América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1262729313252

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Un viaducto por ahí tendría que ser tremendamente alto, como un edificio, ya que los árboles allí son muy altos.
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Justamente en otro post enfatizaba en esa caracteística (Alto) y les daba luces con un video sobre el viaducto sobre el manglar en Bolívar. Se puede., (ya parézco Fajardo, jejejeje).

    Auf Wiedersehen
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Editado Mon, 13 May 2019 #564
    Fortalecer la infraestructura existente tampoco es una mala idea, una red sólida de ferries que conecten a Colombia con Panamá también puede funcionar sin problema, y sin tanto impacto ambiental. De paso se le da trabajo a COTECMAR para que produzca y mantenga esas embarcaciones.
  • Pienso que ésta información podría ir aquí, es un trabajo coordinado de Colombia y Ecuador, para el desarrollo fronterizo de nuestros países:

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    luis_correa escribió:
    Fortalecer la infraestructura existente tampoco es una mala idea, una red sólida de ferries que conecten a Colombia con Panamá también puede funcionar sin problema, y sin tanto impacto ambiental. De paso se le da trabajo a COTECMAR para que produzca y mantenga esas embarcaciones.

    Esa podría ser una idea paralela y complementaria al viaducto de conexión continental, y de carácter turístico principlamente, pero un viaducto para la región, para el hemisferio nos acerca y tiende puentes- valga la redundancia- para el intercambio comercial.

    Auf Wiedersehen.
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Se creció menos de lo esperado este primer trimestre:

    PIB solo creció 2,8% por freno en la construcción



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Como vale la pena siempre tener referentes y ver las cosas en su verdadera dimensión, es importante recordar que el crecimiento del 2,8% en el PIB del primer trimestre del año es el mejor registrado desde 2014
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Cultivo de cebada nacional de Bavaria beneficia a más de 1.200 campesinos

    Publicado el 17 may. 2019



    Auf Wiedersehen.

  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Editado Sun, 19 May 2019 #572
    Hay que incursionar en nuevas industrías, salirnos de la caja para incrementar el crecimiento nacional. Acá veo una gran oportunidad para ello:

    Gobierno dará beneficios tributarios por invertir en energías renovables

    Artículos del plan de desarrollo dan ayudas para las inversiones en el sector. Ministerio dice que también se elimina el IVA para los paneles solares



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues 2,8% no se me hace malo, teniendo en cuenta que los indígenas del Cauca bloquearon por algo más de un mes todo el suroccidente del país.
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Colombia, el más atractivo de la región para firmas de Brasil


    Según una encuesta de Apex-Brasil, el país es el primer mercado en importancia dentro de Latinoamérica para las empresas ‘cariocas’.



    Las TIC y la industria automotriz son los sectores de la economía colombiana a los que los empresarios brasileños le apuntan para potenciar los lazos comerciales. De hecho, una encuesta realizada por Apex-Brasil -Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil- reveló que Colombia es el primer mercado en importancia en Latinoamérica para las empresas brasileñas que buscan internacionalizarse, y uno de los principales escenarios para las exportaciones de productos y servicios. 

    A nivel mundial, el país fue segundo, después de Estados Unidos.

    Esa expectativa no es ajena a los representantes de la principal economía sudamericana en el país. Leonardo Valverde, jefe del Sector Económico de la embajada de Brasil en Colombia, resalta que “el comercio bilateral entre ambos países está creciendo por encima del 10% anual”.

    Según Valverde, los resultados recientes impulsan a las firmas ‘cariocas’ a poner sus ojos en sectores como las TIC y la industria automotriz, entre otros. Pero, precisamente sobre el comercio bilateral de servicios, especialmente el de la tecnología de la información y la comunicación, el funcionario asegura que “Colombia tiene un potencial importante”, destacando que esta rama comercial “genera empleos de calidad y puede aumentar la productividad en logística y servicios financieros”. 

    “En Brasil, el sector TIC representa más del 6% del PIB y genera más de 1,2 millones de empleos”, dice Valverde. 

    Particularmente, las compañías provenientes de ese país buscan alianzas e inversiones en lo que tiene que ver con plataformas de e-commerce, soluciones en la nube, sistemas de networking, sistemas integrales de gerenciamiento, marketing digital y “particularmente el sector fintech”, de acuerdo con lo que apunta el funcionario brasileño.

    EL TRABAJO PENDIENTE

    No obstante, pese a las buenas previsiones y la intención de la industria ‘carioca’ por entrar a Colombia, las regulaciones para el comercio binacional aún tienen retos. “Tenemos que trabajar en cuestiones normativas, en el comercio de bienes y en la promoción del comercio (...) que la gente conozca las oportunidades en los dos mercados”, señala Valverde, que, entre otras cosas, agrega que “existe un potencial importante en el agro”, del cual plantea, podría ser explotado de mejor forma. 

    En el 2018, ambos países cerraron una corriente comercial por encima de US$4 mil millones, de acuerdo con los registros de la embajada brasileña. De otro lado, según cálculos de esa misma misión diplomática, unas 110 empresas de ese país cuentan con operaciones en el mercado colombiano.

    Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el primer trimestre de este año las importaciones provenientes de Brasil representaron el 5,7% de las compras externas de Colombia. 

    De otro lado, dicho mercado fue el destino del 3,6% de las exportaciones del país, siendo el séptimo tras Estados Unidos, China, Panamá, México, Ecuador y Países Bajos.

    Además, en materia de turismo, hacia 2017 Brasil reportó el arribo de 135 mil colombianos y para este año, la expectativa, según sus representantes en Colombia, es de 170 mil, que estarían impulsados, entre otras razones, por la Copa América que se realizará en ese país en los meses que vienen.

    “El turismo entre ambos países ha crecido a un ritmo muy importante”, destaca Valverde, haciendo énfasis en que, recientemente, las aerolíneas han cambiado sus rutas y no se enfocan tanto como antes en los destinos tradicionales de su país.

    “Tenemos más alternativas de vuelo hacia Brasil, a destinos diferentes de Sao Paulo y Río de Janeiro”, mencionó. 

    MOVIMIENTO DE VIAJEROS

    Según las estimaciones de la embajada de Brasil en Colombia, el número de viajeros del país que se trasladarían hacia allí, con motivo de la Copa América 2019 -que se llevará a cabo entre el 14 de junio y el 7 de julio-, es de 40.000, lo cual representaría el 23% de los turistas nacionales que arribarían durante el 2019, y que se calculan en unos 170.000.

    Diego Vargas Riaño
    Twitter: @vardie_ ;

    https://www.portafolio.co/economia/...ivo-de-la-region-para-firmas-de-brasil-529720
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    UNA DUCHA DE OPTIMISMO MUY NECESARIA


    Casi cambio de opinión y en vez de escribir mi columna semanal sobre la impresionante historia de éxito de Rappi, estuve ad-portas de escribir un texto virulento sobre esa sinvergüencería llamada JEP(“Justicia” Especial para la Paz). Pero logré resistir la tentación y me decidí a escribir sobre una de las historias más optimistas que han salido de Colombia en muchísimo tiempo.

    Mi gran amigo Luis Carlos Vélez se anotó un tremendo hit hace unos días al lograr que Simón Borrero, cofundador del Rappi, le hubiera dado cátedra a izquierdistas y derechistas en Colombia por 45 minutos. Nunca había oído hablar a Simón, y quedé convencido después de oír la entrevista que Simón podría llegar a ser la versión colombiana de un Jeff Bezos. Para mí Bezos es uno de los hombres más optimistas del mundo, y sentí un optimismo muy similar al del creador de Amazon en la voz y los conceptos de Simón. 

    Durante la entrevista Borrero tocó temas neurálgicos de la idiosincrasia colombiana. Por ejemplo, Borrero le recordó a Colombia algo que es simplemente muy sencillo: sin crecimiento económico no hay nada, y es increíble que en nuestro país aún no hayamos caído en la cuenta que el crecimiento económico no puede ser un tema de izquierda o de derecha. Más adelante en la entrevista Simón le repitió a Colombia algo que le había oído hace varios años en una conferencia en Nueva York a Christian Daes, el presidente ejecutivo de Tecnoglass, otro gran emprendedor de Colombia. Borrero le dijo a Vélez en algún momento de la entrevista lo siguiente: “Hombre, es que en Colombia tenemos que dejar de pensar que el gobierno nos tiene que arreglar todo en la vida”. En el caso de Daes, el comentario fue algo similar a lo siguiente: “pues si el gobierno no me da el bien que necesito para avanzar mi emprendimiento, pues dejo de esperar la acción y me dedico a ver cómo diablos hago yo mismo para lograr construir lo que necesito sin la ayuda de los burócratas. ¡Ya basta de tanto paternalismo!”.

    Otro gran momento de la entrevista fue cuando Borrero le dijo a la mesa de la FM algo similar a lo siguiente: “Hay empresas donde gobierna el emprendimiento, el trabajo duro, y hay empresas donde manda recursos humanos. En las empresas donde manda el de recursos humanos, pues el capital de la empresa se gasta en darle frutica y masajes a todos los trabajadores por las mañanas, en vez de utilizar ese capital en invertir en mejorar la plataforma de tecnología de la empresa. Los colombianos no hemos logrado entender que Colombia es como nuestra empresa, por eso somos pobres, porque escogemos la frutica y no la inversión”.

    Más tarde en la entrevista Simón nos dejó a los colombianos un mensaje muy importante, quizás tenebroso. Parafraseando sus palabras: “Colombia está a 10 años de volverse un país pobre a perpetuidad. Esto suena extremo, pero es la realidad. Si los colombianos no comenzamos a estudiar programación vamos a ser analfabetas de un nuevo mundo, de este mundo de artificial intelligence, de machine learning, de mil cosas que se nos van a venir con poco aviso”. Ojalá Dios permita que tipos como Petro, Robledo y Bolívar se animen a aprender de Simón, porque si nos quedamos en la modorra mental de un tipo como Robledo, que sigue insistiendo que a punta de cerrar la economía y de ordeñar vacas y sembrar papá vamos a salir de la pobreza, no vamos a salir jamás de esta tragedia tan horrible que es el subdesarrollo.

    @AlbertoBernalLe

    https://www.losirreverentes.com/una-ducha-de-optimismo-muy-necesaria/

  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    Volviendo al tema del viaducto por la selva. A veces me sorprendo cuando las cosas se hacen bien, desde el punto de vista ambiental como desde el punto de vista de ingeniería.
    Tal vez si se pueda ejecutar tu idea estimado @SPIDERMAN

    Dos premios a un puente que respetó la Ciénaga de la Virgen

    El viaducto que pasa sobre la Ciénaga de la Virgen, entre Barranquilla y Cartagena, obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental Germán Gómez Pinilla que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros.


  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    luis_correa escribió:
    Tal vez si se pueda ejecutar tu idea estimado @SPIDERMAN

    Justo fué ése el viaducto que les ponía como ejemplo Luis_correa.

    Auf Wiedersehen.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pero a ver, el viaducto de la Ciénaga de La Virgen en Cartagena no es comparable en nada a lo que tocaría construir en el Darién, sobre árboles como estos...
    Vean. Yo he estado dos veces en Chocó, y los árboles de la selva no son palitos, son tremendas plantas que fácilmente superan los 20 metros de altura...
  • luis_correa
    luis_correaEMC Soldado
    EMC Soldado
    De acuerdo, el terreno y sus condiciones no son comparables con la obra que traje. Pero ese no es el punto.
    La noticia demuestra que si es viable hacer ingeniería responsable desde el punto de vista ecológico en el país. Algo que contradice un post mio puesto una página atrás. Y la verdad me alegra porque las cosas no son tan malas y torcidas como a veces creo que lo están en el país.
    Ahora, es con base en la ingeniería y estudios científicos serios que se debe determinar la viabilidad de una obra de esa magnitud en el Darien. También se debe determinar desde un punto de vista económico los beneficios que ésta traería. Pero sobre todo, es con voluntad política, y de eso si creo que estamos bastante cortos.

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    El problema es que igual habrá que tocar "el suelo" del Darién para hacer por lo menos las columnas que sostengan el viaducto, y si se construye un viaducto tan alto, pues las columnas también serán grandes y seguidas, eso implica tener que tumbar selva, y no será poquito, ya que el viaducto automáticamente se convertiría en el más largo y alto del mundo para salvar el Darién.
  • rodham05
    rodham05Forista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 23 May 2019 #581
    Pero porqué tiene que ser atravesando el corazón del Darién? No es mas práctico irse cercano y en paralelo a la costa? Yo mandaría la carretera bordeando la playa hasta llegar por la Panamericana hasta Turbo y ahí construir el puente más icónico de las Américas, ese sí sería el verdadero puente de LAS AMÉRICAS, un viaducto de más o menos 8 kilómetros de largo que pasa el estrecho del Golfo de Urabá y continúe el camino hasta llegar a Acandí y Capurganá, donde se encontrarían con la carretera que viene desde Panamá hasta Puerto Obaldía. Tal como lo ilustran las líneas verdes en este mapa. Para no meterse por la vía de Yaviza y ahí sí tener que hacer pasar la vía por toda la mitad de la reserva forestal. Saludos.

    Resultado de imagen para tapon del darien

    Imagen relacionada
Entre o registrese para comentar