CIAC presentará avances en vehículos aéreos no tripulados en Expodefensa 2017
Las aeronaves que componen la oferta de la CIAC en Expodefensa son el Équites, el Quimbaya y el Atlante II
Bogotá, diciembre de 2017. La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), que estará presente en la feria Expodefensa, que inicia hoy en Corferias, mostrará avances de sus tres proyectos de vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), con los cuales busca contribuir al éxito del sector y a su consolidación en el mercado colombiano.
“El sector de la industria aeronáutica está en una etapa de nacimiento y gestación, por lo que tenemos más expectativas que logros obtenidos. Sin embargo, esto cambiará con el tiempo porque ya se han dado pasos firmes integrando la industria y consiguiendo gente para participar. Además, la ubicación geográfica del país, su base industrial y el interés del estado y de otras instituciones de nivel global que quieren participar contribuirán a su éxito en el futuro”, dijo el gerente general de la CIAC, general Flavio Ulloa.
El ejecutivo agregó que la misión principal de la CIAC, creada hace 62 años, se centra en el desarrollo de la industria aeroespacial colombiana a través de la fabricación de aviones y componentes aeronáuticos, abarcando proyectos como el avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), conocido como T90 Calima, además de tres aeronaves UAV, que serán su tema principal en Expodefensa.
Las tres aeronaves que presentará la institución son el Équites, un avión liviano para operaciones de reconocimiento y observación a 10 kilómetros a la redonda; el Quimbaya, realizado entre Ecopetrol, el Ministerio de Defensa y la CIAC para desarrollar una aeronave remotamente tripulada de 75 kg, 80 km de radio y mayor capacidad de inteligencia y reconocimiento para vigilar áreas estrategias; y el Atlante II, un desarrollo conjunto entre España y Colombia para desarrollar una aeronave de 750 kg con una carga paga de 120 kg y de un nivel táctico y operacional de grandes capacidades que permita hacer reconocimientos de hasta 250 km de distancia.
La fabricación del T90, cuya inversión ronda los nueve millones de dólares por parte de la FAC, tiene como objetivo entregar una flota de 25 aviones que estarán a disposición del Ministerio de Defensa para su uso en programas de entrenamiento en otros países.
Ulloa agregó que esta flota cumplió 10.000 horas de vuelo en el mes de agosto, momento en que más de 200 pilotos culminaron su etapa de entrenamiento en el manejo del T90. Además, subrayó que la CIAC espera superar las 20.000 horas y triplicar el número de pilotos entrenados durante los próximos cinco años.
“Hemos roto records importantes que muestran la madurez de las aeronaves, sobre todo en su mantenibilidad, pues de cada 10 aviones hay 9 operando y uno en mantenimiento, dando un 92% de alistamiento, lo cual es bueno, porque dicha tasa arroja un 70% generalmente”, destacó.
A su vez, comentó que de los tres proyectos de aeronaves UAV, Équites y Quimbaya tendrán prototipos y desarrollo terminado para 2018. Así como el inicio de su etapa de producción y comercialización. En cuanto al Atlante II, el general mencionó que en el mes de noviembre se entregarán estudios de viabilidad del modelo y aseguró que “el compromiso de España y Colombia es contratar diseño y desarrollo, y en dos o tres años tendremos capacidades industriales para desarrollarlo”.
Estos tres proyectos serán uno de los temas principales de la CIAC en Expodefensa, donde buscarán sellar acuerdos para diferentes actividades con los mismos y lograr intercambios de información con emisarios internacionales. En dicho evento también tendrán muestras de capacidades de fabricación y mantenimiento y regulación con el plan Pegaso, que busca comercializar las capacidades industriales de la FAC en Madrid, Cundinamarca.
Por su parte, otro de los campos que maneja la CIAC dentro de sus proyectos de desarrollo incluye el mantenimiento de aeronaves, donde provee servicios de mantenimiento a la flota de aviones de la FAC y las Fuerzas Militares, así como a la aviación del Estado y aviación comercial. En esta última sección, la institución maneja dos aeronaves en la actualidad: el ATR42, que ya tiene certificación para el mantenimiento por parte de la Aeronáutica Civil y la Administración Federal de Aviación de los EE.UU., y el Airbus 320, que actualmente se encuentra en certificación para operar en 2018.
Ulloa aseguró que los escenarios para el desarrollo de estos proyectos “son favorables” gracias al apoyo del Gobierno colombiano desde los ministerios de Defensa y Comercio, así como de instituciones como Bancoldex y ProColombia, que han acompañado a la industria desde hace cinco años.
Asimismo, la compañía registró aumentos de ingresos operaciones desde 2008, momento en el que han crecido de 10 a 11 veces hasta la fecha gracias a la actividad económica e industrial a partir de los proyectos y mantenimientos realizados durante dicho periodo.
Por otro lado, el general destacó el papel que han jugado las zonas francas y el Grupo Zona Franca Bogotá (ZFB) en el desarrollo de la CIAC desde mediados de los años 90, pues les ha otorgado “ventajas competitivas” en la importación y exportación de materiales, aportando a la industria aeronáutica y comercial colombiana y al crecimiento de su capacidad exportadora.
“Estar en una zona franca es de vital importancia porque facilita la producción y el mantenimiento de bienes nuevos, permitiéndonos recibir materiales y aviones desde fuera y hacerles mantenimiento para devolverlos a su país de origen sin tener costos arancelarios que ZFB nos evita”, señaló Ulloa.
THOR Myolnir T-30 turret will increase fire power of Pegaso 4x4 APC
The Colombian Defense Company THOR has signed a contract with the Colombian Ministry of Defense during ExpoDefensa 2017, to start the development of a new unmanned turret called Myolnir T30 to increase the fire power of the Pegaso 4x4 armoured vehicle in service with the Colombian army.
Pegaso 4x4 APC (Armoured Personnel Carrier) with a mockup of the 30mm turret Myolnir T30 designed by the Colombian Defense Company THOR.
The Myolnir T30 is unmanned turret which will be integrated on the roof of the Pegaso armoured vehicle. The main armament of the THOR weapon station will include one 30mm cannon and 7.62mm coaxial machine gun. The left side of the turret will be also equipped with two launchers for the Spike anti-tank guided missile manufactured by the Israeli Company Rafael.
The 30 mm cannon that will used in the THOR turret is the Mk44 bushmaster designed and manufactured by the American Company Orbital ATK. The MK44 Bushmaster® Automatic Cannon configurations fires all 30mm x 173mm, 30mm x 170mm Rarden & KCB ammunition.
It is a derivative of the 25 mm M242 Bushmaster, and uses 70% of the same parts as the M242 while increasing the firepower by as much as 50% with the 20% increase in caliber size. The barrel is chromium-plated for extended life.
The THOR Myolnir T30 weapon station will be also equipped with the CONTROP's Mobile Surveillance Systems which includes a gyro-stabilized EO / IR Camera Payloads and gyro-stabilized Scanning and Observation Systems.
To increase the self-protection of the vehicle, the turret will be also equipped with the RADA Compact Hemispheric Radar (CHR) able to detect, tracks and classifies all relevant threats that may be fired against combat vehicles as RPGs, ATGMs, and tank rounds. When three or four radars are connected as a system, they provide hemispheric coverage to the Armored Fighting Vehicle (AFV) on which they are installed.
The THOR Myolnir T30 weapon station will have a total weight of 900 kg. The T30 turret has a traverse of 360° and elevation from +60° to -15°.
ATECH presenta sistemas de misión embarcados y de control de fronteras en la Expodefensa
Experiencia de la empresa involucra desde desarrollo, producción hasta el soporte futuro en la modernización y evolución de los sistemas
Atech, empresa del Grupo Embraer, participa en Expodefensa, evento que se realiza del 4 al 6 de diciembre en Bogotá, Colombia. La empresa estará presente en el stand ABIMDE (Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad), destacando los productos y servicios en las áreas de sistemas de misión embarcados y de control de fronteras, que integran el Arkhe Mission & Combat. Arkhe Mission & Combat es el conjunto de soluciones en sistemas embebidos de Atech, desarrollado sobre una plataforma de última generación, para misiones tácticas, integrando de manera completa sensores y sistemas de aeronaves y barcos.
Los sistemas Arkhe Mission & Combat todavía se pueden adaptar para satisfacer los diferentes entornos operativos. Dentro de Arkhe Mission & Combat, Atech cuenta con un historial de entregas y un portafolio robusto de desarrollo, producción, integración y evolución de sistemas de misión embarcados, con destaque para cuatro importantes proyectos realizados para atender demandas de las Fuerzas Armadas brasileñas.
El primero en destacarse es el proyecto de desarrollo del caza brasileño Gripen, en las versiones E y F, para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Responsable del sistema de simulación, entrenamiento y planificación de misión en suelo, Atech participa en el programa de transferencia de tecnología en la sede de Saab, en Suecia.
Para el desarrollo del sistema de planificación de misión (MSS), los profesionales de Atech necesitaron adquirir conocimiento estratégico del funcionamiento de toda la aeronave, sistemas de navegación, de misión, sensores e incluso del sistema de armamento.
Son sistemas vitales para planificar cómo las misiones serán ejecutadas, además de proveer herramientas para analizar los datos recolectados durante la ejecución de las mismas. "A pesar de ser un sistema en suelo, la actuación de Atech es extremadamente compleja en el programa Gripen. Además, estamos absorbiendo tecnologías que son consideradas las más modernas existentes en el mercado en la actualidad. Tales tecnologías se dedican a esta aeronave, bastante robustas y que ahora son de dominio nacional ", destaca Giacomo Staniscia, director de Negocios de Atech.
Atech será responsable del simulador de entrenamiento de misión de la aeronave Gripen, responsable de emular todos los sistemas de la aeronave, permitiendo el entrenamiento de los pilotos en las misiones de vuelo.
"Fue fundamental nuestra participación absorbiendo la tecnología del simulador para la concepción de la versión final de la aeronave", resalta Staniscia. Además del Gripen, Atech también está inserta en el programa H-XBR.
Para el helicóptero de empleo naval H225M, Atech desarrolló el TDMS (Sistema Táctico para la gestión de datos), en asociación con Airbus Defensa. Además, la empresa está produciendo todas las consolas tácticas responsables de la operación de la misión dentro de la aeronave.
Para este programa, Atech obtuvo, en tiempo récord, la certificación en la norma NBR 15100, que abarca todo el ciclo de suministro de un sistema embarcado, incluso la etapa de producción, lo que la habilita a actuar en otros programas similares.
"Atech actúa en todo el ciclo de vida del sistema, desde su concepción hasta la evolución tras años de implantación y uso. "Eso porque nos posicionamos como socios de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de dar el soporte necesario para garantizar los avances tecnológicos y para ello aplicamos continuamente las tecnologías más modernas", comenta el director Giacomo Staniscia. Otros dos programas de gran relevancia estratégica para Brasil y con participación directa de Atech se refieren a las aeronaves E99 y P-3AM.
En la aeronave de vigilancia aérea E99, que atiende el programa SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonía), Atech desarrollará en sociedad con la SAAB el sistema de misión embarcado así como de los sistemas de suelo para de planificación, briefing, debriefing y análisis de las misiones .
En el caso del P-3AM la aeronave de vigilancia marítima cuenta con el sistema de misión embarcado y demás sistemas de apoyo y planificación para misión en suelo, en este caso, en una sociedad con EADS CASA. "Toda nuestra experiencia en el sector de Defensa permite ofrecer soluciones vinculadas a las necesidades de las Fuerzas nacionales y de otros países, con las tecnologías más modernas.
Atech es responsable del desarrollo de todo el sistema de gestión del tráfico aéreo brasileño y de Defensa nacional y ya exporta diversas soluciones, lo que nos acredita como una de las principales empresas mundiales en el sector de Defensa ", concluye Vinicius Meng, del área de Desarrollo de Negocios de Desarrollo de Negócios de Atech.
La IACIT estará presente en la Expodefensa, presentando tecnologías exclusivas al mercado de América Latina.
Bloqueador de drones, Radar Over The Horizon (OTH) y sistema DME 0200 son las tecnologías que serán llevadas al mercado de América Latina
Con fuerte actuación en el área de desarrollo e innovación, IACIT estará presente en la Expodefensa, presentando tecnologías exclusivas al mercado de América Latina. La empresa integra el stand de ABIMDE (Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad) durante el evento con sede en la capital de Colombia, del 4 al 6 de diciembre y mostrará las soluciones en bloqueo de drones, el Radar OTH (Over the Horizon ) y el sistema de navegación aérea DME 0200.
Desarrollada para atender a una demanda del Ejército Brasileño, la IACIT es la única empresa brasileña a contar con la solución DRONEBlocker, que protege contra la amenaza de drones no autorizados.
El sistema fue utilizado con enorme éxito por el EB durante los Juegos Olímpicos Rio 2016 y hoy ya está en países como Argentina, Panamá, Colombia y Perú. El bloqueador de drones también viene siendo utilizado por empresas nacionales para garantizar la seguridad de complejos industriales e incluso para evitar la invasión de privacidad de eventos privados, como bodas de celebridades.
Con tecnología 100% nacional, el DRONEBlocker cuenta con sensores para detección, identificación y rastreo, además de radares y cámaras capaces de detectar e identificar las amenazas.
La solución tiene también un sistema de Comando, Control e Inteligencia (C2I), que permite la centralización de la operación, configuración y administración de todo el sistema remotamente. Al ser accionado, el DRONEBlocker interfiere en la frecuencia de actuación de los drones no autorizados, forzándolos a aterrizar.
El sistema de bloqueo de drones no fue el único desarrollado por IACIT. La empresa también cuenta con soluciones para el bloqueo de comunicación celular y por radio. COMBlocker es ideal para la creación de salas seguras, por ejemplo, realizando el bloqueo de la señal en áreas específicas, sin afectar la vecindad. Para ello, el sistema cuenta con antenas específicas que operan de acuerdo con la potencia y frecuencia ajustadas.
Para la protección de trenes y tropas hay todavía el RCIEDBlocker, que opera contra explosivos accionados remotamente por dispositivos electrónicos (RCIED). El sistema de IACIT bloquea o interfiere en la comunicación de los sistemas que harán el accionamiento de los explosivos, como radios, celulares y mandos a distancia, incluso aquellos operados por bluetooth o por redes inalámbricas.
Más allá del horizonte
La IACIT también presentará en Colombia el primer Radar más allá del Horizonte o "Over The Horizon" (OTH) ya desarrollado en Brasil. En operación en Rio Grande do Sul desde finales de 2016, el sistema exclusivo fue desarrollado en asociación con Israel Aerospace Industries (IAI) y contó con el apoyo de la Marina de Brasil, que cedió el área en la costa sur del país.
Radar OTH 0100 - Over the Horizon Radar
La tecnología nacional adopta el concepto de "superficie de onda" para la detección de blancos, convirtiéndolo en un sistema exclusivo y diferenciado. El concepto de "superficie de onda" garantiza la rastreabilidad de un área mayor, ya que los sensores hacen una "exploración" siguiendo la curvatura de la Tierra, siendo más eficiente que los radares convencionales que tienen el alcance limitado por la línea de visión directa.
Operando en la banda de HF, el Radar es capaz de monitoreo más allá del horizonte de cientos de kilómetros en el ambiente marítimo. El radar emplea tecnología "phased array" y un sistema específico de técnicas de eliminación de interferencias que proporciona una confiable y persistente cobertura de amplia área marítima en todo momento, independientemente de las condiciones meteorológicas o condición del mar (sea state).
DME 0200
En el área de navegación aérea, la IACIT llevará el DME 0200, otro sistema cuya tecnología es exclusiva de la empresa, que ya tiene tres equipos instalados y operando en aeropuertos de Brasil.
El DME 0200 es el primero en integrarse en el sistema de navegación DME / DME en implantación por el Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA), cuyo objetivo es implantar la Navegación basada en Performance "PBN (Performance Based Navigation).
La navegación DME / DME se utiliza del principio de triangulación para determinar la posición de una aeronave, con un nivel de exactitud aceptable para que se ofrezca PBN en un área terminal (TMA).
El DME 0200 de IACIT fue desarrollado con empleo de tecnología digital de última generación, habiendo sido proyectado y construido de forma compacta y gran eficiencia energética, con potencial para atender las demandas del mercado nacional e internacional. Además, el sistema de IACIT tiene certificación de conformidad con el Anexo 10 de la OACI, emitido por el Instituto de Control del Espacio Aéreo (ICEA), vinculado al DECEA.
La IACIT fue contratada por la Fuerza Aérea Brasileña para la implantación de treinta y seis sistemas DME a Brasil en los próximos 3 años.
Comentarios
http://saab.com/air/sensor-systems/ground-imaging-sensors/carabas/
CIAC presentará avances en vehículos aéreos no tripulados en Expodefensa 2017
Bogotá, diciembre de 2017. La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), que estará presente en la feria Expodefensa, que inicia hoy en Corferias, mostrará avances de sus tres proyectos de vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), con los cuales busca contribuir al éxito del sector y a su consolidación en el mercado colombiano.
“El sector de la industria aeronáutica está en una etapa de nacimiento y gestación, por lo que tenemos más expectativas que logros obtenidos. Sin embargo, esto cambiará con el tiempo porque ya se han dado pasos firmes integrando la industria y consiguiendo gente para participar. Además, la ubicación geográfica del país, su base industrial y el interés del estado y de otras instituciones de nivel global que quieren participar contribuirán a su éxito en el futuro”, dijo el gerente general de la CIAC, general Flavio Ulloa.
El ejecutivo agregó que la misión principal de la CIAC, creada hace 62 años, se centra en el desarrollo de la industria aeroespacial colombiana a través de la fabricación de aviones y componentes aeronáuticos, abarcando proyectos como el avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), conocido como T90 Calima, además de tres aeronaves UAV, que serán su tema principal en Expodefensa.
Las tres aeronaves que presentará la institución son el Équites, un avión liviano para operaciones de reconocimiento y observación a 10 kilómetros a la redonda; el Quimbaya, realizado entre Ecopetrol, el Ministerio de Defensa y la CIAC para desarrollar una aeronave remotamente tripulada de 75 kg, 80 km de radio y mayor capacidad de inteligencia y reconocimiento para vigilar áreas estrategias; y el Atlante II, un desarrollo conjunto entre España y Colombia para desarrollar una aeronave de 750 kg con una carga paga de 120 kg y de un nivel táctico y operacional de grandes capacidades que permita hacer reconocimientos de hasta 250 km de distancia.
La fabricación del T90, cuya inversión ronda los nueve millones de dólares por parte de la FAC, tiene como objetivo entregar una flota de 25 aviones que estarán a disposición del Ministerio de Defensa para su uso en programas de entrenamiento en otros países.
Ulloa agregó que esta flota cumplió 10.000 horas de vuelo en el mes de agosto, momento en que más de 200 pilotos culminaron su etapa de entrenamiento en el manejo del T90. Además, subrayó que la CIAC espera superar las 20.000 horas y triplicar el número de pilotos entrenados durante los próximos cinco años.
“Hemos roto records importantes que muestran la madurez de las aeronaves, sobre todo en su mantenibilidad, pues de cada 10 aviones hay 9 operando y uno en mantenimiento, dando un 92% de alistamiento, lo cual es bueno, porque dicha tasa arroja un 70% generalmente”, destacó.
A su vez, comentó que de los tres proyectos de aeronaves UAV, Équites y Quimbaya tendrán prototipos y desarrollo terminado para 2018. Así como el inicio de su etapa de producción y comercialización. En cuanto al Atlante II, el general mencionó que en el mes de noviembre se entregarán estudios de viabilidad del modelo y aseguró que “el compromiso de España y Colombia es contratar diseño y desarrollo, y en dos o tres años tendremos capacidades industriales para desarrollarlo”.
Estos tres proyectos serán uno de los temas principales de la CIAC en Expodefensa, donde buscarán sellar acuerdos para diferentes actividades con los mismos y lograr intercambios de información con emisarios internacionales. En dicho evento también tendrán muestras de capacidades de fabricación y mantenimiento y regulación con el plan Pegaso, que busca comercializar las capacidades industriales de la FAC en Madrid, Cundinamarca.
Por su parte, otro de los campos que maneja la CIAC dentro de sus proyectos de desarrollo incluye el mantenimiento de aeronaves, donde provee servicios de mantenimiento a la flota de aviones de la FAC y las Fuerzas Militares, así como a la aviación del Estado y aviación comercial. En esta última sección, la institución maneja dos aeronaves en la actualidad: el ATR42, que ya tiene certificación para el mantenimiento por parte de la Aeronáutica Civil y la Administración Federal de Aviación de los EE.UU., y el Airbus 320, que actualmente se encuentra en certificación para operar en 2018.
Ulloa aseguró que los escenarios para el desarrollo de estos proyectos “son favorables” gracias al apoyo del Gobierno colombiano desde los ministerios de Defensa y Comercio, así como de instituciones como Bancoldex y ProColombia, que han acompañado a la industria desde hace cinco años.
Asimismo, la compañía registró aumentos de ingresos operaciones desde 2008, momento en el que han crecido de 10 a 11 veces hasta la fecha gracias a la actividad económica e industrial a partir de los proyectos y mantenimientos realizados durante dicho periodo.
Por otro lado, el general destacó el papel que han jugado las zonas francas y el Grupo Zona Franca Bogotá (ZFB) en el desarrollo de la CIAC desde mediados de los años 90, pues les ha otorgado “ventajas competitivas” en la importación y exportación de materiales, aportando a la industria aeronáutica y comercial colombiana y al crecimiento de su capacidad exportadora.
“Estar en una zona franca es de vital importancia porque facilita la producción y el mantenimiento de bienes nuevos, permitiéndonos recibir materiales y aviones desde fuera y hacerles mantenimiento para devolverlos a su país de origen sin tener costos arancelarios que ZFB nos evita”, señaló Ulloa.
: La Thor de 30 mm también es ofrecida para los m-113 o solo a los m1117 guardian ?
THOR Myolnir T-30 turret will increase fire power of Pegaso 4x4 APC
The Colombian Defense Company THOR has signed a contract with the Colombian Ministry of Defense during ExpoDefensa 2017, to start the development of a new unmanned turret called Myolnir T30 to increase the fire power of the Pegaso 4x4 armoured vehicle in service with the Colombian army.
Pegaso 4x4 APC (Armoured Personnel Carrier) with a mockup of the 30mm turret Myolnir T30 designed by the Colombian Defense Company THOR.
The Myolnir T30 is unmanned turret which will be integrated on the roof of the Pegaso armoured vehicle. The main armament of the THOR weapon station will include one 30mm cannon and 7.62mm coaxial machine gun. The left side of the turret will be also equipped with two launchers for the Spike anti-tank guided missile manufactured by the Israeli Company Rafael.
The 30 mm cannon that will used in the THOR turret is the Mk44 bushmaster designed and manufactured by the American Company Orbital ATK. The MK44 Bushmaster® Automatic Cannon configurations fires all 30mm x 173mm, 30mm x 170mm Rarden & KCB ammunition.
It is a derivative of the 25 mm M242 Bushmaster, and uses 70% of the same parts as the M242 while increasing the firepower by as much as 50% with the 20% increase in caliber size. The barrel is chromium-plated for extended life.
The THOR Myolnir T30 weapon station will be also equipped with the CONTROP's Mobile Surveillance Systems which includes a gyro-stabilized EO / IR Camera Payloads and gyro-stabilized Scanning and Observation Systems.
To increase the self-protection of the vehicle, the turret will be also equipped with the RADA Compact Hemispheric Radar (CHR) able to detect, tracks and classifies all relevant threats that may be fired against combat vehicles as RPGs, ATGMs, and tank rounds. When three or four radars are connected as a system, they provide hemispheric coverage to the Armored Fighting Vehicle (AFV) on which they are installed.
The THOR Myolnir T30 weapon station will have a total weight of 900 kg. The T30 turret has a traverse of 360° and elevation from +60° to -15°.
https://www.armyrecognition.com/expodefensa_2017_news_online_show_daily/thor_myolnir_t-30_turret_will_increase_fire_power_of_pegaso_4x4_apc.html
ExpoDefensa 2017 International Defense Security exhibition Colombian industry Bogota Colombia D2
ATECH presenta sistemas de misión embarcados y de control de fronteras en la Expodefensa
Experiencia de la empresa involucra desde desarrollo, producción hasta el soporte futuro en la modernización y evolución de los sistemas
Atech, empresa del Grupo Embraer, participa en Expodefensa, evento que se realiza del 4 al 6 de diciembre en Bogotá, Colombia. La empresa estará presente en el stand ABIMDE (Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad), destacando los productos y servicios en las áreas de sistemas de misión embarcados y de control de fronteras, que integran el Arkhe Mission & Combat. Arkhe Mission & Combat es el conjunto de soluciones en sistemas embebidos de Atech, desarrollado sobre una plataforma de última generación, para misiones tácticas, integrando de manera completa sensores y sistemas de aeronaves y barcos.
Los sistemas Arkhe Mission & Combat todavía se pueden adaptar para satisfacer los diferentes entornos operativos. Dentro de Arkhe Mission & Combat, Atech cuenta con un historial de entregas y un portafolio robusto de desarrollo, producción, integración y evolución de sistemas de misión embarcados, con destaque para cuatro importantes proyectos realizados para atender demandas de las Fuerzas Armadas brasileñas.
El primero en destacarse es el proyecto de desarrollo del caza brasileño Gripen, en las versiones E y F, para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Responsable del sistema de simulación, entrenamiento y planificación de misión en suelo, Atech participa en el programa de transferencia de tecnología en la sede de Saab, en Suecia.
Para el desarrollo del sistema de planificación de misión (MSS), los profesionales de Atech necesitaron adquirir conocimiento estratégico del funcionamiento de toda la aeronave, sistemas de navegación, de misión, sensores e incluso del sistema de armamento.
Son sistemas vitales para planificar cómo las misiones serán ejecutadas, además de proveer herramientas para analizar los datos recolectados durante la ejecución de las mismas. "A pesar de ser un sistema en suelo, la actuación de Atech es extremadamente compleja en el programa Gripen. Además, estamos absorbiendo tecnologías que son consideradas las más modernas existentes en el mercado en la actualidad. Tales tecnologías se dedican a esta aeronave, bastante robustas y que ahora son de dominio nacional ", destaca Giacomo Staniscia, director de Negocios de Atech.
Atech será responsable del simulador de entrenamiento de misión de la aeronave Gripen, responsable de emular todos los sistemas de la aeronave, permitiendo el entrenamiento de los pilotos en las misiones de vuelo.
"Fue fundamental nuestra participación absorbiendo la tecnología del simulador para la concepción de la versión final de la aeronave", resalta Staniscia. Además del Gripen, Atech también está inserta en el programa H-XBR.
Para el helicóptero de empleo naval H225M, Atech desarrolló el TDMS (Sistema Táctico para la gestión de datos), en asociación con Airbus Defensa. Además, la empresa está produciendo todas las consolas tácticas responsables de la operación de la misión dentro de la aeronave.
Para este programa, Atech obtuvo, en tiempo récord, la certificación en la norma NBR 15100, que abarca todo el ciclo de suministro de un sistema embarcado, incluso la etapa de producción, lo que la habilita a actuar en otros programas similares.
"Atech actúa en todo el ciclo de vida del sistema, desde su concepción hasta la evolución tras años de implantación y uso. "Eso porque nos posicionamos como socios de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de dar el soporte necesario para garantizar los avances tecnológicos y para ello aplicamos continuamente las tecnologías más modernas", comenta el director Giacomo Staniscia. Otros dos programas de gran relevancia estratégica para Brasil y con participación directa de Atech se refieren a las aeronaves E99 y P-3AM.
En la aeronave de vigilancia aérea E99, que atiende el programa SIVAM (Sistema de Vigilancia de la Amazonía), Atech desarrollará en sociedad con la SAAB el sistema de misión embarcado así como de los sistemas de suelo para de planificación, briefing, debriefing y análisis de las misiones .
En el caso del P-3AM la aeronave de vigilancia marítima cuenta con el sistema de misión embarcado y demás sistemas de apoyo y planificación para misión en suelo, en este caso, en una sociedad con EADS CASA. "Toda nuestra experiencia en el sector de Defensa permite ofrecer soluciones vinculadas a las necesidades de las Fuerzas nacionales y de otros países, con las tecnologías más modernas.
Atech es responsable del desarrollo de todo el sistema de gestión del tráfico aéreo brasileño y de Defensa nacional y ya exporta diversas soluciones, lo que nos acredita como una de las principales empresas mundiales en el sector de Defensa ", concluye Vinicius Meng, del área de Desarrollo de Negocios de Desarrollo de Negócios de Atech.
La IACIT estará presente en la Expodefensa, presentando tecnologías exclusivas al mercado de América Latina.
Bloqueador de drones, Radar Over The Horizon (OTH) y sistema DME 0200 son las tecnologías que serán llevadas al mercado de América Latina
Con fuerte actuación en el área de desarrollo e innovación, IACIT estará presente en la Expodefensa, presentando tecnologías exclusivas al mercado de América Latina. La empresa integra el stand de ABIMDE (Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad) durante el evento con sede en la capital de Colombia, del 4 al 6 de diciembre y mostrará las soluciones en bloqueo de drones, el Radar OTH (Over the Horizon ) y el sistema de navegación aérea DME 0200.
Desarrollada para atender a una demanda del Ejército Brasileño, la IACIT es la única empresa brasileña a contar con la solución DRONEBlocker, que protege contra la amenaza de drones no autorizados.
El sistema fue utilizado con enorme éxito por el EB durante los Juegos Olímpicos Rio 2016 y hoy ya está en países como Argentina, Panamá, Colombia y Perú. El bloqueador de drones también viene siendo utilizado por empresas nacionales para garantizar la seguridad de complejos industriales e incluso para evitar la invasión de privacidad de eventos privados, como bodas de celebridades.
Con tecnología 100% nacional, el DRONEBlocker cuenta con sensores para detección, identificación y rastreo, además de radares y cámaras capaces de detectar e identificar las amenazas.
La solución tiene también un sistema de Comando, Control e Inteligencia (C2I), que permite la centralización de la operación, configuración y administración de todo el sistema remotamente. Al ser accionado, el DRONEBlocker interfiere en la frecuencia de actuación de los drones no autorizados, forzándolos a aterrizar.
El sistema de bloqueo de drones no fue el único desarrollado por IACIT. La empresa también cuenta con soluciones para el bloqueo de comunicación celular y por radio. COMBlocker es ideal para la creación de salas seguras, por ejemplo, realizando el bloqueo de la señal en áreas específicas, sin afectar la vecindad. Para ello, el sistema cuenta con antenas específicas que operan de acuerdo con la potencia y frecuencia ajustadas.
Para la protección de trenes y tropas hay todavía el RCIEDBlocker, que opera contra explosivos accionados remotamente por dispositivos electrónicos (RCIED). El sistema de IACIT bloquea o interfiere en la comunicación de los sistemas que harán el accionamiento de los explosivos, como radios, celulares y mandos a distancia, incluso aquellos operados por bluetooth o por redes inalámbricas.
Más allá del horizonte
La IACIT también presentará en Colombia el primer Radar más allá del Horizonte o "Over The Horizon" (OTH) ya desarrollado en Brasil. En operación en Rio Grande do Sul desde finales de 2016, el sistema exclusivo fue desarrollado en asociación con Israel Aerospace Industries (IAI) y contó con el apoyo de la Marina de Brasil, que cedió el área en la costa sur del país.
Radar OTH 0100 - Over the Horizon Radar
La tecnología nacional adopta el concepto de "superficie de onda" para la detección de blancos, convirtiéndolo en un sistema exclusivo y diferenciado. El concepto de "superficie de onda" garantiza la rastreabilidad de un área mayor, ya que los sensores hacen una "exploración" siguiendo la curvatura de la Tierra, siendo más eficiente que los radares convencionales que tienen el alcance limitado por la línea de visión directa.
Operando en la banda de HF, el Radar es capaz de monitoreo más allá del horizonte de cientos de kilómetros en el ambiente marítimo. El radar emplea tecnología "phased array" y un sistema específico de técnicas de eliminación de interferencias que proporciona una confiable y persistente cobertura de amplia área marítima en todo momento, independientemente de las condiciones meteorológicas o condición del mar (sea state).
DME 0200
En el área de navegación aérea, la IACIT llevará el DME 0200, otro sistema cuya tecnología es exclusiva de la empresa, que ya tiene tres equipos instalados y operando en aeropuertos de Brasil.
El DME 0200 es el primero en integrarse en el sistema de navegación DME / DME en implantación por el Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA), cuyo objetivo es implantar la Navegación basada en Performance "PBN (Performance Based Navigation).
La navegación DME / DME se utiliza del principio de triangulación para determinar la posición de una aeronave, con un nivel de exactitud aceptable para que se ofrezca PBN en un área terminal (TMA).
El DME 0200 de IACIT fue desarrollado con empleo de tecnología digital de última generación, habiendo sido proyectado y construido de forma compacta y gran eficiencia energética, con potencial para atender las demandas del mercado nacional e internacional. Además, el sistema de IACIT tiene certificación de conformidad con el Anexo 10 de la OACI, emitido por el Instituto de Control del Espacio Aéreo (ICEA), vinculado al DECEA.
La IACIT fue contratada por la Fuerza Aérea Brasileña para la implantación de treinta y seis sistemas DME a Brasil en los próximos 3 años.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!