COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO (CCE)
Hola a todos Los Respetables Foristas.
COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO (CCE)

http://www.cce.gov.co/web/guest/inicio
Bienvenidos. La Comisión Colombiana del Espacio-CCE es la puerta de acceso para que Colombia fortalezca el conocimiento sobre la Tierra y el espacio ultraterrestre, mediante la utilización de tecnologías modernas que permitan, por una parte la conectividad y comunicación con todo el territorio nacional empleando directa e indirectamente las tecnologías espaciales de telecomunicaciones, así como la implementación y aprovechamiento de tecnologías aplicadas a la navegación terrestre, aérea, fluvial y marítima; y por otra el uso de información proveniente de sensores remotos para la observación de la Tierra, de manera tal que aumenten la productividad, eficiencia y competitividad de los diferentes sectores de la economía que demandan información geoespacial.
La CCE fue creada por el Decreto Presidencial 2442 del 18 de julio de 2006 y en la actualidad el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ejerce la Secretaría Ejecutiva.
Programa Satelital Colombiano
Objetivos
Objetivo General
Implementar el Programa de investigación en desarrollo satelital y aplicaciones en el tema de Observación de la Tierra - FASE I: Estructuración del proyecto de investigación satelital en Colombia, que permitirá establecer las capacidades investigativas, adelantar las acciones de fortalecimiento mediante la cooperación internacional y obtener el diagnóstico de las fases posteriores y la proyección a largo plazo del desarrollo satelital en Colombia en la temática de Observación de la Tierra.
Objetivos Específicos
Establecer mecanismos que contribuyan a la consolidación de la estructura de investigación en ingeniería satelital, en Colombia.
Evaluar y proponer alternativas para la apropiación de tecnologías satelitales de Observación de la Tierra.
Formular un estudio de viabilidad técnica para la instalación de un satélite colombiano de Observación de la Tierra.
Fortalecer relaciones de coordinación y cooperación con diversas entidades, en especial, con el sector académico y de investigación.
Proponer estrategias que promuevan el desarrollo tecnológico en el tema de Observación de la Tierra y el nivel de competitividad del país en este campo.
Operar en el marco de la Comisión Colombiana del Espacio y contribuir a su fortalecimiento, mediante la realización de acciones de gestión del conocimiento en los temas de ciencia y tecnologías geoespaciales.
Cooperar en la realización de programas de formación del talento humano en los temas de ingeniería satelital y Observación de la Tierra.
Apoyar la preparación de materiales técnico científicos que promuevan la transferencia de conocimientos y difusión de los avances del proyecto.
Realizar eventos (seminarios, simposios, congresos, cursos, foros y talleres) de carácter técnico y/o científico en los temas del convenio.
Cuantas otras sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del Convenio.
Auf Wiedersehen.
COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO (CCE)

http://www.cce.gov.co/web/guest/inicio
Bienvenidos. La Comisión Colombiana del Espacio-CCE es la puerta de acceso para que Colombia fortalezca el conocimiento sobre la Tierra y el espacio ultraterrestre, mediante la utilización de tecnologías modernas que permitan, por una parte la conectividad y comunicación con todo el territorio nacional empleando directa e indirectamente las tecnologías espaciales de telecomunicaciones, así como la implementación y aprovechamiento de tecnologías aplicadas a la navegación terrestre, aérea, fluvial y marítima; y por otra el uso de información proveniente de sensores remotos para la observación de la Tierra, de manera tal que aumenten la productividad, eficiencia y competitividad de los diferentes sectores de la economía que demandan información geoespacial.
La CCE fue creada por el Decreto Presidencial 2442 del 18 de julio de 2006 y en la actualidad el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ejerce la Secretaría Ejecutiva.
Programa Satelital Colombiano
Objetivos
Objetivo General
Implementar el Programa de investigación en desarrollo satelital y aplicaciones en el tema de Observación de la Tierra - FASE I: Estructuración del proyecto de investigación satelital en Colombia, que permitirá establecer las capacidades investigativas, adelantar las acciones de fortalecimiento mediante la cooperación internacional y obtener el diagnóstico de las fases posteriores y la proyección a largo plazo del desarrollo satelital en Colombia en la temática de Observación de la Tierra.
Objetivos Específicos
Establecer mecanismos que contribuyan a la consolidación de la estructura de investigación en ingeniería satelital, en Colombia.
Evaluar y proponer alternativas para la apropiación de tecnologías satelitales de Observación de la Tierra.
Formular un estudio de viabilidad técnica para la instalación de un satélite colombiano de Observación de la Tierra.
Fortalecer relaciones de coordinación y cooperación con diversas entidades, en especial, con el sector académico y de investigación.
Proponer estrategias que promuevan el desarrollo tecnológico en el tema de Observación de la Tierra y el nivel de competitividad del país en este campo.
Operar en el marco de la Comisión Colombiana del Espacio y contribuir a su fortalecimiento, mediante la realización de acciones de gestión del conocimiento en los temas de ciencia y tecnologías geoespaciales.
Cooperar en la realización de programas de formación del talento humano en los temas de ingeniería satelital y Observación de la Tierra.
Apoyar la preparación de materiales técnico científicos que promuevan la transferencia de conocimientos y difusión de los avances del proyecto.
Realizar eventos (seminarios, simposios, congresos, cursos, foros y talleres) de carácter técnico y/o científico en los temas del convenio.
Cuantas otras sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del Convenio.
Auf Wiedersehen.
Entre o registrese para comentar
Comentarios
El Libertad 1, primer satélite colombiano
Luego de dos años de arduo trabajo un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería y del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda lograron con éxito colocar el primer satélite colombiano en el espacio, el Libertad 1. La iniciativa hizo parte de un proyecto especial llamado "Colombia en Órbita". Este sueño se vio cumplido a la 1:46 a.m. (hora de Colombia) del 17 de abril de 2007 cuando fue lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajstán.
Libertad 1, Primer satélite colombiano, 2 años en órbita
Auf Wiedersehen.
Emprendedores colombianos hacen parte de la industria aeroespacial mundial
La industria aeroespacial ya no es exclusiva de EE.UU., Rusia o Europa. Colombia se ha hecho un hueco en esa reducida elite gracias a la labor de cuatro ingenieros que, desde un discreto y modesto edificio del popular barrio de Chapinero, en Bogotá, desarrollan satélites y misiones espaciales.
Su primera misión internacional tendrá lugar el próximo mes de septiembre, cuando lanzarán desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, su primer satélite, el peruano UAPSAT.
Los protagonistas son Iván Luna, Andrés Alfonso, Elkin Cifuentes y Carlos Suárez, fundadores de Sequoia Space, pioneros de este campo en Colombia desde el sector privado y caracterizados, además, por su juventud: la edad de tres de ellos ronda los 30 años.
Todo comenzó en la bogotana Universidad Sergio Arboleda, donde Iván y Andrés fueron designados para integrar el equipo que desarrolló un picosatélite, denominado así por su forma de cubo y bautizado "Libertad 1".
Ese satélite se puso en órbita en abril de 2007 desde Kazajistán y meses después estos jóvenes, entonces con apenas 25 años, crearon Sequoia Space, animados por las felicitaciones que les llegaron desde la Universidad de Stanford, en California (EE.UU.). Lograron así la representación exclusiva para Latinoamérica de Pumpkin Incorporated, una compañía estadounidense que comercializa partes para la fabricación de pequeños satélites.
De la venta de partes pasaron a la construcción de picosatélites y nanosatélites, conocidos con esos nombres por su estructura y pequeño tamaño, con medidas que oscilan entre 10 y 20 centímetros y un peso máximo de dos kilogramos.
Sequoia Space se presenta como la empresa "líder en desarrollo espacial en Latinoamérica". La justificación es que ya tiene clientes en Colombia, Ecuador y Perú, mientras abre mercado en Chile y Argentina.
"Arrancar fue muy difícil", reconoció en una entrevista con Colombia.inn Andrés Alfonso, licenciado en Ingeniería Electrónica por la pública Universidad Pedagógica, al expresar que el principal obstáculo con el que se han topado hasta ahora es la falta de confianza en proyectos de esta naturaleza.
A los clientes potenciales les cuesta creer "lo que se puede hacer en Latinoamérica, en la tecnología que se puede desarrollar acá", agregó.
Por eso, para Iván Luna, ingeniero electrónico de la también pública Universidad Distrital de Bogotá, el reto es generar credibilidad en un mercado "que no estaba desarrollado en Latinoamérica".
El apoyo lo han encontrado en las ganancias por la comercialización de partes y repuestos, lo que les permitió afinar su esquema de servicios: "el modelo se ha tenido que ir ajustando", explicó Elkin Cifuentes, ingeniero civil de la Universidad de Los Andes, otro convencido del vacío que hay en América Latina en este campo.
"En Europa y Estados Unidos venden partes para un mercado ya existente, es decir que ya hay un programa aeroespacial y están trabajando en proyectos de este tipo, mientras que en Latinoamérica no", remarcó Cifuentes. La recompensa está a punto de llegar para Sequoia Space con el próximo lanzamiento del satélite UAPSAT, encargado desde Lima por la Universidad ALAS Peruanas.
"Es el primer negocio de una misión completa y se va a lanzar desde Estados Unidos por medio de una plataforma de la NASA", detalló Alfonso, para matizar que el proceso tendrá dos etapas.
"En la primera se hace el lanzamiento que lo lleva hasta la Estación Espacial Internacional (EEI) y dos meses después los astronautas, con el brazo robótico, lo ponen en órbita", indicó Cifuentes.
Se trata de un satélite con "uso académico" porque verificará la capacidad de desarrollo de esta tecnología para aplicarla a posteriores misiones, argumentan los ingenieros a Colombia.inn.
El objetivo es registrar temperaturas y detectar zonas vulnerables a desastres por el cambio climático y así poder prevenir consecuencias para la población.
Una misión de este tipo cuesta en torno a 400.000 dólares, por tratarse de pequeños satélites, mientras que en las de satélites tradicionales, que pesan entre 20 y 30 kilos, el precio se eleva a 40 ó 50 millones de dólares, según los investigadores.
Además, Sequoia trabaja en misiones conjuntas con el Estado colombiano: "Estamos desarrollando con la Fuerza Aérea el programa que se llama FacSat1, que se lanzará en uno o dos años", afirmó Alfonso.
Sequoia, que aspira a conquistar la industria aeroespacial y de Defensa de América Latina, ofrece aplicaciones comerciales de observación de la Tierra referidas al clima, meteorología, medición de biomasa y huellas de carbono.
http://www.caracol.com.co/noticias/tecnologia/satelites-made-in-chapinero-ponen-a-colombia-en-la-orbita-aeroespacial/20130621/nota/1920150.aspx
El satélite fue lanzado al espacio desde la isla Wallops, en el estado de Virginia (Estados Unidos), a bordo de la cápsula Cygnus rumbo a la Estación Espacial Internacional.
El primer satélite fabricado con partes y sistemas colombianos fue lanzado al espacio desde la isla Wallops, en el estado de Virginia (Estados Unidos), a bordo de la cápsula Cygnus rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).
El satélite, que tiene un peso aproximado de un kilogramo, desarrollará una misión experimental a cargo de la universidad privada Alas Peruanas que encargó el desarrollo de varios sistemas complejos de este satélite a la empresa colombiana de desarrollo aeroespacial Sequoia Space.
Algunos de los sistemas con sello colombiano son las antenas de comunicaciones y paneles solares, explicó en entrevista con Colombia.inn, agencia operada por Efe, el gerente de desarrollo de Sequoia Space, el ingeniero Andrés Alfonso.
Alfonso, que junto a su colega Iván Luna, trabajó en el desarrollo del satélite colombiano Libertad 1 que llegó al espacio en 2007, señaló que el satélite UAPSAT está conformado en un 65 por ciento con partes hechas en Colombia.
"Es desarrollo tecnológico hecho en Latinoamérica hecho realidad", afirmó el directivo de Sequoia Space, empresa que en 2010 prestó la asesoría inicial a la universidad Alas Peruanas para el desarrollo de esta misión y se hizo cargo de la fabricación e instalación de otros componentes del satélite para su monitoreo desde tierra.
Alfonso aclaró que compañía "suministró partes diseñadas específicamente para la misión", algo que representa un "hito empresarial" y para la incipiente industria aeroespacial colombiana.
Por su parte, científicos peruanos se hicieron cargo de la integración de la operación y el software, así como la integración del sistema operativo, según un comunicado de la empresa colombiana.
El experto en sistemas de comunicación señaló que este lanzamiento es importante porque se trata de un momento en el que se da "transferencia tecnológica" entre dos países latinoamericanos, algo que puede hacer que la región crezca en este tipo de desarrollos.
Mientras tanto, la empresa colombiana tiene los ojos puestos en la misión peruana que va a recoger datos de la órbita y a proporcionar cifras de las condiciones extremas del espacio exterior.
El pequeño satélite con forma de cubo y de 10 centímetros de arista empezará a transmitir datos a la tierra en aproximadamente 20 días y viajará por a 7,2 kilómetros por segundo en una órbita que cruzará dos veces al día sobre Colombia y Perú.
Se espera que el fin de semana los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) pongan al UAPSAT en su órbita donde flotará a unos 440 kilómetros de la tierra.
A finales de 2013 Perú puso en órbita desde el cosmódromo ruso de Yasny sus primeros dos satélites con fines académicos desarrollados por el Instituto de Radioastronomía (Inras) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/el-primer-satelite-producido-por-colombianos-ya-esta-en-el-espacio/20140110/nota/2052147.aspx
Misión colombiana lleva globos de investigación a la estratosfera
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/mision-colombiana-lleva-globos-de-investigacion-estrato-articulo-489571
hace muchos años andan con el cuento del proyecto de una lanzadera, pero como siempre al día de hoy no se ha materializado nada
No vengan a decir que no se ha hecho nada porque sí se ha hecho...
Lo que pasa es que en el foro la mayoría anda con mentalidad pesimista y no le ven futuro a nada, sin acritud...
Angelino no quiere utilizar satélites para fines militares, solo fines civiles como lo anuncio El Tiempo. Sin embargo pueden interferir y decir que también se use para fines militares.
una cosa es ser ´pesimista y otra cosa muy distinta es ser un optimista realista, o desde cuando es algo malo solicitar resultados en un proyecto? para eso es que se desarrollan las investigaciones para que den resultados de lo contrario hacen mas mal que bien y hasta ahora en el campo aeroespacial los resultados han sido bien pocos.
Saludos .. No sólo sigo los foros militares si no también la actividad espacial y creo que Colombia debe asociarse con alguien para concretar su satélite, esas lanzaderas son proyectos universitarios pero para lanzar un satélite de tamaño comercial es otra cosa, se cuentan con los dedos de una mano los países que tienen esa capacidad, incluso países que tienen un futuro promisorio en el tema y tienen décadas de estudio y desarrollo como la India depende de otro país para ponerlos en órbita porq sus cohetes no pueden alcanzar la órbita con un peso rentable, y por eso sus satélites nacionales y lanzados por sus cohetes no tienen las capacidades de otros más pesados, ósea es algo que en Latinoamérica sólo Brasil va en el camino que se requiere y aún está lejos, con decirte el que pueda poner satélites en órbita por sus propios medios también tiene capacidad de ataques ICBM.
Y aquí algunos creen que es muy fácil obviando que nosotros tenemos nula experiencia aeroespacial.
Pienso lo mismo... hay que asociarse con alguien (que tenga conocimiento al respecto) saludos
una de las cosas que podemos usar a nuestro favor es nuestra privilegiada posición geográfica y ofrecer esto a los países que están adelante, esto bajaría los costos y nos beneficiaremos con conocimiento técnico que tiene décadas de desarrollo y así saltaríamos la brecha tecnológica en algunas áreas como hizo china, que se salto varias generaciones de investigación y desarrollo para ahorrar tiempo y dinero
http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-frena-compra-de-satelite/14533968
El pero es, que en la W Radio, el Ministro de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) explicó la medida y aclaro que el país ya no se meterá con un satélite de observación de uso Comercial-Civil, sin embargo, dejó abierta la posibilidad de sí tener uno militar, puesto que explicó que las necesidades de MinDefensa son diferentes y de alto nivel estratégico en tiempo real, pero que eso ya dependerá de Ministerio de Defensa y de la FAC.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!