América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Cotecmar

1158159161163164221

Comentarios

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Ceremonia de clausura de la feria de industria naval ‘Colombiamar 2019’ - 15 de marzo de 2019



  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    Después de años viendo el proyecto de la ambulancia, es muy gratificante verlo finalmente realizado, da esperanzas de que algún día también se logre construir la PAF-L desmilitarizada para el SENA.

    Cotecmar debe ponerse las pilas y promocionar estos proyectos civiles por fuera, por ejemplo para un país como las Filipinas una ambulancia naval debe resultar extremadamente útil.
  • cesar
    cesarEMC Técnico de Quinto Grado
    EMC Técnico de Quinto Grado
    La ambulancia también le podría llamar mucho la atención a Indonesia y a Malasia, que tienen chorrocientas islas.

    El otro día viernes que los señores de Indonesia le estaban echando el ojo a la BDA ¿En qué quedaría eso?
  • eisenheim
    eisenheimForista Soldado
    Forista Soldado
    Para COTECMAR es conveniente entrar un poco más al mercado civil? Yates, lanchas de lujo. Algo así.
  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
    Editado Sun, 17 March 2019 #3207
    Cotecmar, centrando parte de su atención y diseños en el mercado civil. La TAM ofrecida a gobernaciones y alcaldías (tuvimos la oportunidad de estar presentes en una reunión entre el astillero y el Distrito de Cartagena):
    [Cotecmar ya tiene lista su primera Lancha Ambulancia TAM
    El Capitán Callamad, hablándonos sobre la TAM:
  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero

    Ixblue de Francia, próxima a cerrar contratos con la ARC, Leonardo ofreciendo su munición Vulcano de alcance extendido y Astinave del Ecuador comercializando su sistema de combate Orión, en Colombiamar:

    Ixblue: https://youtu.be/NRE72T-Xv0Q

    Astinave: https://youtu.be/QvUXvlN_c3c

    Leonardo: https://youtu.be/NjrEzGleAN8

  • Pepe
    PepeForista Soldado
    Forista Soldado
    Si vendieron algo esas empresas en Colombiamar?
  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
    Editado Sun, 17 March 2019 #3210
    Conociendo el Interior de la Ambulancia diseñada por Cotecmar del tipo LPR-40 Transporte Asistencial Medicalizado Fluvial (TAM):





  • ErichSaumeth
    ErichSaumethAdministrador Sargento Primero
    Administrador Sargento Primero
    La exhibición estática exterior, que para esta ocasión tuvo como protagonistas al Empujador Fluvial y al BDA-MK-II :






  • misil
    misilForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Edwin escribió:
    al finnnnnn carajo eso era mas que obvio......
    pero bueno

  • Daniel_CrGl
    Daniel_CrGlForista
    Forista
    Editado Mon, 18 March 2019 #3213
    ErichSaumeth escribió:
    Conociendo el Interior de la Ambulancia diseñada por Cotecmar del tipo LPR-40 Transporte Asistencial Medicalizado Fluvial (TAM):





    Excelente el diseño, sumamente espacioso para el personal, un gran diseño y logro de Cotecmar. Potencialmente para la Infamar puede ser funcional incluso transportando hasta cuatro pacientes simultáneamente.

    Editado por Daniel_CrGl on
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    ErichSaumeth escribió:
    Cotecmar, centrando parte de su atención y diseños en el mercado civil. La TAM ofrecida a gobernaciones y alcaldías (tuvimos la oportunidad de estar presentes en una reunión entre el astillero y el Distrito de Cartagena):
    [Cotecmar ya tiene lista su primera Lancha Ambulancia TAM

    Datos que ya teníamos de la COTECMAR TAM...


    Auf Wiedersehen,
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Colombiamar 2019




    COLOMBIAMAR 2019



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Estamos construyendo un país marítimo



    Marta Lucía Ramírez
    Vicepresidenta de la República


    Colombia cuenta con dos océanos que la rodean y la convierten en un lugar privilegiado. Tiene en el mar Caribe 658.000 km2 y en el Pacífico 330.000 km2, áreas que representan el 44,8% de la extensión total del territorio nacional. Este inmenso mar no solo nos comunica con el mundo sino que es fuente indispensable de vida.

    En ese sentido se constituye en espacio de relevancia para consolidar el desarrollo y el bienestar de todos los colombianos. Es por esto que por encargo del Presidente Iván Duque de ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) estamos trabajando para generar en todos los colombianos una cultura marítima que permita apropiarnos de este territorio, desarrollando la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, y hacer de la Colombia marítima un mejor país.

    Hemos creado una estrategia para convertir de manera sostenible los océanos en fuentes de progreso económico y social; y para impulsar la integración, la protección y el desarrollo marítimo nacional que permita, además, impactar en las zonas costeras, en donde se encuentran algunos de los municipios más pobres del país. Hablamos de un total de 47 municipios en 12 departamentos con una extensión de 49.777 km2. Allí habitan más de 5 millones de personas, lo que representa el 11,5% de la población total del país. Es decir, tenemos mucho por cuidar y recuperar.

    Y hablo con la certeza de que no se trata de una promesa. Por primera vez en la historia de Colombia se incluye dentro del Plan Nacional de Desarrollo un capítulo denominado “Región Océanos” que convierte el tema marítimo y portuario en parte esencial de la agenda del país. Este mismo interés nos llevó a pensar que dentro de la nueva Misión de Sabios 2019, presentada al país el pasado 8 de febrero, se contemplara un eje exclusivo al estudio de los Océanos con el fin de darles el lugar que se merecen en torno a los grandes beneficios que nos ofrecen.

    Desde la Vicepresidencia hemos pensado, entonces, en una estrategia basada en seis líneas de trabajo. Una es la de hacer más atractivo el abanderamiento de buques para los armadores; la otra es la de revivir la industria pesquera involucrando a expertos del Ministerio de Agricultura; la tercera es capacitar a la gente de mar para impulsar su progreso; la cuarta es habilitar y crear puertos, embarcaderos y marinas náuticas, incluyendo el uso de mares como fuente de desarrollo turístico nacional; una más consiste en proteger y promover la investigación científica, biológica y física; y finalmente, fomentar la industria astillera.

    Todo esto está acompañado de una estrategia transversal de seguridad integral que garantiza el uso sostenible de nuestros océanos y su explotación solo para actividades lícitas hechas por nuestros conciudadanos, o extranjeros debidamente autorizados, y la protección de nuestras fronteras marítimas.

    Hace tan solo unos días sostuvimos la CXVIII Sesión de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), la segunda del año, en la que se discutió el trabajo desarrollado por las instituciones miembro de la Comisión y la manera en que el Estado colombiano debe afrontar la atención continua, guiada y estructurada encaminada a promover el desarrollo marítimo y costero nacional, considerando los ámbitos políticos, sociales, territoriales, económicos, culturales y ambientales.

    La intención es la inserción productiva del país a nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio en temas de océanos. En ese sentido, la industria astillera juega un rol fundamental, además por la intervención de diferentes áreas del conocimiento como lo son los servicios marítimos, el diseño naval, la industria metalmecánica, el transporte de mercancías y la extracción de materias primas, grandes ganadores de esta apuesta país. Esto sin contar que se trata de una industria generadora de empleo: contamos con más de 13.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

    Es por todo esto que la industria naval colombiana se convierte en uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico de la nación. La constitución en el año 2000 de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial Cotecmar, ha contribuido de manera significativa para el crecimiento de esta y es una oportunidad histórica convertirla en un activo de desarrollo empresarial y económico del país.

    Fuente: https://www.larepublica.co/analisis...estamos-construyendo-un-pais-maritimo-2841039
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Colombia no puede ser un país pesquero como el Perú, las condiciones son completamente diferentes, en Colombia se pesca, pero nunca a nivel de países pesqueros, simplemente porque son aguas cálidas y no hay los suficientes peces como si en aguas frías y con corrientes como la de Humbodt en Perú,
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    TOLEDO escribió:
    Colombia no puede ser un país pesquero como el Perú, las condiciones son completamente diferentes, en Colombia se pesca, pero nunca a nivel de países pesqueros, simplemente porque son aguas cálidas y no hay los suficientes peces como si en aguas frías y con corrientes como la de Humbodt en Perú,

    Esa no es una limitante para ser un país pesquero, barcos pesqueros de China, taiwán, Korea, Japón, Noruega y tantos otros países navegan aguas internacionales pescando en varios continentes. Y en el pacífico hay zonas con gran recurso pesquero, ese es uno de los dolores de cabeza de la ARC que tienen que vivir echando a los ecuatorianos y chinos de ahí. 
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Porque crees que en Perú hay tantos chinos y orientales, porque ese si es un país pesquero y desde hace tiempo esos pescadores se fueron quedando en Perú, acá solo hay chinos en los restaurantes chinos.

    No pescan acá en Colombia ahora se van a ir a pescar a otro lado.

    Y creeme que si es una limitante, uno busca negocios como estos donde ha abundancia, acá hay peces para lo que ya hay, es que si vieras en Peru lo que es para que te des cuenta, allá hay fabricas de harina de pescado, sacan tanto pescado que lo tuestan para hacer harina de pescado para hacer concentrados para animales, eso nunca que va a ver por acá, no hay peces para hacer eso, hay lo normal.
  • Camik
    CamikForista
    Forista
    Si. Claro eso nadie lo discute aqui no hay tanto peces como allá pero ,Colombia por tener siempre un gobierno pro andino y agricultor siempre le dió la espalda al mar, si se hubiera hecho una flota pesquera oceánica para aguas internacionales como las flotas dede Espa y portugal que faenan cerca hasta aguas de Canada  asi mas nuestra flota pesquera interna fuera otro cantar.
  • misil
    misilForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    "harinas" de pescado se puede hacer en las cantidades , en realidad eso es proteina carnica deshidratada y pulverizada para ser mas tecnico el nombre del producto.
    se puede producir la cantidad que quieras porque aca lo que hay es planatas para eso, y segun se no es que no existan bancos de peces si hay lo que no hay es flota pesquera nacional que es otra cosa y porque no se hace harina de pescado porque se toma de proteina aviar , bovina y caprina.

    aca en cartagena creo hay como 5 plantas de pescados y mariscos y barranquilla tiene 2 plantas grandes atuneras y multiples establecimientos  procesadores. si se consume y bastante
Entre o registrese para comentar