Aeroandina conquista el mercado de Europa Y EE.UU.
Elpais.com.co | Colprensa
La industria aeronáutica en el Valle del Cauca, que cuenta actualmente con tres compañías, produce al mes un total de 15 aeronaves livianas, las cuales tienen buena acogida en mercados internacionales como el europeo y en Estados Unidos.
Aeronaves con destino a Grecia, Taiwan y Brasil
La tercera firma en este negocio es Ibis Aircraft, ubicada en Jamundí. Esta empresa ha vendido aviones a Grecia, Taiwán, Israel, Brasil, Australia, Canadá y están a punto de cerrar una negociación con un empresario japonés, teniendo una capacidad para fabricar cuatro aviones mes. Consuelo Hoyos, gerente de Ibis, explicó que se venden aviones bajo dos modalidades: listos para operar, los cuales tienen un costo de 65.000 dólares, y por otro lado, comercializan a distribuidores de otras regiones, enviando la estructura del avión, para allí complementarla con el motor, instrumentos y la hélice.
Estas empresas, que llevan en muchos casos cerca de 40 años en el mercado, hasta ahora están viendo los resultados del trabajo y están consolidándose en el país.
La historia aeronáutica la inició el ingeniero Máximo Tedesco, que en 1971 creó Agrocópteros que luego cerró por falta de recursos. Sin embargo, después se conformó la empresa Aeroandina que retomó todo ese conocimiento y hoy cuenta con una línea de producción estándar con la capacidad de fabricar ocho aviones al mes.
Según Filippo Tedesco, gerente de la firma, hoy vende en Europa y algunos en Estados Unidos, donde se utilizan los ultralivianos para diferentes actividades de transporte, supervisión de carreteras y cultivos, entre otras posibilidades.
Explicó que los aviones son para dos pasajeros, pero la compañía está en capacidad de producir aeronaves para más personas en la categoría experimental o liviana.
Así mismo, destacó que el Valle del Cauca tiene la experiencia y el conocimiento para desarrollar aún más la industria aeronáutica, pero considera que no se ha contado con verdadero apoyo del Gobierno.
Recordó que la Fuerza Aérea Nacional conoce del trabajo de años de la compañía y de otras que están en el sector, y que aún así, no se ha brindado un respaldo para impulsar mucho más la industria.
Por ejemplo, destacó que hace dos años se sacó una licitación para aviones livianos para entrenamiento de la fuerza militar y no se dio el visto bueno a los nacionales y se prefirió contratar con una compañía americana. Mientras tanto, los aviones que se producen en el Valle del Cauca se venden en Europa.
Otra de las compañías que producen y comercializan aviones en el Valle es Aerodynos de Colombia, ubicada en Buga, la cual cuenta con seis años en el mercado y durante esta trayectoria ha construido 53 aviones, de los cuales 49 se han colocado en diferentes países de la Unión Europea y el resto se ha comercializado en el país.
Según Diego Torres, gerente de esta empresa, Colombia ha sido pionera en la aviación liviana y considera que existe un gran potencial como proyecto exportador porque, en promedio, un avión liviano cuesta $130 millones, precio que para los europeos es bastante asequible.
Esta organización cuenta con certificaciones en Francia, España, Italia, Australia, Irán y está en proceso de obtener la de Alemania, a través de un proyecto que se ejecuta con la Universidad del Valle y Colciencias, lo que puede generar un mayor desarrollo la firma, que fabrica tres aviones al mes.
Destacó que Aerodynos es una sociedad familiar, de pilotos que se interesaron por desarrollar la industria y que han contado con la asesoría de expertos en el tema, así como la participación de la academia. Hoy trabajan con 14 profesionales de nómina y ocho contratistas con los que fabrican los aviones.
Edwin dijo: Por ejemplo, destacó que hace dos años se sacó una licitación para aviones livianos para entrenamiento de la fuerza militar y no se dio el visto bueno a los nacionales y se prefirió contratar con una compañía americana. Mientras tanto, los aviones que se producen en el Valle del Cauca se venden en Europa.
Viendo esto, de seguro hubiera sido mejor (en mi opinión) que la CIAC hubiera trabajado con los fabricantes nacionales.
ES LO MISMITO QUE DIGO.. pq la CIAC se tiene que conformar con desarrollo extranjero en vez de hacer el suyo propio, no digo q deje lo otro a un lado pero si en paralelo. Obvio no va a desarrollar un 6ta generación pero iniciando con los turbohelice o turboreactor de entrenamiento y ataque ligero (OV10 y A37) y ser porque no referencia para la venta en el vecindario...
Edwin dijo: Viendo esto, de seguro hubiera sido mejor (en mi opinión) que la CIAC hubiera trabajado con los fabricantes nacionales.
A veces es mejor separaditos porque siempre habra diferencia en criterios e intereses, mejor que cada fabricante compita dando lo mejor de si, si ncesita asociarse con firmas de recorrida trayectoria que lo hagan.
Hace tiempo publiqué un video "CLAVE" a cerca de los futuros proyectos de la CIAC , especialmente en lo que a UAVs se refiere, parece que no se le prestó la atención merecida, y es por eso que lo vuelvo a publicar, espero que les guste.
Sea lo que sea que se dediquen a hacer solamente espero que PRIMERO hagan un buen estudio de mercado, que sondeen con posibles clientes y que se asocien con gente que ya haya hecho lo que piensan hacer.
Descubrir el agua tibia es muy fácil, que una pequeña empresa como la CIAC logre un buen producto, que responda a una necesidad y se venda es lo difícil.
Ya CIAC debería pensar en el aproximó paso, un avion turbo hélicebimotor capaz de hacer labores CAS para la tropa y talvez una bodega pequeña.
O buscar alianzas y convertir nuestros OV10 Bronco en Drones con configuración para misiles SPIKE y lanza cohetes. Seria económico de manejar y una buena opción para un drone de vigilancia y ataque con buena autonomia.
no han podido ni con el IRIS ahora mucho menos van a poder configurar algo del tamaño de un bronco para que despeguey aterrice solo y además entregue armas! eso no es caminar y silvar....
pero ya IRIS esta adelantado (solo faltaria hacer uno propio) y tienen las bases que es a lo que nos referimos, seria estupendo que UAV como estos sean exportados
cual adelantado! lleva tres años de retraso (y va para el cuarto)y hasta ahora no ha mostrado ningún resultado y por supuesto no ha sido capaza de entregar armamento, ojalá y me equivoque pero el IRIS es un proyecto mas muerto que vivo.
silverback dijo: cual adelantado! lleva tres años de retraso (y va para el cuarto)y hasta ahora no ha mostrado ningún resultado y por supuesto no ha sido capaza de entregar armamento, ojalá y me equivoque pero el IRIS es un proyecto mas muerto que vivo
Por eso les recalqué que vieran el video que publiqué.
Se debería ser más ambicioso y buscar las condiciones de posibilidad para ensamblar un turbofan al menos básico que reemplace al Tweet. No veo que a losgobiernos destinando recursos para comprarlos fuera y es una necesidad.
Yo en este momento veo el video, que data de mayo. Como se menciona que ya eran 3 Tucano los entregados y que estaba próximo a entregar el 4 (siendo finalizado el proyecto en 2016), se puede suponer por tiempo que habrá sido entregado el 5to ya. Al menos ya despegó ese proceso.
DavidRec dijo: Se debería ser más ambicioso y buscar las condiciones de posibilidad para ensamblar un turbofan al menos básico que reemplace al Twee
es lo que vengo diciendo, pero se les hacee imposible de pensar, no cabe en sus cabezas ... se sabe que que no sera de un dia a otro o de un año a otro lleva su proceso como todo
DavidRec dijo: Se debería ser más ambicioso y buscar las condiciones de posibilidad para ensamblar un turbofan al menos básico que reemplace al Tweet.
Usualmente para caminar hay que gatear, lo más avanzado que han hecho es el ensamblaje del Calima, después de eso la lógica indica que se podría ir en dos caminos, uno un bimotor a pistón, otro un turbohélice, Por otro lado, el salto a la presurización es algo que tendrían que también superar y ahí si después de algunos años lanzarse a armar un turbofan. Todo esto desde un punto de vista técnico, pero aquí hablamos de una empresa que debe representar ganancias y ventas, nadie quisiera tener un elefante blanco a lo FADEA, por eso me reitero que antes de que se embarquen en más proyectos deben analizar muy bien el mercado.
El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones...
Comentarios
Competidores de la CIAC:
Soy de Santander.
Aeroandina conquista el mercado de Europa Y EE.UU.
Elpais.com.co | Colprensa
La industria aeronáutica en el Valle del Cauca, que cuenta actualmente con tres compañías, produce al mes un total de 15 aeronaves livianas, las cuales tienen buena acogida en mercados internacionales como el europeo y en Estados Unidos.
La tercera firma en este negocio es Ibis Aircraft, ubicada en Jamundí. Esta empresa ha vendido aviones a Grecia, Taiwán, Israel, Brasil, Australia, Canadá y están a punto de cerrar una negociación con un empresario japonés, teniendo una capacidad para fabricar cuatro aviones mes. Consuelo Hoyos, gerente de Ibis, explicó que se venden aviones bajo dos modalidades: listos para operar, los cuales tienen un costo de 65.000 dólares, y por otro lado, comercializan a distribuidores de otras regiones, enviando la estructura del avión, para allí complementarla con el motor, instrumentos y la hélice.
Estas empresas, que llevan en muchos casos cerca de 40 años en el mercado, hasta ahora están viendo los resultados del trabajo y están consolidándose en el país.
La historia aeronáutica la inició el ingeniero Máximo Tedesco, que en 1971 creó Agrocópteros que luego cerró por falta de recursos. Sin embargo, después se conformó la empresa Aeroandina que retomó todo ese conocimiento y hoy cuenta con una línea de producción estándar con la capacidad de fabricar ocho aviones al mes.
Según Filippo Tedesco, gerente de la firma, hoy vende en Europa y algunos en Estados Unidos, donde se utilizan los ultralivianos para diferentes actividades de transporte, supervisión de carreteras y cultivos, entre otras posibilidades.
Explicó que los aviones son para dos pasajeros, pero la compañía está en capacidad de producir aeronaves para más personas en la categoría experimental o liviana.
Así mismo, destacó que el Valle del Cauca tiene la experiencia y el conocimiento para desarrollar aún más la industria aeronáutica, pero considera que no se ha contado con verdadero apoyo del Gobierno.
Recordó que la Fuerza Aérea Nacional conoce del trabajo de años de la compañía y de otras que están en el sector, y que aún así, no se ha brindado un respaldo para impulsar mucho más la industria.
Por ejemplo, destacó que hace dos años se sacó una licitación para aviones livianos para entrenamiento de la fuerza militar y no se dio el visto bueno a los nacionales y se prefirió contratar con una compañía americana. Mientras tanto, los aviones que se producen en el Valle del Cauca se venden en Europa.
Otra de las compañías que producen y comercializan aviones en el Valle es Aerodynos de Colombia, ubicada en Buga, la cual cuenta con seis años en el mercado y durante esta trayectoria ha construido 53 aviones, de los cuales 49 se han colocado en diferentes países de la Unión Europea y el resto se ha comercializado en el país.
Según Diego Torres, gerente de esta empresa, Colombia ha sido pionera en la aviación liviana y considera que existe un gran potencial como proyecto exportador porque, en promedio, un avión liviano cuesta $130 millones, precio que para los europeos es bastante asequible.
Esta organización cuenta con certificaciones en Francia, España, Italia, Australia, Irán y está en proceso de obtener la de Alemania, a través de un proyecto que se ejecuta con la Universidad del Valle y Colciencias, lo que puede generar un mayor desarrollo la firma, que fabrica tres aviones al mes.
Destacó que Aerodynos es una sociedad familiar, de pilotos que se interesaron por desarrollar la industria y que han contado con la asesoría de expertos en el tema, así como la participación de la academia. Hoy trabajan con 14 profesionales de nómina y ocho contratistas con los que fabrican los aviones.
Viendo esto, de seguro hubiera sido mejor (en mi opinión) que la CIAC hubiera trabajado con los fabricantes nacionales.
ES LO MISMITO QUE DIGO.. pq la CIAC se tiene que conformar con desarrollo extranjero en vez de hacer el suyo propio, no digo q deje lo otro a un lado pero si en paralelo. Obvio no va a desarrollar un 6ta generación pero iniciando con los turbohelice o turboreactor de entrenamiento y ataque ligero (OV10 y A37) y ser porque no referencia para la venta en el vecindario...
A veces es mejor separaditos porque siempre habra diferencia en criterios e intereses, mejor que cada fabricante compita dando lo mejor de si, si ncesita asociarse con firmas de recorrida trayectoria que lo hagan.
Hace tiempo publiqué un video "CLAVE" a cerca de los futuros proyectos de la CIAC , especialmente en lo que a UAVs se refiere, parece que no se le prestó la atención merecida, y es por eso que lo vuelvo a publicar, espero que les guste.
Les pido que pongan atención desde el min 1 en adelante.
Sea lo que sea que se dediquen a hacer solamente espero que PRIMERO hagan un buen estudio de mercado, que sondeen con posibles clientes y que se asocien con gente que ya haya hecho lo que piensan hacer.
Descubrir el agua tibia es muy fácil, que una pequeña empresa como la CIAC logre un buen producto, que responda a una necesidad y se venda es lo difícil.
Saludos,
Ya CIAC debería pensar en el aproximó paso, un avion turbo hélicebimotor capaz de hacer labores CAS para la tropa y talvez una bodega pequeña.
O buscar alianzas y convertir nuestros OV10 Bronco en Drones con configuración para misiles SPIKE y lanza cohetes. Seria económico de manejar y una buena opción para un drone de vigilancia y ataque con buena autonomia.
http://vignette4.wikia.nocookie.net/aircraft/images/9/9c/Ov10.jpg/revision/latest?cb=20130118234441
algo como esto, pero con la estructura del Bronco.
http://www.uasvision.com/wp-content/uploads/2011/05/Firebird-NorthropGrumman.jpg
no han podido ni con el IRIS ahora mucho menos van a poder configurar algo del tamaño de un bronco para que despeguey aterrice solo y además entregue armas! eso no es caminar y silvar....
todo el mundo sabe que no es caminar y silvar ni soplar y hacer botellas, es PROATIVIDAD lo que se plantea y no quedar de brazos cruzados
perfecto! que empiecena ser proactivos con el IRIS
pero ya IRIS esta adelantado (solo faltaria hacer uno propio) y tienen las bases que es a lo que nos referimos, seria estupendo que UAV como estos sean exportados
cual adelantado! lleva tres años de retraso (y va para el cuarto)y hasta ahora no ha mostrado ningún resultado y por supuesto no ha sido capaza de entregar armamento, ojalá y me equivoque pero el IRIS es un proyecto mas muerto que vivo.
Por eso les recalqué que vieran el video que publiqué.
Se debería ser más ambicioso y buscar las condiciones de posibilidad para ensamblar un turbofan al menos básico que reemplace al Tweet. No veo que a losgobiernos destinando recursos para comprarlos fuera y es una necesidad.
Yo en este momento veo el video, que data de mayo. Como se menciona que ya eran 3 Tucano los entregados y que estaba próximo a entregar el 4 (siendo finalizado el proyecto en 2016), se puede suponer por tiempo que habrá sido entregado el 5to ya. Al menos ya despegó ese proceso.
es lo que vengo diciendo, pero se les hacee imposible de pensar, no cabe en sus cabezas ... se sabe que que no sera de un dia a otro o de un año a otro lleva su proceso como todo
El que no piensa es otro, el vídeo puede decir lo que le de la gana al director de la CIAC pero la realidad es otra
Usualmente para caminar hay que gatear, lo más avanzado que han hecho es el ensamblaje del Calima, después de eso la lógica indica que se podría ir en dos caminos, uno un bimotor a pistón, otro un turbohélice, Por otro lado, el salto a la presurización es algo que tendrían que también superar y ahí si después de algunos años lanzarse a armar un turbofan. Todo esto desde un punto de vista técnico, pero aquí hablamos de una empresa que debe representar ganancias y ventas, nadie quisiera tener un elefante blanco a lo FADEA, por eso me reitero que antes de que se embarquen en más proyectos deben analizar muy bien el mercado.
El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones...
Saludos,
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!