Pues,los Kfirllevaran como "novedad"(En comparación con los kfir de la vez pasada)el casco targo enlazado a sus misiles.Esto supone que incrementaran mucho susu posibilidades de derribar enemigos,al igual llevan nuevas ECM.
Sera muy interesante ver los resultados de la proxima Red Flag.
Pues,los Kfirllevaran como "novedad"(En comparación con los kfir de la vez pasada)el casco targo enlazado a sus misiles.Esto supone que incrementaran mucho susu posibilidades de derribar enemigos,al igual llevan nuevas ECM.
Sera muy interesante ver los resultados de la proxima Red Flag.
Si, definitivamente es el verdadero pulso para medirle, pero que haya un convencimiento unánime de la necesidades de la FAC para su modernización, un plan estructurado y formal como lo hecho por la ARC.
El de la primera foto es un MARS2, el segundo sí es un Eitam como dice Andrés, son diferentes como pueden notar. El primero es un ELINTademás con un radar SAR para vigilancia de superficie y el segundo, el Eitam, sí es un avión de alerta temprana para detección aérea.
El Eitam cuesta aproximadamente US 350 millones....... monto que serviría para adquirir 2 baterías de Barak-8. Los sistemas AEW&C son sistemas muy costosos en general.
La décima Feria de las Capacidades que se lleva a cabo en el Comando Aéreo de Mantenimiento -CAMAN- fue inaugurada hoy, el evento estará hasta el próximo 12 de mayo y contará con presencia de más de 40 expositores, eventos aeronáuticos y foros académicos orientados al desarrollo de la aviación colombiana en la que CAMAN cumple un papel preponderante a nivel nacional.
Con una ceremonia militar presidida por el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, en la que se destacó la mística y disciplina de los hombres y mujeres del aire que hacen parte de la unidad más antigua de la Fuerza, inició el cronograma de trabajo en donde las ruedas de negocios, resultados de pruebas, ensayos y la carrera de drones entre otros, toman un papel destacado en este encuentro, que convoca importantes compañías del sector aeronáutico y de defensa como Satena e Indumil, así como muestras de emprendimiento, investigación e innovación de las diferentes bases de la Fuerza Aérea y representantes del sector privado, que también se vinculan a esta feria.
Esta exposición que tendrá las puertas abiertas al público con previa inscripción en la página webwww.feriacaman.co , espera la asistencia masiva de empresarios del sector, apasionados por la aviación y familias, en torno a un evento que desde la Sabana de Occidente de Cundinamarca, incentiva el diseño, entrenamiento, simulación logística y recreación.
Actividades como estas consolidan a la Base Aérea de Madrid como la cuna de la logística aeronáutica y casa de una feria que luego de una década, forma parte del calendario regional, promueve la industria aeronáutica y el desarrollo de la aviación nacional.
Selección de materiales para la estructura de una aeronave de ala rotatoria no tripulada
Material selection for an unmanned rotary wing aerial vehicle airframe
rev.ciencia.poder.aereo.8:42-46, 2013
Recibido: 2710611013
Aprobado evalaador lnterno: 4107/2013
Aprobado evalaador esterno: 910812013
Andrea Osorio Pemberthy3
Andrés Tamayo Toro 4
Juan Pablo Alvarado Perilla5
German Alberto Barragán De Los Ríos6
German Urrea Quiroga7
Resumen
Este artículo, presenta el proceso de análisis y selección de materiales para la fabricación de la estructura principal de una aeronave no tripulada de ala rotatoria. La selección de materiales fue realizada utilizando algunas de las metodologías de selección típicas presentadas en la literatura tales como la matriz morfológica e incluyendo restricciones asociadas al uso aeronáutico de los materiales y su facilidad de obtención local.
Palabras clave: Materiales metálicos, selección de materiales, Vehículo Aéreo no Tripulado.
Abstract
This article discusses the selection and analysis of materials for the manufacturing processes of the main structure for a rotary wing Unmanned Aerial Vehicle (UAV). The selection of materials was carried out through the use of several of the typical selection methodologies presented in the literature, such as the morphological matrix. Restrictions associated with aeronautical use and local availability of materials were taken into consideration.
1Artículo de desarrollo tecnológico, producto de avance del proyecto: diseño de una aeronave de ala rotatoria como plataforma industrial, del Grupo de investigación en Ingenieria
Aeroespacial (GIIA), Facultad de Ingenieria Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
2Technical development article, obtained through in-progress project: the design of a rotary wing aerial vehicle as industrial platform, by the Aeronautic Engineering Research Team,
Department of Aeronautical Engineering of the Universidad Pontificia Bolivariana.
3Ingeniera Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
4Ingeniero Aeronáutico, Universidad Pontificia Bolivariana.
5Ingeniero Aeronáutico, Profesor Asociado de la Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
6Ingeniero Aeronáutico, Magíster en Transporte Aéreo y Aeropuertos, Profesor Asistente Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
7Ingeniero Aeronáutico, Profesor Asistente Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
Las Aeronaves No Tripuladas (sigla en inglés UAV) son un nuevo e importante elemento del sistema aeronáutico mundial, estos sistemas se basan en novedades tecnológicas aeroespaciales de última generación, que ofrecen avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil. (OACI, 2011)
El uso de dichos sistemas se ha incrementado, sustancialmente en los últimos años, siendo uno de los principales ejes de investigación y desarrollo en el campo aeroespacial, alcanzando logros tan importantes como el desarrollo de sistemas completamente autónomos.
Dentro de la gran variedad de diseños que pueden tomar estos sistemas se encuentran las aeronaves de ala rotatoria, que a pesar de ser menos populares, pueden realizar tareas de manera más eficiente o en algunos casos únicas frente a las aeronaves de ala fija. Apoyados en este principio el Grupo de Investigación de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana (GIIA) decide trabajar en un proyecto basado en el diseño de una aeronave no tripulada de ala rotatoria como plataforma industrial para incursionar en el medio.
El presente artículo busca identificar el proceso de selección de los materiales a ser utilizados en la estructura de las aeronaves de ala rotatoria, basado en análisis estructurales de la plataforma.
2. Método
Tradicionalmente los materiales base de la aeronáutica han sido los materiales metálicos, los cuales a través de los años y después de diversos estudios han adquirido mejoras significativas en su rendimiento ampliando su rango de aplicación (Burg et al, 2001). A pesar de que los materiales metálicos han sido desplazados en alguna medida en la industria aeroespacial debido a la creciente utilización de materiales compuestos, para el desarrollo del presente trabajo se decidió trabajar con aluminios y aceros, ya que son considerados materiales que tienen las propiedades necesarias para la misión a desarrollar, además de su fácil acceso al país y su bajo costo.
3. Generalidades del UAV
El GIIA, desarrolló un proyecto basado en el diseño de una aeronave no tripulada de ala rotatoria como plataforma industrial, proceso que contiene diferentes etapas, partiendo desde el diseño conceptual hasta la construcción, prueba y análisis, que garanticen un excelente desempeño del UAV.
Para realizar los diferentes estudios e investigaciones correspondientes al diseño, es necesario partir de una serie de requerimientos y especificaciones los cuales se encuentran detallados en la Tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones del UAV.
Fuente: Alvarado, J. (2010). Diseño de una aeronave de ala rotatoria como plataforma industrial. Colombia: Universidad Pontifica Bolivariana, GIIA (Grupo de Investigación Aeroespacial).
El objetivo principal del UAV es hacer vigilancia, fotografía aérea y reconocimiento aéreo, de acuerdo con las restricciones de operación más relevantes como su autonomía, la cual es de aproximadamente una (1) hora, a una altura máxima de 3600 msnm (Alvarado, 2010), adicionalmente requiere una estructura capaz de soportar el peso de una cámara en la parte frontal. En la Figura 1 es posible observar una imagen en CAD del prototipo del UAV.
Figura 1. Prototipo del UAV. Fuente: elaboración de los autores.
4. Selección de materiales
La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna se han apoyado en el descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y procesos de fabricación usados en su obtención. Una adecuada selección de materiales y procesos, garantiza a los diseñadores de partes mecánicas el correcto funcionamiento de los componentes diseñados (Gonzáles et al, 2004).
Cabe mencionar, que para la utilización de cualquiera de los métodos de selección de materiales que existen, el ingeniero o diseñador encargado del desarrollo del producto, durante la etapa conceptual del diseño identificará una categoría o categorías muy amplias como posibles materiales a utilizar (Mangonon, 2001).
En el sector aeronáutico se implementan y utilizan una amplia gama de materiales, que deben cumplir con algunos requisitos de uso y confiabilidad, considerando estos parámetros como unos de los principales criterios de selección. Los materiales que cumplen con los requisitos de la industria aeronáutica conforman un grupo muy amplio. Sin embargo para el desarrollo del presente trabajo, solo se consideraran las aleaciones de aluminio y acero debido a su facilidad de maquinado y obtención en el país.
En general en el sector aeronáutico, las aleaciones de aluminio son muy utilizadas en la construcción de aeronaves, principalmente en las estructuras primarias como las vigas y secundarias tales como las pieles, además se pueden encontrar en las plantas motrices y sistemas auxiliares, entre otros.
El helicóptero tendrá piezas que serán fundamentales para soportar cargas específicas, tales como el tailboom, el fuselaje y la placa de soporte del motor, las cuales estarán sometidas a esfuerzos provenientes de la operación del helicóptero tales como: los torques ejercidos por el rotor de cola y el rotor principal. Por esta razón hay que tener en cuenta que los materiales que son adecuados para ciertas piezas, para otras pueden no serlo por no cumplir con ciertas propiedades, o por estar sobre calificados. Esta compleja selección nos lleva a tener en cuenta otras consideraciones externas a las propiedades de los materiales, como pueden ser la corrosión de los metales y las condiciones a las que estará expuesta, el costo adquisitivo y de manufactura, además de la accesibilidad en la región.
Para identificar las diferentes fuerzas y condiciones bajo las cuales van a operar las piezas del UAV, y además facilitar la selección de materiales, se dividió la estructura del helicóptero en 3 secciones, porque aunque presentan cargas similares, no todas tienen el mismo efecto en los diferentes elementos estructurales. Estas divisiones se pueden observar en la Figura 2.
Figura 2. División de la estructura del UAV. Fuente: elaboración de los autores
La AeronauticaMilitare mandó delegados al Cacom-1, como dice la nota para ver entre otras cosas el simulador. Especulo con que los italianos están pensando en adquirir el sistema de Elbit.
Comentarios
Los Kfirvolveran a participar en RED FLAG este año?
Pues sí, suponemos que sí.
Ojala, pero que esta vez se den cuenta hasta donde da y no da los kfir, y que se concreteun plan formal serio para la modernización de esta fuerza.
Perdón, es el Red Flag del otro año...
Pues,los Kfirllevaran como "novedad"(En comparación con los kfir de la vez pasada)el casco targo enlazado a sus misiles.Esto supone que incrementaran mucho susu posibilidades de derribar enemigos,al igual llevan nuevas ECM.
Sera muy interesante ver los resultados de la proxima Red Flag.
Si, definitivamente es el verdadero pulso para medirle, pero que haya un convencimiento unánime de la necesidades de la FAC para su modernización, un plan estructurado y formal como lo hecho por la ARC.
esto es lo que deberían tener a hoy dia hay si se preocupan algunos
Esta hermosa esa nave
Y eso que noticia de la FAC es, misil ?
Quien lo fabrica o vende?
Ese es el avión g550 gulfstream ,que Israel modifica como avión AEW.
Sí, el Eitam.
El de la primera foto es un MARS2, el segundo sí es un Eitam como dice Andrés, son diferentes como pueden notar. El primero es un ELINTademás con un radar SAR para vigilancia de superficie y el segundo, el Eitam, sí es un avión de alerta temprana para detección aérea.
El Eitam cuesta aproximadamente US 350 millones....... monto que serviría para adquirir 2 baterías de Barak-8. Los sistemas AEW&C son sistemas muy costosos en general.
Estan en off topic. Que tiene que ver ese avion con Noticias de la FAC. Cuando la FAC lo compre comentenlo.
sí, orden en el topic...
hay que ir así sea a ver el Hermes....
Con éxito se inauguró Feria de Capacidades
La décima Feria de las Capacidades que se lleva a cabo en el Comando Aéreo de Mantenimiento -CAMAN- fue inaugurada hoy, el evento estará hasta el próximo 12 de mayo y contará con presencia de más de 40 expositores, eventos aeronáuticos y foros académicos orientados al desarrollo de la aviación colombiana en la que CAMAN cumple un papel preponderante a nivel nacional.
Con una ceremonia militar presidida por el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, en la que se destacó la mística y disciplina de los hombres y mujeres del aire que hacen parte de la unidad más antigua de la Fuerza, inició el cronograma de trabajo en donde las ruedas de negocios, resultados de pruebas, ensayos y la carrera de drones entre otros, toman un papel destacado en este encuentro, que convoca importantes compañías del sector aeronáutico y de defensa como Satena e Indumil, así como muestras de emprendimiento, investigación e innovación de las diferentes bases de la Fuerza Aérea y representantes del sector privado, que también se vinculan a esta feria.
Esta exposición que tendrá las puertas abiertas al público con previa inscripción en la página webwww.feriacaman.co , espera la asistencia masiva de empresarios del sector, apasionados por la aviación y familias, en torno a un evento que desde la Sabana de Occidente de Cundinamarca, incentiva el diseño, entrenamiento, simulación logística y recreación.
Actividades como estas consolidan a la Base Aérea de Madrid como la cuna de la logística aeronáutica y casa de una feria que luego de una década, forma parte del calendario regional, promueve la industria aeronáutica y el desarrollo de la aviación nacional.
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18403043_894146460717530_9166891297251240558_n.jpg?oh=83527c79d13ce833b3145a35cc68b6f6&oe=59B9B911)
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18342450_894145654050944_5552743182179771155_n.jpg?oh=6b62784359f791cb2fb06bd2e8c6cf58&oe=597D91DB)
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18425104_894145687384274_2703973350023200824_n.jpg?oh=ebed835c02d9019d273df929b3831209&oe=59AE8AA1)
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18424104_894145660717610_7823882121369952895_n.jpg?oh=b96a23e1995b9adf46294c85b6079524&oe=59B9BEA3)
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18403727_894146467384196_5606722477266795208_n.jpg?oh=606b33b82dcebfe2a9cc67c441b78bed&oe=597D5330)
![[IMG]](https://scontent.fctg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/18403229_894148370717339_4929859458078007191_n.jpg?oh=7ecf6fa3043efa45ac2912287bac009a&oe=5982F9EB)
Fuente: Fuerza Aérea Colombiana
Selección de materiales para la estructura de una aeronave de ala rotatoria no tripulada
Material selection for an unmanned rotary wing aerial vehicle airframe
rev.ciencia.poder.aereo.8:42-46, 2013
Recibido: 2710611013
Aprobado evalaador lnterno: 4107/2013
Aprobado evalaador esterno: 910812013
Andrea Osorio Pemberthy3
Andrés Tamayo Toro 4
Juan Pablo Alvarado Perilla5
German Alberto Barragán De Los Ríos6
German Urrea Quiroga7
Resumen
Este artículo, presenta el proceso de análisis y selección de materiales para la fabricación de la estructura principal de una aeronave no tripulada de ala rotatoria. La selección de materiales fue realizada utilizando algunas de las metodologías de selección típicas presentadas en la literatura tales como la matriz morfológica e incluyendo restricciones asociadas al uso aeronáutico de los materiales y su facilidad de obtención local.
Palabras clave: Materiales metálicos, selección de materiales, Vehículo Aéreo no Tripulado.
Abstract
This article discusses the selection and analysis of materials for the manufacturing processes of the main structure for a rotary wing Unmanned Aerial Vehicle (UAV). The selection of materials was carried out through the use of several of the typical selection methodologies presented in the literature, such as the morphological matrix. Restrictions associated with aeronautical use and local availability of materials were taken into consideration.
Key Words: Metallic Materials, Selection of Materials, Unmanned Aerial Vehicle (UAV).
_______________________________________
1Artículo de desarrollo tecnológico, producto de avance del proyecto: diseño de una aeronave de ala rotatoria como plataforma industrial, del Grupo de investigación en Ingenieria
Aeroespacial (GIIA), Facultad de Ingenieria Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
2Technical development article, obtained through in-progress project: the design of a rotary wing aerial vehicle as industrial platform, by the Aeronautic Engineering Research Team,
Department of Aeronautical Engineering of the Universidad Pontificia Bolivariana.
3Ingeniera Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
4Ingeniero Aeronáutico, Universidad Pontificia Bolivariana.
5Ingeniero Aeronáutico, Profesor Asociado de la Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
6Ingeniero Aeronáutico, Magíster en Transporte Aéreo y Aeropuertos, Profesor Asistente Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
7Ingeniero Aeronáutico, Profesor Asistente Facultad de Ingenieria Aeronáutica, Universidad Pontificia Bolivariana.
___________________________________________________________________________________________________
1. Introducción
Las Aeronaves No Tripuladas (sigla en inglés UAV) son un nuevo e importante elemento del sistema aeronáutico mundial, estos sistemas se basan en novedades tecnológicas aeroespaciales de última generación, que ofrecen avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil. (OACI, 2011)
El uso de dichos sistemas se ha incrementado, sustancialmente en los últimos años, siendo uno de los principales ejes de investigación y desarrollo en el campo aeroespacial, alcanzando logros tan importantes como el desarrollo de sistemas completamente autónomos.
Dentro de la gran variedad de diseños que pueden tomar estos sistemas se encuentran las aeronaves de ala rotatoria, que a pesar de ser menos populares, pueden realizar tareas de manera más eficiente o en algunos casos únicas frente a las aeronaves de ala fija. Apoyados en este principio el Grupo de Investigación de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana (GIIA) decide trabajar en un proyecto basado en el diseño de una aeronave no tripulada de ala rotatoria como plataforma industrial para incursionar en el medio.
El presente artículo busca identificar el proceso de selección de los materiales a ser utilizados en la estructura de las aeronaves de ala rotatoria, basado en análisis estructurales de la plataforma.
2. Método
Tradicionalmente los materiales base de la aeronáutica han sido los materiales metálicos, los cuales a través de los años y después de diversos estudios han adquirido mejoras significativas en su rendimiento ampliando su rango de aplicación (Burg et al, 2001). A pesar de que los materiales metálicos han sido desplazados en alguna medida en la industria aeroespacial debido a la creciente utilización de materiales compuestos, para el desarrollo del presente trabajo se decidió trabajar con aluminios y aceros, ya que son considerados materiales que tienen las propiedades necesarias para la misión a desarrollar, además de su fácil acceso al país y su bajo costo.
3. Generalidades del UAV
El GIIA, desarrolló un proyecto basado en el diseño de una aeronave no tripulada de ala rotatoria como plataforma industrial, proceso que contiene diferentes etapas, partiendo desde el diseño conceptual hasta la construcción, prueba y análisis, que garanticen un excelente desempeño del UAV.
Para realizar los diferentes estudios e investigaciones correspondientes al diseño, es necesario partir de una serie de requerimientos y especificaciones los cuales se encuentran detallados en la Tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones del UAV.
Fuente: Alvarado, J. (2010). Diseño de una aeronave de ala rotatoria como plataforma industrial. Colombia: Universidad Pontifica Bolivariana, GIIA (Grupo de Investigación Aeroespacial).
El objetivo principal del UAV es hacer vigilancia, fotografía aérea y reconocimiento aéreo, de acuerdo con las restricciones de operación más relevantes como su autonomía, la cual es de aproximadamente una (1) hora, a una altura máxima de 3600 msnm (Alvarado, 2010), adicionalmente requiere una estructura capaz de soportar el peso de una cámara en la parte frontal. En la Figura 1 es posible observar una imagen en CAD del prototipo del UAV.
Figura 1. Prototipo del UAV. Fuente: elaboración de los autores.
4. Selección de materiales
La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna se han apoyado en el descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y procesos de fabricación usados en su obtención. Una adecuada selección de materiales y procesos, garantiza a los diseñadores de partes mecánicas el correcto funcionamiento de los componentes diseñados (Gonzáles et al, 2004).
Cabe mencionar, que para la utilización de cualquiera de los métodos de selección de materiales que existen, el ingeniero o diseñador encargado del desarrollo del producto, durante la etapa conceptual del diseño identificará una categoría o categorías muy amplias como posibles materiales a utilizar (Mangonon, 2001).
En el sector aeronáutico se implementan y utilizan una amplia gama de materiales, que deben cumplir con algunos requisitos de uso y confiabilidad, considerando estos parámetros como unos de los principales criterios de selección. Los materiales que cumplen con los requisitos de la industria aeronáutica conforman un grupo muy amplio. Sin embargo para el desarrollo del presente trabajo, solo se consideraran las aleaciones de aluminio y acero debido a su facilidad de maquinado y obtención en el país.
En general en el sector aeronáutico, las aleaciones de aluminio son muy utilizadas en la construcción de aeronaves, principalmente en las estructuras primarias como las vigas y secundarias tales como las pieles, además se pueden encontrar en las plantas motrices y sistemas auxiliares, entre otros.
El helicóptero tendrá piezas que serán fundamentales para soportar cargas específicas, tales como el tailboom, el fuselaje y la placa de soporte del motor, las cuales estarán sometidas a esfuerzos provenientes de la operación del helicóptero tales como: los torques ejercidos por el rotor de cola y el rotor principal. Por esta razón hay que tener en cuenta que los materiales que son adecuados para ciertas piezas, para otras pueden no serlo por no cumplir con ciertas propiedades, o por estar sobre calificados. Esta compleja selección nos lleva a tener en cuenta otras consideraciones externas a las propiedades de los materiales, como pueden ser la corrosión de los metales y las condiciones a las que estará expuesta, el costo adquisitivo y de manufactura, además de la accesibilidad en la región.
Para identificar las diferentes fuerzas y condiciones bajo las cuales van a operar las piezas del UAV, y además facilitar la selección de materiales, se dividió la estructura del helicóptero en 3 secciones, porque aunque presentan cargas similares, no todas tienen el mismo efecto en los diferentes elementos estructurales. Estas divisiones se pueden observar en la Figura 2.
Figura 2. División de la estructura del UAV. Fuente: elaboración de los autores
Para ver más:
https://www.publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/6/108
La AeronauticaMilitare mandó delegados al Cacom-1, como dice la nota para ver entre otras cosas el simulador. Especulo con que los italianos están pensando en adquirir el sistema de Elbit.
https://www.cacom1.mil.co/fuerza-aérea-italiana-visita-el-comando-aéreo-de-combate-no-1
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!