Bueno. La Fiscalía dio por finalizado el caso contra Vicky Dávila, lo archivó porque se sustentaba en la nada. Recordemos que con dicho caso legal, el petrismo buscaba que ella revelara sus fuentes periodísticas. Lo llamativo es que la periodista en su cuenta de twitter agradeció a mucha gente, incluso le agradeció al gobierno de Estados Unidos. Algo me dice que: 1) El gobierno de ese país presionó para que petro no acosara más a la periodista. 2) Que una de las fuentes de información de Vicky Dávila es el mismo gobierno de Estados Unidos. Si la segunda es cierta, petro ya kgó, le van a seguir sacando escándalos uno tras otro...
Ojalá ...
La imagen positiva de este señor es muy alta ..y que de una buena vez se hunda con sus esbirros para que en el 2026 se vallan y nunca más la izquierda en colombia...
Yo lo que creo es que Duque si compró Pegausus y lo usó para chuzar a Petro, a la guerrila y a toda esa izquierda y salió EEUU a echarse la culpa y a decir fui yo y que, que va a hacer.
Eso solo representaría el apoyo irrestricto de EEUU A Colombia y el deseo que Petro salga rápido de la casa de Nariño, ya le queda año y nueve meses.
El nuevo giro del caso del 'software' espía Pegasus, papa caliente para la administración del presidente Gustavo Petro
El jefe de Estado y sus alfiles se quedaron sin una de las banderas que más agitaron en los últimos meses en contra del gobierno Duque. Relación con EE. UU. queda golpeada.
La confirmación de que el software espía Pegasus fue comprado por el Gobierno de Estados Unidos y entregado a autoridades colombianas, a través de los mecanismos usuales de colaboración en defensa e inteligencia contra amenazas terroristas y de narcotráfico, le dio una voltereta total al panorama planteado por el presidente Gustavo Petro, hace casi dos meses, cuando denunció el aterrizaje de esa cuestionada tecnología en Colombia.
La revelación hecha por EL TIEMPO el jueves, un día después de que funcionarios de Estados Unidos le informaran el asunto a la Casa de Nariño, deja en jaque tres señalamientos realizados por el Presidente y por varios de sus alfiles: que el software supuestamente se había obtenido en una operación subrepticia ordenada por el gobierno del presidente Iván Duque, con dineros ilegales, y con el supuesto fin de espiar a la campaña Petro Presidente y a los líderes del llamado estallido social.
La Fiscalía debe aún determinar la plena exactitud de las explicaciones de Washington y aclarar nuevas preguntas surgidas tras la revelación. Hasta ahora, la fiscal Luz Adriana Camargo ha dicho que no se han hallado evidencias de los supuestos seguimientos políticos mencionados por Petro.
Funcionarios de la administración de Joe Biden informaron que el programa informático, fabricado por la empresa israelí NSO Group, fue adquirido en el marco de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y con recursos destinados a esos rubros. A esto añadieron expresamente que el expresidente Duque fue ajeno a la transacción.
El Presidente, que más de dos años después de haber llegado a la Casa de Nariño sigue aplicando la estrategia del retrovisor, se quedó sin la bandera del supuesto espionaje político en su contra, que agitó en todos los escenarios en los últimos dos meses. Incluso, figuras del Pacto Histórico como el senador Iván Cepeda habían presentando denuncias formales contra Duque por supuesto lavado de activos y violación de comunicaciones.
Los mensajes del presidente Gustavo Petro sobre Pegasus
Este viernes, poco después de la declaración oficial del embajador Daniel García-Peña confirmando la primicia de este diario, el presidente Gustavo Petro habló en extenso del giro en el caso. Ya no habló de delitos ni de supuesto espionaje político en su contra. Tampoco hizo mención alguna a platas ilícitas en la adquisición de Pegasus.
En su discurso, en el aniversario 105 de la Fuerza Aérea, los cuestionamientos de Petro sobre Pegasus cambiaron de foco. Así, la narrativa cambió hacia una supuesta violación de la soberanía, afincada en el desconocimiento del expresidente Duque sobre la llegada del polémico software.
“No es lo mismo ciberdefensa que espionaje y en eso debemos trazar una frontera. No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin orden judicial”, indicó el mandatario nacional. Y agregó: “Nuestra soberanía no es solo ondear nuestra bandera, es que las principales decisiones que se toman en Colombia lo hagan los colombianos. Si la toman otro tipo de personas, quienes quieren que sean, entonces hemos perdido soberanía”.
Indicó que las discusiones que se darán con Estados Unidos “serán intensas y complejas”. Este sábado en la noche, vía X, volvió a hablar del tema y afirmó que “solo es legal el uso de Pegasus en Colombia si las interceptaciones a teléfonos fueron ordenadas por la justicia colombiana”. Instó, además, a la rama a decir “si esas órdenes se dieron” y, de lo contrario, a “procesar a quienes lo permitieron”.
¿Habrá consecuencias diplomáticas con Estados Unidos?
Las noticias de Washington sobre Pegasus llegan justo unos días después de la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y, señalan los analistas, enrarecen las relaciones del Gobierno con el mandatario electo y con el saliente Joe Biden. Esto porque los tiempos de la entrega del programa empezaron al final del primer mandato de Trump (2020) y se extendieron hasta el 2022, ya en plena administración demócrata. Por qué, a pesar de que Petro llevaba semanas dando versiones públicas erróneas sobre el espinoso tema, nadie de la administración Biden se comunicó con la Casa de Nariño ni con el canciller Murillo, quien además fue embajador en EE. UU., es una de las dudas más grandes en esta historia. Otra duda fuerte: ¿por qué los encargados de la cooperación de inteligencia del gobierno Biden decidieron no mantener el uso de Pegasus en Colombia una vez se confirmó el triunfo de Petro en las elecciones del 2022?
Las repercusiones diplomáticas están aún por establecerse, pero el discurso de Petro sobre la soberanía puede indicar hacia dónde podrían correr las aguas.
De hecho, la mayoría de los analistas consultados por este diario coincidieron en la posible afectación de las relaciones entre Bogotá y Washington, que ya de entrada estaban en observación por el regreso de Trump a la Casa Blanca.
El internacionalista Manuel Alejandro Rayran señala además que las explicaciones que hasta ahora se conocen “dejan inquietudes sobre la forma en que se hace la cooperación”, mientras que el también analista Manuel Camilo González advierte que “se puede complicar la confianza en la cooperación en seguridad entre Bogotá y Washington”, sobre todo con la entrada de un gobierno republicano que es favorable al recorte de fondos a ayudas internacionales.
El eventual uso de Pegasus para ubicar a objetivos criminales en territorio venezolano –una versión que ha sido fuerte desde el inicio del escándalo– también puede afectar las relaciones, dada la cercanía de la Casa de Nariño con el régimen de Nicolás Maduro.
Como todo lo que ha rodeado a este caso, las revelaciones causaron nuevas controversias entre afines al primer mandatario y sus contrarios. La oposición aprovechó para desacreditar el énfasis que había hecho Gustavo Petro en el tema Pegasus.
Fueron ampliamente críticos debido a que la polémica comenzó con una alocución, en pleno paro camionero, para revelar información reservada sobre la transacción financiera para la compra del software espía. A esto le sumaron que el Presidente enmarcó el caso en una supuesta vulneración a su campaña. “¿Entonces Biden espió la campaña de Petro y filtró las reuniones?”, dijo la representante Katherine Miranda de forma sarcástica ante lo dicho por el Presidente sobre el uso que se le habría dado a Pegasus. El expresidente Álvaro Uribe señaló por su lado: “Se necesitan más Pegasus. De frente al 2026. Se necesita cooperación internacional para derrotar la delincuencia o determinar que entren en serio al camino de paz”.
Los cercanos al Gobierno afirmaron que la situación era más grave de lo que se planteaba por el primer mandatario anteriormente. “Esto es gravísimo, peor a lo denunciado por el Presidente. ¿El Gobierno de EE. UU. invirtió 11 millones de dólares en un software espía sin conocimiento del mandatario colombiano?”, dijo la senadora María José Pizarro.
El politólogo Gonzalo Araújo señala que la imagen del presidente Petro sale golpeada, pues señalamientos sobre los que basó su narrativa de los últimos meses, que fueron recogidos no solo por sus alfiles sino por los medios oficiales, terminan sin sustento. Pero advierten que la imagen del expresidente Duque también se afecta.
En ese camino, el profesor Jairo Libreros señala que deben aclararse las dudas de cómo la llegada de un arma de inteligencia tan cuestionada desde hace varios años como Pegasus pudo llegar al país sin conocimiento del anterior mandatario: “Se debe saber quién dio la orden y cómo operó el equipo. Es necesario establecer la cadena de mando y los destinatarios finales de la información”.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Periodista de Política
Mientras todos se distraen con el humo ancestral de pegasus, Berto ya empezó a presionar para meter mano en la Registraduría que para mi si es algo GRAVE
Mientras todos se distraen con el humo ancestral de pegasus, Berto ya empezó a presionar para meter mano en la Registraduría que para mi si es algo GRAVE
Es grave. Lo bueno es que se está conociendo desde ya y se ventila como escándalo. Grave sería que no se conociera. Y cada vez que se conozca algo, ventilarlo de una vez como escándalo, no como algo meramente de paso.
El nuevo giro del caso del 'software' espía Pegasus, papa caliente para la administración del presidente Gustavo Petro
El jefe de Estado y sus alfiles se quedaron sin una de las banderas que más agitaron en los últimos meses en contra del gobierno Duque. Relación con EE. UU. queda golpeada.
La confirmación de que el software espía Pegasus fue comprado por el Gobierno de Estados Unidos y entregado a autoridades colombianas, a través de los mecanismos usuales de colaboración en defensa e inteligencia contra amenazas terroristas y de narcotráfico, le dio una voltereta total al panorama planteado por el presidente Gustavo Petro, hace casi dos meses, cuando denunció el aterrizaje de esa cuestionada tecnología en Colombia.
La revelación hecha por EL TIEMPO el jueves, un día después de que funcionarios de Estados Unidos le informaran el asunto a la Casa de Nariño, deja en jaque tres señalamientos realizados por el Presidente y por varios de sus alfiles: que el software supuestamente se había obtenido en una operación subrepticia ordenada por el gobierno del presidente Iván Duque, con dineros ilegales, y con el supuesto fin de espiar a la campaña Petro Presidente y a los líderes del llamado estallido social.
La Fiscalía debe aún determinar la plena exactitud de las explicaciones de Washington y aclarar nuevas preguntas surgidas tras la revelación. Hasta ahora, la fiscal Luz Adriana Camargo ha dicho que no se han hallado evidencias de los supuestos seguimientos políticos mencionados por Petro.
Funcionarios de la administración de Joe Biden informaron que el programa informático, fabricado por la empresa israelí NSO Group, fue adquirido en el marco de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y con recursos destinados a esos rubros. A esto añadieron expresamente que el expresidente Duque fue ajeno a la transacción.
El Presidente, que más de dos años después de haber llegado a la Casa de Nariño sigue aplicando la estrategia del retrovisor, se quedó sin la bandera del supuesto espionaje político en su contra, que agitó en todos los escenarios en los últimos dos meses. Incluso, figuras del Pacto Histórico como el senador Iván Cepeda habían presentando denuncias formales contra Duque por supuesto lavado de activos y violación de comunicaciones.
Los mensajes del presidente Gustavo Petro sobre Pegasus
Este viernes, poco después de la declaración oficial del embajador Daniel García-Peña confirmando la primicia de este diario, el presidente Gustavo Petro habló en extenso del giro en el caso. Ya no habló de delitos ni de supuesto espionaje político en su contra. Tampoco hizo mención alguna a platas ilícitas en la adquisición de Pegasus.
En su discurso, en el aniversario 105 de la Fuerza Aérea, los cuestionamientos de Petro sobre Pegasus cambiaron de foco. Así, la narrativa cambió hacia una supuesta violación de la soberanía, afincada en el desconocimiento del expresidente Duque sobre la llegada del polémico software.
“No es lo mismo ciberdefensa que espionaje y en eso debemos trazar una frontera. No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin orden judicial”, indicó el mandatario nacional. Y agregó: “Nuestra soberanía no es solo ondear nuestra bandera, es que las principales decisiones que se toman en Colombia lo hagan los colombianos. Si la toman otro tipo de personas, quienes quieren que sean, entonces hemos perdido soberanía”.
Indicó que las discusiones que se darán con Estados Unidos “serán intensas y complejas”. Este sábado en la noche, vía X, volvió a hablar del tema y afirmó que “solo es legal el uso de Pegasus en Colombia si las interceptaciones a teléfonos fueron ordenadas por la justicia colombiana”. Instó, además, a la rama a decir “si esas órdenes se dieron” y, de lo contrario, a “procesar a quienes lo permitieron”.
¿Habrá consecuencias diplomáticas con Estados Unidos?
Las noticias de Washington sobre Pegasus llegan justo unos días después de la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y, señalan los analistas, enrarecen las relaciones del Gobierno con el mandatario electo y con el saliente Joe Biden. Esto porque los tiempos de la entrega del programa empezaron al final del primer mandato de Trump (2020) y se extendieron hasta el 2022, ya en plena administración demócrata. Por qué, a pesar de que Petro llevaba semanas dando versiones públicas erróneas sobre el espinoso tema, nadie de la administración Biden se comunicó con la Casa de Nariño ni con el canciller Murillo, quien además fue embajador en EE. UU., es una de las dudas más grandes en esta historia. Otra duda fuerte: ¿por qué los encargados de la cooperación de inteligencia del gobierno Biden decidieron no mantener el uso de Pegasus en Colombia una vez se confirmó el triunfo de Petro en las elecciones del 2022?
Las repercusiones diplomáticas están aún por establecerse, pero el discurso de Petro sobre la soberanía puede indicar hacia dónde podrían correr las aguas.
De hecho, la mayoría de los analistas consultados por este diario coincidieron en la posible afectación de las relaciones entre Bogotá y Washington, que ya de entrada estaban en observación por el regreso de Trump a la Casa Blanca.
El internacionalista Manuel Alejandro Rayran señala además que las explicaciones que hasta ahora se conocen “dejan inquietudes sobre la forma en que se hace la cooperación”, mientras que el también analista Manuel Camilo González advierte que “se puede complicar la confianza en la cooperación en seguridad entre Bogotá y Washington”, sobre todo con la entrada de un gobierno republicano que es favorable al recorte de fondos a ayudas internacionales.
El eventual uso de Pegasus para ubicar a objetivos criminales en territorio venezolano –una versión que ha sido fuerte desde el inicio del escándalo– también puede afectar las relaciones, dada la cercanía de la Casa de Nariño con el régimen de Nicolás Maduro.
Como todo lo que ha rodeado a este caso, las revelaciones causaron nuevas controversias entre afines al primer mandatario y sus contrarios. La oposición aprovechó para desacreditar el énfasis que había hecho Gustavo Petro en el tema Pegasus.
Fueron ampliamente críticos debido a que la polémica comenzó con una alocución, en pleno paro camionero, para revelar información reservada sobre la transacción financiera para la compra del software espía. A esto le sumaron que el Presidente enmarcó el caso en una supuesta vulneración a su campaña. “¿Entonces Biden espió la campaña de Petro y filtró las reuniones?”, dijo la representante Katherine Miranda de forma sarcástica ante lo dicho por el Presidente sobre el uso que se le habría dado a Pegasus. El expresidente Álvaro Uribe señaló por su lado: “Se necesitan más Pegasus. De frente al 2026. Se necesita cooperación internacional para derrotar la delincuencia o determinar que entren en serio al camino de paz”.
Los cercanos al Gobierno afirmaron que la situación era más grave de lo que se planteaba por el primer mandatario anteriormente. “Esto es gravísimo, peor a lo denunciado por el Presidente. ¿El Gobierno de EE. UU. invirtió 11 millones de dólares en un software espía sin conocimiento del mandatario colombiano?”, dijo la senadora María José Pizarro.
El politólogo Gonzalo Araújo señala que la imagen del presidente Petro sale golpeada, pues señalamientos sobre los que basó su narrativa de los últimos meses, que fueron recogidos no solo por sus alfiles sino por los medios oficiales, terminan sin sustento. Pero advierten que la imagen del expresidente Duque también se afecta.
En ese camino, el profesor Jairo Libreros señala que deben aclararse las dudas de cómo la llegada de un arma de inteligencia tan cuestionada desde hace varios años como Pegasus pudo llegar al país sin conocimiento del anterior mandatario: “Se debe saber quién dio la orden y cómo operó el equipo. Es necesario establecer la cadena de mando y los destinatarios finales de la información”.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Periodista de Política
Cuando el Plan Colombia llegaron carros blindados, equipos de radio encriptados, antenas, radares, computadores, armamento, aeronaves, vehículos, otros cosas pagadas en efectivos como gasolina, salarios, guardaespaldas, construcción de barracas, obras de protección, boinas verdes, rangers, SAS, asesores, DEA, los US Army Corps of Ingeneers, construcción de pistas, barracas, hospitales militares, escuelas de formación militar, aeronaves espía, barcos patrulleros, buques de desembarco, lanchas por montones, equipos de Interceptación de radio, celular, teléfonos. Ahora se dan cuenta que los pueden interceptar?
Yo creo que tiene miedo porque insiste en el tema de que solo con orden judicial son válidas las interceptaciones.
Pero y la DEA, el departamento de Estado, Interpol?
Cualquier corrupción pagada en dólares o con droga para exportar la pagan en USA.
El miedo que tiene es que seguro algo le han pillado en esas interceptaciones y se las tienen guardadas. Es más, estoy seguro que la confesión de nicolás petro los gringos ya la conocían con pelos y señales desde mucho antes que lo confesara ante el fiscal Burgos. Es más, los gringos ya deben de saber de dónde vino el $$$ y quién se lo entregó y hasta en qué mecatos se los tragaron...
Sobre la tarde del día de hoy, 11 de noviembre de 2024, empezaron a circular videos en redes sociales sobre la posible erupción de un volcán de lodo ubicado en San José de Mulatos, en el Urabá antioqueño. Nuestro director técnico de Geoamenzas, John Makario Londoño, nos cuenta detalles de lo que se sabe hasta el momento.
Ya empezamos con los encontronazos, y eso que Rubio todavía no está posesionado, pero sí muestra por dónde va el agua al molino...
Marco Rubio, quien sería secretario de Estado de Trump, le ha dicho “simpatizante terrorista” a Petro; la respuesta ha sido explosiva
El presidente también le ha contestado duramente al senador que sería la ficha clave de la relación con Colombia. Se podría anticipar una relación llena de tensión con Washington.
¿Lo dirá de corazón o sólo es lambonería para que no le den tan duro a su papá desde el CD?
Andrea Petro dice que su padre 'dirige al país a través de Twitter' y que el expresidente Álvaro Uribe es 'un verdadero líder'
La hija mayor del presidente Gustavo Petro, Andrea Petro, quedó en el "ojo del huracán" de las redes sociales tras declaraciones recientes en una entrevista con Los Informantes, del canal Caracol Televisión. En su aparición en el programa, la empresaria se refirió a cómo es la relación con su papá, a las polémicas que han envuelto a su familia y a su opinión en diferentes temas políticos.[/quote
Comentarios
Ojalá ...
La imagen positiva de este señor es muy alta ..y que de una buena vez se hunda con sus esbirros para que en el 2026 se vallan y nunca más la izquierda en colombia...
Eso solo representaría el apoyo irrestricto de EEUU A Colombia y el deseo que Petro salga rápido de la casa de Nariño, ya le queda año y nueve meses.
El jefe de Estado y sus alfiles se quedaron sin una de las banderas que más agitaron en los últimos meses en contra del gobierno Duque. Relación con EE. UU. queda golpeada.
La confirmación de que el software espía Pegasus fue comprado por el Gobierno de Estados Unidos y entregado a autoridades colombianas, a través de los mecanismos usuales de colaboración en defensa e inteligencia contra amenazas terroristas y de narcotráfico, le dio una voltereta total al panorama planteado por el presidente Gustavo Petro, hace casi dos meses, cuando denunció el aterrizaje de esa cuestionada tecnología en Colombia.
La revelación hecha por EL TIEMPO el jueves, un día después de que funcionarios de Estados Unidos le informaran el asunto a la Casa de Nariño, deja en jaque tres señalamientos realizados por el Presidente y por varios de sus alfiles: que el software supuestamente se había obtenido en una operación subrepticia ordenada por el gobierno del presidente Iván Duque, con dineros ilegales, y con el supuesto fin de espiar a la campaña Petro Presidente y a los líderes del llamado estallido social.
La Fiscalía debe aún determinar la plena exactitud de las explicaciones de Washington y aclarar nuevas preguntas surgidas tras la revelación. Hasta ahora, la fiscal Luz Adriana Camargo ha dicho que no se han hallado evidencias de los supuestos seguimientos políticos mencionados por Petro.
Funcionarios de la administración de Joe Biden informaron que el programa informático, fabricado por la empresa israelí NSO Group, fue adquirido en el marco de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y con recursos destinados a esos rubros. A esto añadieron expresamente que el expresidente Duque fue ajeno a la transacción.
El Presidente, que más de dos años después de haber llegado a la Casa de Nariño sigue aplicando la estrategia del retrovisor, se quedó sin la bandera del supuesto espionaje político en su contra, que agitó en todos los escenarios en los últimos dos meses. Incluso, figuras del Pacto Histórico como el senador Iván Cepeda habían presentando denuncias formales contra Duque por supuesto lavado de activos y violación de comunicaciones.
Los mensajes del presidente Gustavo Petro sobre Pegasus
Este viernes, poco después de la declaración oficial del embajador Daniel García-Peña confirmando la primicia de este diario, el presidente Gustavo Petro habló en extenso del giro en el caso. Ya no habló de delitos ni de supuesto espionaje político en su contra. Tampoco hizo mención alguna a platas ilícitas en la adquisición de Pegasus.
En su discurso, en el aniversario 105 de la Fuerza Aérea, los cuestionamientos de Petro sobre Pegasus cambiaron de foco. Así, la narrativa cambió hacia una supuesta violación de la soberanía, afincada en el desconocimiento del expresidente Duque sobre la llegada del polémico software.
“No es lo mismo ciberdefensa que espionaje y en eso debemos trazar una frontera. No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin orden judicial”, indicó el mandatario nacional. Y agregó: “Nuestra soberanía no es solo ondear nuestra bandera, es que las principales decisiones que se toman en Colombia lo hagan los colombianos. Si la toman otro tipo de personas, quienes quieren que sean, entonces hemos perdido soberanía”.
Indicó que las discusiones que se darán con Estados Unidos “serán intensas y complejas”. Este sábado en la noche, vía X, volvió a hablar del tema y afirmó que “solo es legal el uso de Pegasus en Colombia si las interceptaciones a teléfonos fueron ordenadas por la justicia colombiana”. Instó, además, a la rama a decir “si esas órdenes se dieron” y, de lo contrario, a “procesar a quienes lo permitieron”.
¿Habrá consecuencias diplomáticas con Estados Unidos?
Las noticias de Washington sobre Pegasus llegan justo unos días después de la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y, señalan los analistas, enrarecen las relaciones del Gobierno con el mandatario electo y con el saliente Joe Biden. Esto porque los tiempos de la entrega del programa empezaron al final del primer mandato de Trump (2020) y se extendieron hasta el 2022, ya en plena administración demócrata. Por qué, a pesar de que Petro llevaba semanas dando versiones públicas erróneas sobre el espinoso tema, nadie de la administración Biden se comunicó con la Casa de Nariño ni con el canciller Murillo, quien además fue embajador en EE. UU., es una de las dudas más grandes en esta historia. Otra duda fuerte: ¿por qué los encargados de la cooperación de inteligencia del gobierno Biden decidieron no mantener el uso de Pegasus en Colombia una vez se confirmó el triunfo de Petro en las elecciones del 2022?
Las repercusiones diplomáticas están aún por establecerse, pero el discurso de Petro sobre la soberanía puede indicar hacia dónde podrían correr las aguas.
De hecho, la mayoría de los analistas consultados por este diario coincidieron en la posible afectación de las relaciones entre Bogotá y Washington, que ya de entrada estaban en observación por el regreso de Trump a la Casa Blanca.
El internacionalista Manuel Alejandro Rayran señala además que las explicaciones que hasta ahora se conocen “dejan inquietudes sobre la forma en que se hace la cooperación”, mientras que el también analista Manuel Camilo González advierte que “se puede complicar la confianza en la cooperación en seguridad entre Bogotá y Washington”, sobre todo con la entrada de un gobierno republicano que es favorable al recorte de fondos a ayudas internacionales.
El eventual uso de Pegasus para ubicar a objetivos criminales en territorio venezolano –una versión que ha sido fuerte desde el inicio del escándalo– también puede afectar las relaciones, dada la cercanía de la Casa de Nariño con el régimen de Nicolás Maduro.
Como todo lo que ha rodeado a este caso, las revelaciones causaron nuevas controversias entre afines al primer mandatario y sus contrarios. La oposición aprovechó para desacreditar el énfasis que había hecho Gustavo Petro en el tema Pegasus.
Fueron ampliamente críticos debido a que la polémica comenzó con una alocución, en pleno paro camionero, para revelar información reservada sobre la transacción financiera para la compra del software espía. A esto le sumaron que el Presidente enmarcó el caso en una supuesta vulneración a su campaña. “¿Entonces Biden espió la campaña de Petro y filtró las reuniones?”, dijo la representante Katherine Miranda de forma sarcástica ante lo dicho por el Presidente sobre el uso que se le habría dado a Pegasus. El expresidente Álvaro Uribe señaló por su lado: “Se necesitan más Pegasus. De frente al 2026. Se necesita cooperación internacional para derrotar la delincuencia o determinar que entren en serio al camino de paz”.
Los cercanos al Gobierno afirmaron que la situación era más grave de lo que se planteaba por el primer mandatario anteriormente. “Esto es gravísimo, peor a lo denunciado por el Presidente. ¿El Gobierno de EE. UU. invirtió 11 millones de dólares en un software espía sin conocimiento del mandatario colombiano?”, dijo la senadora María José Pizarro.
El politólogo Gonzalo Araújo señala que la imagen del presidente Petro sale golpeada, pues señalamientos sobre los que basó su narrativa de los últimos meses, que fueron recogidos no solo por sus alfiles sino por los medios oficiales, terminan sin sustento. Pero advierten que la imagen del expresidente Duque también se afecta.
En ese camino, el profesor Jairo Libreros señala que deben aclararse las dudas de cómo la llegada de un arma de inteligencia tan cuestionada desde hace varios años como Pegasus pudo llegar al país sin conocimiento del anterior mandatario: “Se debe saber quién dio la orden y cómo operó el equipo. Es necesario establecer la cadena de mando y los destinatarios finales de la información”.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Periodista de Política
https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/el-nuevo-giro-del-caso-del-software-espia-pegasus-papa-caliente-para-la-administracion-del-presidente-gustavo-petro-3398344
https://www.lasillavacia.com/en-vivo/sic-imputo-cargos-a-la-registraduria-y-prendio-el-debate/
Es grave. Lo bueno es que se está conociendo desde ya y se ventila como escándalo. Grave sería que no se conociera. Y cada vez que se conozca algo, ventilarlo de una vez como escándalo, no como algo meramente de paso.
Cuando el Plan Colombia llegaron carros blindados, equipos de radio encriptados, antenas, radares, computadores, armamento, aeronaves, vehículos, otros cosas pagadas en efectivos como gasolina, salarios, guardaespaldas, construcción de barracas, obras de protección, boinas verdes, rangers, SAS, asesores, DEA, los US Army Corps of Ingeneers, construcción de pistas, barracas, hospitales militares, escuelas de formación militar, aeronaves espía, barcos patrulleros, buques de desembarco, lanchas por montones, equipos de Interceptación de radio, celular, teléfonos. Ahora se dan cuenta que los pueden interceptar?
Yo creo que tiene miedo porque insiste en el tema de que solo con orden judicial son válidas las interceptaciones.
Pero y la DEA, el departamento de Estado, Interpol?
Cualquier corrupción pagada en dólares o con droga para exportar la pagan en USA.
Creo que a eso le tiene miedo Bertico.
https://www.instagram.com/reel/DCP8oYUyn69/?igsh=emw3bzE4NWN4OHFt
Sobre la tarde del día de hoy, 11 de noviembre de 2024, empezaron a circular videos en redes sociales sobre la posible erupción de un volcán de lodo ubicado en San José de Mulatos, en el Urabá antioqueño. Nuestro director técnico de Geoamenzas, John Makario Londoño, nos cuenta detalles de lo que se sabe hasta el momento.
https://twitter.com/sgcol/status/1856129104250102239
Marco Rubio, quien sería secretario de Estado de Trump, le ha dicho “simpatizante terrorista” a Petro; la respuesta ha sido explosiva
https://www.semana.com/mundo/articulo/marco-rubio-quien-seria-secretario-de-estado-de-trump-le-ha-dicho-simpatizante-terrorista-a-petro-la-respuesta-ha-sido-explosiva/202432/
Andrea Petro dice que su padre 'dirige al país a través de Twitter' y que el expresidente Álvaro Uribe es 'un verdadero líder'
https://x.com/InesBetancur1/status/1856099410708488646
No se si decir que ser un "líder de Twitter" sea un cumplido.
https://x.com/WRadioColombia/status/1856316317474730003
La mayor ironía de la vida...
Ese es el canal de Alejandro Bermeo ..
Le pasa lo mismo que a los izquierdos....
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!