Pero a ver, el viaducto de la Ciénaga de La Virgen en Cartagena no es comparable en nada a lo que tocaría construir en el Darién, sobre árboles como estos...
También agregaba yo que tomando el modelo del viaducto ciénaga de la vírgen, el del Darién debería ser un viaducto más elevado.
La noticia demuestra que si es viable hacer ingeniería responsable desde el punto de vista ecológico en el país. Algo que contradice un post mio puesto una página atrás.
Pero porqué tiene que ser atravesando el corazón del Darién? No es mas práctico irse cercano y en paralelo a la costa? Yo mandaría la carretera bordeando la playa hasta llegar por la Panamericana hasta Turbo y ahí construir el puente más icónico de las Américas, ese sí sería el verdadero puente de LAS AMÉRICAS, un viaducto de más o menos 8 kilómetros de largo que pasa el estrecho del Golfo de Urabá y continúe el camino hasta llegar a Acandí y Capurganá, donde se encontrarían con la carretera que viene desde Panamá hasta Puerto Obaldía. Tal como lo ilustran las líneas verdes en este mapa. Para no meterse por la vía de Yaviza y ahí sí tener que hacer pasar la vía por toda la mitad de la reserva forestal. Saludos.
La iniciativa tiene por objeto ser lo menos "invasiva" posible, el propósito no es atentar contra el habitat existente, la meta sería conectar por viaducto y TREN a 2 masas continentales, procurando intervenir el ecosistema tan poco como sea posible.
Datos
como el PIB, la deuda externa, las exportaciones, las importaciones y
la inflación son variables que sienten el encarecimiento de la moneda
estadounidense
La economía
colombiana progresa muy por debajo de lo que necesita el país. En lo
corrido del año, nuestra economía viene creciendo a tasa media de 2,8%
anual, por debajo de las expectativas y proyecciones de los analistas,
el Emisor y el propio Gobierno.
Al señor se le olvida que el crecimiento se lastró gracias al paro indígena en el Suroccidente de Colombia, que duró 1 mes. Y en esa zona del Cauca hay muchas empresas de importancia que la gente poco conoce, como Kimberly Clark, Papeles Nacionales, Ingenios de Azúcar, plantas de producción de motocicletas como Hero Colombia y Honda Motor, de producción de repuestos automotrices, Tecnoquímicas y la lista sigue...
Así que por eso el primer trimestre pues nada qué hacer, perdido, a pesar que creció 2,8%, superior al primer trimestre de 2018 y de 2017.
Lo mejor será esperar el segundo trimestre. Ahí sí ya veremos si de verdad vamos mal o sólo fue algo circunstancial provocado por el paro.
Datos
como el PIB, la deuda externa, las exportaciones, las importaciones y
la inflación son variables que sienten el encarecimiento de la moneda
estadounidense
Aprovecho para comentar sobre la revista y todo el escándalo (en Colombia TODO es un escándalo) de los últimos días con el "Lavaperros". Como sabrán soy suscriptor de SEMANA pero siempre me ha inquietado el sesgo de un par de columnistas, no me pregunten el porque pero ahora puedo recomendarla como nunca. Y los especiales son un placer, son quizá lo mejor de la edición.
Así puede emprender en la industria naranja
Publicado el 29 de mayo de 2019
Fomentar la industria naranja es una de las apuestas que Iván Duque tiene
como principal bandera para el próximo cuatrienio. Para ello busca
incentivar la creación de empresas de este sector y facilitar el proceso
inicial, garantizando un éxito en sus negocios. Hay al menos siete
iniciativas con un presupuesto total de 415.385 millones de pesos para
acompañar, financiar y asesorar de manera técnica a las ideas de
negocio.
Todas ellas enfocadas en la industria cultural, que
abarca no solo cine, televisión, música o libros; sino también moda,
diseño, artesanías, arquitectura, publicidad, agencias de información,
tecnología y turismo cultural. El plan del Gobierno es que impacten el 7
% del PIB a 2022.
Además que ese 2,8% es el mayor crecimiento de los países de Suramérica, superior a Perú que ne las proyecciones de los organismos internacionales sería el que más crecerá en la región este año.
Exacto Caballero Negro. Así que no entiendo esa tendencia apocalíptica que a veces cogen nuestros expertos.
Y es que omiten olímpicamente varios factores. Estamos en un mundo globalizado, no sólo dependemos de nosotros en lo económico. Por ejemplo: la guerra comercial China - Estados Unidos está lastrando a todo el mundo sin excepción.
Todo eso es cierto pero la realidad es que si no logramos crecer al menos al 4% o 5% anual nunca vamos a salir de pobres. Un crecimiento del 2.8% es sencillamente mediocre y no podemos conformarnos solo porque los vecinos están creciendo por debajo de nosotros.
Hombre, que no es mediocre. 2,8% en el primer trimestre es buenísimo, ya que es el mejor en 3 o 4 años.
Bueno, si es mediocre ¿Por qué no se están botando al mar a ahogarse pues?
Hay que entender que la medida es del primero trimestre, no del año. La medida que usted indica es anual. Y ese crecimiento "mediocre" se dio por el paro indígena. Sin el paro, el crecimiento pudo haber sido superior al 3%.
Comentarios
Ratificaron la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Colombia en BBB.
Empresas Colombianas que más Ganan y que más Pierden
También agregaba yo que tomando el modelo del viaducto ciénaga de la vírgen, el del Darién debería ser un viaducto más elevado.
Tal cuál.
La iniciativa tiene por objeto ser lo menos "invasiva" posible, el propósito no es atentar contra el habitat existente, la meta sería conectar por viaducto y TREN a 2 masas continentales, procurando intervenir el ecosistema tan poco como sea posible.
Auf Wiedersehen.
Frisby, la historia de una ‘pizza voladora’ que se convirtió en una gran cadena de pollo frito
Publicado el 22 may. 2019Auf Wiedersehen.
2 Trinos...
https://twitter.com/IvanDuque/status/1132279704923312129
https://twitter.com/IvanDuque/status/1132342194466107393
Auf Wiedersehen.
100 Empresas │ Andrés Restrepo - Mineros S.A.
100 Empresas │ Miguel Cortes - Grupo Bolívar
100 Empresas │ Pedro Felipe Carvajal - Carvajal
100 Empresas │ Sylvia Escovar - Terpel
100 Empresas │ Astrid Álvarez - Grupo Energía Bogotá
100 Empresas │ Carlos Gallego - Grupo Nutresa
Todos los países de Latinoamérica | Economía comparada | 1960 - 2024
Avanza un negocio de talla mayor en el sector de los restaurantes
Brahman, exporta margarina por primera vez de la mano de ProColombia
Así cambian cinco cuentas nacionales con el dólar cercano a los $3.400
Datos como el PIB, la deuda externa, las exportaciones, las importaciones y la inflación son variables que sienten el encarecimiento de la moneda estadounidense
https://www.larepublica.co/finanzas/asi-cambian-cinco-cuentas-nacionales-con-el-dolar-cercano-a-los-3400-2867684Crecimiento mediocre
Sergio Mutis Caballero
La economía colombiana progresa muy por debajo de lo que necesita el país. En lo corrido del año, nuestra economía viene creciendo a tasa media de 2,8% anual, por debajo de las expectativas y proyecciones de los analistas, el Emisor y el propio Gobierno.
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-mutis-caballero-500033/crecimiento-mediocre-2868091Aprovecho para comentar sobre la revista y todo el escándalo (en Colombia TODO es un escándalo) de los últimos días con el "Lavaperros". Como sabrán soy suscriptor de SEMANA pero siempre me ha inquietado el sesgo de un par de columnistas, no me pregunten el porque pero ahora puedo recomendarla como nunca. Y los especiales son un placer, son quizá lo mejor de la edición.
Así puede emprender en la industria naranja
Publicado el 29 de mayo de 2019Fomentar la industria naranja es una de las apuestas que Iván Duque tiene como principal bandera para el próximo cuatrienio. Para ello busca incentivar la creación de empresas de este sector y facilitar el proceso inicial, garantizando un éxito en sus negocios. Hay al menos siete iniciativas con un presupuesto total de 415.385 millones de pesos para acompañar, financiar y asesorar de manera técnica a las ideas de negocio.
Todas ellas enfocadas en la industria cultural, que abarca no solo cine, televisión, música o libros; sino también moda, diseño, artesanías, arquitectura, publicidad, agencias de información, tecnología y turismo cultural. El plan del Gobierno es que impacten el 7 % del PIB a 2022.
Nota completa:https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/asi-puede-emprender-en-la-industria-naranja-HP10862544
Auf Wiedersehen.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!