
¿Lee?
Las empresas que se van, lo harán por sus razones, pero para excusas, pueden poner lo que les dé la gana: desde los impuestos, que el contrabando, que Venezuela, que los costos, que no hay vías, que la logística, etc, etc...
Pero tal vez pienso que lo que les obliga a marcharse, a la de los animales, no es ninguna de los anteriores. Lo que los obliga es la competencia tan brutal que hay en ese sector industrial. Es que ellos no eran los únicos. Vea:
> Italcol
> Solla
> Nestlé Purina
> Polar
> Contegral
> Canamor
> Cipa
Y esos son los que uno se encuentra entrando por la 80 y por la 13 en Bogotá, ahí falta meter las de Medellín, Cali y Eje Cafetero...
Pues a la que se va tal vez no le fue bien, no logró sus expectativas de "robar mercado" a las otras y no le dio resultado. Así de simple. Uno no compra pan para vender pan...
Las empresas que se van, lo harán por sus razones, pero para excusas, pueden poner lo que les dé la gana: desde los impuestos, que el contrabando, que Venezuela, que los costos, que no hay vías, que la logística, etc, etc...
¿Entonces para ti que el contrabando se quede con el 25% del mercado es solo una excusa?
No lo es. Es altamente posible, el contrabando en Colombia es una vaina histórica, siempre ha estado ahí. Hasta canción tiene...
Y eso no ha sido excusa para detener la economía o a las empresas. Además que todos los países del mundo sufren del mismo mal, eso no es endémico de acá.
Y otra cosa. Yo ya soy viejo, a lo largo de mi vida he visto venir e irse empresas e industrias del país, por las razones que sean. Una forma de saber si eso afecta la economía de forma grave o no, es precisamente ver las tasas de desempleo, ya que las personas que pierden su trabajo por esas idas quedan cesantes, supuestamente sin hacer nada. Sin embargo, si vemos las tasas de desempleo desde 1999, es decir, de los últimos 20 años, veremos que el desempleo se mantiene estable con tendencia a bajar.
A pesar que Colombia vivió su peor época de violencia con Pablo Escobar a finales de los 80's y comienzos de los 90's, fue justo en esa época que el país casi alcanza el nivel de pleno empleo. Cuando comenzó el gobierno de Samper, el desempleo era del 7,8%...
Pero de ahí en adelante la cosa se jodió y el desempleo llegó a niveles altísimos en el gobierno de Pastrana (20%). Al llegar Uribe Vélez, éste indicador empezó a ceder y a bajar constantemente desde entonces. Lo que indica que a pesar que en esos periodos se fueron empresas e industrias y se quebraron otras, eran más las que llegaban y se creaban y absorbían esa mano de obra que quedaba desempleada.
Por eso yo no veo tan dramático el asunto que se vayan. A mí me interesa más las que llegan y las que se crean, mientras sea mayor a las que se van o se quiebran, no habrá problema. Además, los negocios evolucionan, las empresas e industrias cambian, lo que antes era muy importante pues tal vez ya no lo sea a futuro.
Y vuelvo al asunto del cigarrillo y del tabaco. Usted dice que se preocupa por los cultivadores de tabaco, por las familias campesinas. Es cierto, por eso hay que ayudarlos y que se conviertan a otros cultivos. Hoy día hay productos agrícolas que están tomando ese testigo y están impulsando de forma importante la agroindustria. Los tabacaleros podrían pasarse al aguacate (que tiene muy preocupado a los peruanos y mexicanos, ya que el aguacate colombiano ha entrado como un misil en el mercado gringo y europeo y se ha cogido una importante tajada del mismo) o con el cacao, que ha mostrado ser un extraordinario producto revelación en Europa, donde los cacaos colombianos no se cansan de ganar premios internacionales de calidad y se consideran de lejos los mejores.
Lo grave fuera que no hubiera opciones para esas personas, pero opciones rentables hay. La gente no se va a dejar morir por eso. Y sobre los trabajadores operarios de planta, en Medellín, pero sobre todo en Barranquilla, trabajo es lo que hay...
Pues por mi parte no soy precisamente un millenial (o centenial). Yo también sufrí la peor época de Escobar, y durante mi paso por el Ejército fui testigo de la virulencia de las FARC a finales de los 90s.
Como dije antes, y lo reitero nuevamente, soy conciente de los cambios positivos del país, en múltiples dimensiones, y ello incluye la economía.
Andrés, es que no estoy en descaurdo con nada de lo que dices, excepto con la parte de que no nos debe importar que las multinacionales se vayan del país. Es que debe ser todo lo contrario, nos debe importar muchísimo porque su salida tiene un impacto directo en el PIB del país, en el índice de ocupación y la inversión en CAPEX en Colombia.
Y es que no han sido pocas las que se han marchado del país, esta es la lista de las que han salido desde 2016 a hoy:
Apex Tool Group PayPal Lloyds TSB Bank Mondelez Mazda (CCA) Philip Morris Mars Ripley Anglo American MGN Krispy Kreme Banana Republic GAP Icollantas-Michelin
Que esas empresas se vayan del país significa que vamos a tener que importar sus productos, un golpe más para la balanza comercial, que desde hace mucho tiempo está en inclinada de manera negativa. Si no estoy mal, para abril fue de 500 millones de USD.
¿Entonce, queremos que vengan empresas a invertir acá? ¡Claro! Pero también queremos que se queden.
¿Que el país ha mejorado? Por supuesto, para aquellos que tenémos más de cuatro décadas encima (o más, no se si tu ya pasaste por ahí) hemos sidos testigos de ello.
¿Que hay mucho por hacer y mejorar? SI, y es innegable que las instituciones del Estado deben apurarse en hacer cambios profundos. La revista Dinero trajo un artículo hace 3 días, donde textualmente dice:
El contrabando y
el cambio en las reglas de juego, a través de sucesivas reformas
tributarias, han sido las principales razones detrás de la decisión de
abandonar el país.
Por lo anterior, no comparto tu visión de que si se van las empresas extrajeras, pues llegan otras. No debe ser así, la idea es que lleguen y se queden. La salida de dichas multinacionales tiene un impacto muy negativo, más allá de dejar a mucha gente sin trabajo.
¿Que el país ha mejorado? Por supuesto, para aquellos que tenémos más de
cuatro décadas encima (o más, no se si tu ya pasaste por ahí) hemos
sidos testigos de ello.
Hace raaaato... Ufff...
Como dije, tenemos diferente prisma, así que no habrá concenso en esto. Por lo pronto...
Coltán, uranio y roca fosfórica, en el radar de las grandes mineras
Para los que dicen que no hay plata, que estamos quebrados y no sé qué más pendejadas...
No, no estamos quebrados, pero que conste que yo sólo he hecho hincapié en el hueco Fiscal heredado, del que el propio Gobierno Nacional ha hecho recurrentes menciones.
MinHacienda prepara una reforma tributaria territorial
Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, instaló la Comisión de
Estudio del Sistema Tributario Territorial, que fue creada gracias a la
aprobación de la Ley de Financiamiento.
Este viernes, 21 de junio, Alberto Carrasquilla Barrera, ministro de
Hacienda y Crédito Público, instaló la Comisión de Estudio del Sistema
Tributario Territorial, creada gracias a la aprobación de la Ley de
Financiamiento y que estará orientada en formular propuestas para hacer
un sistema tributario territorial más eficiente que reactive la economía
de las regiones y combata la evasión y elusión fiscal.
Durante el anuncio el ministro señaló los problemas que presenta el
sistema tributario territorial, destacando la multiplicidad de impuestos
departamentales y municipales, la alta concentración del recaudo en
unos pocos impuestos; así como la complejidad del sistema que limita su
eficiencia.
El ministerio de Hacienda espera que, en los próximos 12 meses, se
consigan los lineamientos para preparar una reforma tributaria
territorial.
Al acto asistió Yvonne Baumann, la embajadora de Suiza en
Colombia. El país europeo, de acuerdo con el ministerio ha apoyado
a Colombia en el proceso de fortalecimiento de las finanzas públicas.
La comisión estará conformada por nueve expertos ad honorem, tres
miembros de asociaciones y federaciones que representan a las entidades
territoriales y será presidida por Luis Alberto Rodríguez, el
viceministro técnico del ministerio de Hacienda. Además. el Centro de
Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE de la Universidad de los
Andes, será la entidad que ejercerá las funciones de la Secretaría
Técnica.
Comentarios
Si, si sé. por otra parte, la cifra de locura es que la producción en Coltabaco se redujo en más del 25% en los últimos 4 años. un negocio que ya se perfilaba como inviable con tanto contrabando. Pero yo quiero dejarles otras cifras, "números mágicos", 50 y 12.000 (Familias)....
Coltabaco tenía 50 % de la producción colombiana
Auf Wiedersehen.
Pero yo tengo argumentos a mi favor. Primero. Si fuera como usted dice, el desempleo en Colombia no sería de 10,3% a mayo sino tipo España: 22%.
Segundo. El caso de Mazda, que dejó cesante más gente que en el caso Coltabaco. La mayoría de empleados fueron absorbidos por Foton y Mercedes-Benz al abrir sus plantas acá, especialmente con la marca china. Otros lo fueron por otras marcas para sus concesionarios. Tal vez lo diferente es que la producción de tabaco no es tan masivo como la industria automotriz; el golpe lo sienten más los cultivadores de tabaco, más que los operarios de planta o los administrativos. Sin embargo, PM anunción que pagará bonificaciones y prestará ayuda para que esas personas cambien de cultivo.
Es decir, sí hay reacomodamiento de empleos, es decir, que la mayoría de personas que quedan cesantes pues consiguen un nuevo empleo dentro del mismo sector. Yo jamás dije que fuera fácil, pero tampoco es una vaina imposible que no se puede.
No es normal, pero es lo esperable. A ver. En todo el mundo están jodiendo con eso de castigar duramente al tabaco y la nicotina, ergo, cigarrillos. Es más, que ni los eléctricos sirven y en Europa los están prohibiendo. Así que con el tiempo esas empresas se van a quedar sin qué producir o comercializar por tanta restricción. Así que ante el panorama, pues alguien va a sacar provecho. Lo curioso es que los cigarrillos que se meten de contrabando pues son los mismos que ellos producen, sólo que los traen desde países más lejanos y en donde no joden tanto (China, India, Sureste de Asia). En fin. Usted ve el mundo con un cristal, yo con otro.
Y aclaro, yo no soy economista, antes que me salgan con alguna cosa rara...
PayPal
Lloyds TSB Bank
Mondelez
Mazda (CCA)
Philip Morris
Mars
Ripley
Anglo American
MGN
Krispy Kreme
Banana Republic
GAP
Icollantas-Michelin
Hace raaaato... Ufff...
Como dije, tenemos diferente prisma, así que no habrá concenso en esto. Por lo pronto...
https://www.portafolio.co/economia/coltan-uranio-y-roca-fosforica-en-el-radar-de-las-grandes-mineras-530552https://www.eltiempo.com/economia/gobierno-duque-dice-que-no-hara-mas-reformas-tributarias-375046
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/gobierno-presento-marco-fiscal-de-mediano-plazo-para-2029-375434
https://www.larepublica.co/economia/hay-mas-de-13-billones-de-regalias-estancados-que-no-se-han-podido-invertir-2875019
No, no estamos quebrados, pero que conste que yo sólo he hecho hincapié en el hueco Fiscal heredado, del que el propio Gobierno Nacional ha hecho recurrentes menciones.
Auf Wiedersehen.
https://www.elespectador.com/economia/minhacienda-prepara-una-reforma-tributaria-territorial-articulo-867272
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!