América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Noticias económicas

13468952

Comentarios

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Los países que están comprando menos productos colombianos

    Hay países que han reducido hasta un 95% la cantidad de productos de origen colombiano que importaban. En los principales destinos de exportación, cerca del 65% de los países han reducido sus compras.

    La principal consecuencia de la fuerte y consecutiva devaluación del peso colombiano en el transcurso de 2015 fue sin dudas el debilitamiento del comercio exterior.Tanto importaciones, y más radicalmente, exportaciones pueden afirmar haber tenido un año para el olvido. 

    Aunque la caída de las exportaciones se debe en gran medida al sector de los combustibles y productos de las industrias extractivas gracias a menores precios de las materias primas en las que está especializada Colombia, tanto el agro como la industria sufren la misma enfermedad. 

    Hoy, el último dato de las ventas externas del país reflejan que entre enero y octubre del presente año las exportaciones han caído 35%, los combustibles 47,2%, la industria 9,9% y el agro 4,3%. 

    Pero, ¿Cuáles son los países que, a pesar de que el precio de los productos colombianos es más competitivo en dólares, han decidido no comprar más productos colombianos?

    Lo más razonable es que fueran pocos los que han optado por esta vía, no obstante la realidad es muy distinta. 

    Precios más competitivos no son suficientes 

    En la actualidad el 70% de las exportaciones colombianas pertenecen a los combustibles y los productos de las industrias extractivas como carbón, oro, esmeraldas, entre otros. Es cierto que son estos productos los que pesan más en el consumo de productos colombianos en el extranjero, especialmente para Estados Unidos, China, India y la Unión Europea. 

    Sin embargo, el comercio con América Latina también está fuertemente debilitado por menos exportaciones de artículos de manufactura, bienes intermedios y bienes con cierto valor agregado de tecnología. 

    El comercio con la Aladi (países de América Latina) es casi una cuarta parte menor que hace un año. Panamá, uno de los principales socios comerciales de Colombia compra un 32% menos en valor, sin embargo incrementó sus compras un 21% en términos de volumen. 

    Los vecinos del norte compran cada vez menos textiles y materias plásticas, además de los combustibles. 

    Al hablar de cantidades de los 12 principales países a los que Colombia exporta en la región, Argentina lidera los mercados que están disminuyendo fuertemente su consumo de productos nacionales. Le siguen Venezuela con -42% y Chile con -36,2%. 

    En términos generales estos son los países que han disminuido radicalmente el consumo de productos colombianos tanto en valor (US$) como en volumen (toneladas métricas). 

    [​IMG]

    Fuente: Dane, cálculos Dinero

    Más allá de menos compras de materias primas, India, está comprando menos textiles, artículos de hierro y acero y maquinaria eléctrica. China, de igual forma, está dejando de consumir alimentos, materias plásticas, confecciones, textiles y vehículos procedentes de Colombia. 

    A octubre, de los 58 principales destinos de exportación de Colombia, 38 países compran menos en términos de valor y 31 en volumen. 

    [​IMG]

    Fuente: Dane, cálculos Dinero

    La Unión Europea está prescindiendo cada vez más del azúcar, el pescado, el cuero, las confecciones, los vehículos y las manufacturas de metales de origen colombiano. Letonia, que lidera la reducción del comercio tanto en valor como en volumen, compra menos combustibles y textiles de Colombia. 

    Fuente: http://www.dinero.com/economia/articulo/lo-paises-estan-importando-menos-colombia/216981

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Así es la nueva planta de Bio D

    El gerente de la firma confía en que el Gobierno aumente el porcentaje de biocombustibles para la capital.

    Una de las principales razones por las que la mezcla de combustibles fósiles y biocombustibles en Bogotá es distinta a la de otras ciudades, es porque el biodiésel que se produce en el país no es eficiente en el clima capitalino. Mientras en otras partes de Colombia el Acpm tiene un porcentaje de 10% de biodiésel, en Bogotá esta participación es de 8%.

    [​IMG]

    Con la planta Bio D tiene capacidad para atender cerca del 40 % del mercado nacional.

    Foto: Archivo Portafolio

    Sin embargo, para el gerente general de Bio D, Tito Eduardo Salcedo, con la nueva planta construida por la empresa en Facatativá, el factor tecnológico ya no será un obstáculo para aumentar el peso del biocombustible en la mezcla.

    “El biodiésel que Colombia produce tiene una especie de sedimentación, y esta planta, por la tecnología que tiene, quita prácticamente ese elemento, por lo que se puede utilizar sin ningún problema en clima frío”, señaló el ejecutivo.

    Precisamente en el momento en que se planeó esta planta, con una capacidad para procesar 200.000 toneladas de biodiésel al año, se hizo pensando en que en el 2012 Bogotá ya tendría un 10 por ciento de biodiésel en su Acpm. Este cambio, sin embargo, se ha retrasado.

    Bio D es una compañía conformada por 13 empresas palmicultoras de Los Llanos, constituida en el 2006. Con la inauguración de esta planta, tienen la capacidad para abastecer más de la mitad del mercado local, que es de 520.000 toneladas de biodiésel al año.

    Los recursos destinados a este complejo sumaron 30 millones de dólares, es decir, unos 62.000 millones de pesos, debido al cambio vigente para el momento de la inversión.

    En total, para obtener la materia prima que se procesa en el complejo se requiere de 60.000 hectáreas sembradas de palma, que son provistas por 150 empresas palmicultoras medianas y pequeñas. En toda la cadena se generan 8.300 empleos directos y 30.000 indirectos.

    EFECTO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

    Según un estudio del Departamento Nacional de Planeación, cada peso que se invierte en el desarrollo de energías alternativas le genera al país 35 pesos de ganancia adicional, por el impacto ambiental del reemplazo de combustibles fósiles.

    De acuerdo con el gerente general de Bio D, esto es un valor agregado para proyectos como la planta de biodiésel, pues la utilización de este combustible ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/planta-bio-d

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    La industria petroquímica jalona el desarrollo económico en Cartagena

    La industria petroquímica de Cartagena, un sector que generó ingresos superiores a los $9 billones y empleó a unas 3.039 personas en el 2014, avanza a pasos agigantados para convertirse en una de las más dinámicas, robustas y competitivas de América Latina.

    [​IMG]

    Desde microempresas hasta grandes compañías como Mexichem, Dow Química, Popilco o Abocol conforman la estructura de ese clúster, cuya historia se remonta a las primeras operaciones de la petrolera canadiense Andian National Corporation en la década de 1920.

    Cartagena, considerada la principal ciudad industrial del Caribe y la quinta más importante en Colombia,registró un aumento del número de empresas dedicas al sector petroquímico entre 2013 y 2014, al pasar de 97 a 119 respectivamente. 

    Desde microempresas hasta grandes compañías como Mexichem, Dow Química, Popilco o Abocol conforman la estructura de ese clúster, cuya historia se remonta a las primeras operaciones de la petrolera canadiense Andian National Corporation en la década de 1920.

    Desde entonces, esa actividad económica empezó a convertirse en uno de los principales motores de desarrollo y generación de nuevos conocimientos en Cartagena, ciudad que participa con el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. 

    Y es que la participación de la industria petroquímica en la economía de Cartagena es equiparable e incluso superior a la de sectores tan importantes como el logístico-portuario (ingresos superiores a $1 billón en 2014), turismo ($762.000 millones) o el naval ($97.000 millones).

    La apuesta de esa urbe es fortalecer las competencias de las personas que están involucradas en dicha actividad y por ello ha desarrollado programas que han beneficiado a más de 5.000 trabajadores (actualmente especializados y certificados en oficios de mantenimiento industrial). 

    El talento y la mano de obra calificada se han convertido en una de las prioridades para el Gobierno de esa ciudad luego de la puesta en marcha de Reficar, una de las refinerías más grandes (un área de 106.400 metros cuadrados) y avanzadas en términos de tecnología de la región. 

    [​IMG]

    “La expansión de Reficar es el proyecto más representativo en términos de inversión en el país y de impacto en América Latina, del orden de 8.000 millones de dólares, convirtiéndolo en un referente de desarrollo en infraestructura, tecnología, seguridad y empleo para la región Caribe”, según lo explica la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet). 

    A comienzos de noviembre, Reficar produjo el primer cargamento de productos derivados del crudo, entre los que se destacan diésel, nafta, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gasolina para avión (Jet).

    Los primeros productos destilados se obtuvieron con una carga de 90.000 barriles por día de crudo”, explicaron los encargados de Reficar en un comunicado de prensa, en el que además exponen que la producción incrementará hasta llegar a su plena capacidad en marzo de 2016 (165.000 bd).

    La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), María Claudia Páez, señaló que el sector petroquímico de la ciudad se caracteriza por su alto grado de “innovación y tecnología”, así como por el interés que despierta en los inversionistas. 

    Sin embargo, aclaró que aún es necesario articular los esfuerzos para que el buen momento de esa actividad se refleje en la distribución de beneficios en la comunidad. “Ese sector es como una burbuja. Hace parte de la ciudad y aporta grandemente a su PIB pero no está conectado a la ciudad”, advirtió la encargada de la CCC.

    Este punto es fundamental si se tiene en que cuenta que Bolívar se rajó en el más reciente índice de competitividad departamental, en el que ocupó la casilla número 12 (4,40 puntos sobre 10) por debajo de Quindío, Meta, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, Santander, Caldas, Antioquia y Bogotá, que fue primero con 8,13 puntos. 

    A pesar de que Bolívar cuenta con la refinería más moderna de América Latina,paradójicamente no le fue tan bien en el segmento de innovación y sofisticación (logró la casilla nueve con 4,41 puntos). Aunque le fue mucho peor en el ítem de instituciones, así como en el de educación y medio ambiente (casilla número 21 en los tres).

    En una conversación con este medio el alcalde de Cartagena, Dionisio Fernando Vélez, reconoció los inmensos desafíos que tiene la ciudad para impulsar la competitividad integral de todo el departamento, compuesto por 48 municipios y unos 2.049 millones de habitantes.

    Vélez, quien es el predecesor del fallecido Campo Elías Terán, destacó los esfuerzos que están realizando entidades como la agencia de inversiones de Cartagena de Indias y Bolívar (Invest in Cartagena). Esa organización mixta, en palabras del mandatario, es la que va a “reunir las fuerzas” de los distintos actores de la economía de ese departamento para así jalonar la competitividad en los distintos frentes.

    En lo que va corrido de 2015 se instalaron 10 empresas del sector petroquímico con el apoyo de Invest in Cartagena, la cual también ha facilitado el ingreso de firmas del sector de telecomunicaciones, metalmecánica, infraestructura, entretenimiento, servicios de salud, entre otras. Con respecto a los lugares de origen de los inversionistas apoyados por esa entidad destacan Europa (35%), América Latina y el Caribe (18%), Norte América (12%), Asia (7%), África (1%) y las distintas ciudades del país (27%).

    Fuente: http://www.dinero.com/pais/articulo/la-industria-petroquimica-desarrollo-economico-cartagena/217178

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Las 10 realidades que MinHacienda desconoce de la economía colombiana

    https://www.youtube.com/watch?v=KsmNme40QLg

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Estos productores en Venezuela y residentes en Colombia buscan condiciones para establecerse en el país. Piden que no les regalen nada, sino que les den facilidades para comenzar a producir.

    Son más de 100 los empresarios colombianos que tienen sus fábricas en el eje industrial de Ureña-San Antonio y que con el cierre la frontera, las trabas del gobierno y la extorsión de las autoridades Venezolanas están dispuestos a establecerse en Cúcuta y convertir a la zona en un polo industrial.

    [​IMG]

    Los empresarios buscan que la ciudad se convierta en un polo industrial.

    Foto: Archivo particular

    Afirman que con la colaboración de las autoridades colombianas podrían aportar su experiencia y conocimientos de 30 y 40 años en diferentes industrias como metalmecánica, plásticos, textil, vidrio, tabaco y marroquinería.

    Estos colombianos, con sus empresas del lado venezolano pero con sus residencias en Cúcuta, convirtieron esta pequeña zona de Venezuela en el quinto eje industrial del país. “De cerca de las 4.000 empresas registradas, en un 90 por ciento de ellas figuran colombianos como propietarios o socios”, afirma Domingo Teres, presidente de la Cámara de Comercio de Ureña.

    “Confluyen necesidades, la de nosotros para seguir trabajando y la de Cúcuta para convertirse por fin en una ciudad industrial. Es una oportunidad que hay que aprovechar”, afirma uno de los seis productores que hablaron para Portafolio pidiendo reserva de sus nombres, pues corren el riesgo de ser expropiados en Venezuela, en donde todavía tienen bienes de capital por 10 millones de dólares.

    Manifiestan que no quieren que les regalen nada, simplemente que se les facilite y asesore en lo que necesitan, “queremos tener acceso a recursos de capital semilla, adaptados a las necesidades de la región como hace el Gobierno Nacional en otras zonas del país, y a créditos bancarios”.

    Este último es el principal inconveniente que se han encontrado: no poder acceder a créditos de la banca pues no cuentan con historia crediticia, ni flujos de capital y no les aceptan sus bienes personales (locales comerciales, bodegas o casas) como garantía.

    Expresan que no tienen inconveniente en poner como garantía sus activos fijos personales ante la banca o un fondo creado por el Gobierno Nacional, pues su principal objetivo es monetizar esos activos para arrancar a trabajar. “He tratado de vender un local avaluado por el banco en 1.300 millones de pesos pero me han ofrecido apenas 700 millones, en una ciudad en la que todo se vende por la crisis que vive”, dice uno de ellos.

    También piden exenciones de impuestos tanto al gobierno local como nacional mientras sus negocios comienzan a ser productivos, para lo cual proyectan no tardar demasiado pues están convencidos que en cuatro años podrían generar unos 10.000 empleos directos.

    Aclaran que hasta el momento les han presentado oportunidades para ser microempresarios pero aspiran a que su experiencia sea aprovechada al máximo para generar industria, empleo y riqueza en una región en la que las tres escasean.

    “Sabemos crear empresa, trabajar y buscar oportunidades. Entre solo nosotros seis generábamos alrededor de 500 empleos directos. Si logramos mantenernos con todas las adversidades en Venezuela, imagínese lo que podríamos hacer en Colombia que ofrece libertad y garantías al empresario”, puntualiza uno de ellos.

    También ven fundamental la asesoría comercial de las entidades estatales encargadas de este aspecto con el fin de entender mejor los mercados tanto nacionales como internacionales.

    Estos empresarios desplazados vieron la necesidad de unirse para actuar como un cuerpo ante las autoridades locales y nacionales. Su idea es subdividirse por sectores y presentar propuestas serias y concretas para cada uno de ellos. Para eso se reúnen a dialogar, ayudarse, compartir experiencias y asesorarse unos a otros con cuestiones legales, planes y oportunidades de negocios.

    Por el momento están confiados, la administración local que comenzará labores el próximo primero de enero, les acabó de asegurar la creación de una zona industrial integral dentro del plan de desarrollo de la ciudad, con facilidades para pago de predios y exoneración del impuesto predial y de industria y comercio por algunos años. Además el presidente Juan Manuel Santos les prometió facilidades para establecerse en Cúcuta.

    Pero el grupo no solo se limita a los llegados de Ureña y San Antonio sino que varios habitantes de la ciudad con deseos de formar empresa se les han unido para aprender de ellos. Su apuesta es alta pues si el proceso funciona, creen que podrían atraer a por lo menos unos 1.000 empresarios colombianos del interior de Venezuela, así como venezolanos que quieran hacer empresa en Cúcuta y convertir a la región en el polo industrial de ambos países.

    Su propuesta parece viable, pues hasta ahora unos 40 microempresarios de la industria del plástico de Ureña decidieron unirse en Cúcuta y ya están produciendo y generando unos 1.200 empleos.

    Pedro Vargas Núñez

    Especial para Portafolio

    Cúcuta

    Fuente: http://www.portafolio.co/economia/cucuta-empresarios-quieren-industrializar

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Tecnoglass, la colombiana que le sacó partido al alza del dólar

    Christian Daes preside esta compañía de vidrios que tiene 70% del mercado del sur de la Florida y es la única firma colombiana listada en Nasdaq. Asegura que 2016 será el mejor año de la firma.

    Es el típico barranquillero desparpajado, sin pelos en la lengua para decir lo que piensa. Es un hombre de familia, que a sus 52 años aún va a diario a almorzar a casa de sus papás, junto con su esposa, hermanos y cuñados y es, precisamente, a esa unidad familiar a la que le atribuye el éxito de Tecnoglass.

    Se trata de Christian Daes, quien junto con su hermano José Manuel, construyó en los últimos 30 años una multilatina de vidrios y ventanas, que fabrica en Colombia y tiene 70% del mercado del sur de la Florida.

    Su compañía es la única nacional listada en Nasdaq (con una acción que se ha valorizado 50% en los últimos 18 meses) y es una las pocas que se ha declarado ganadora cuando el dólar estaba por debajo de $2.000 y ahora que supera los $3.000.

    Se considera un optimista empedernido y con esa mirada habla sobre Tecnoglass y sobre el país.

    ¿Es cierto que 2015 va a ser uno de los mejores años en la historia de la compañía

    Sí y gracias a la devaluación. La gente habla de ella como si fuera un mal, pero creo que ya era necesaria después de mucho tiempo de una revaluación que hizo que no fuera rentable fabricar sino importar.Obviamente, la tasa a $3.000 es costosa, pero creo que entre $2.600 y $2.900 es donde se debería situar para que los empresarios podamos trabajar. Además del dólar, nos benefició la alta demanda por ventanas en Estados Unidos y la bajada de una materia prima fundamental para nosotros, como es el aluminio, que ha caído 30%, lo que en conjunto nos representa utilidades. De hecho, hasta septiembre nuestras ventas crecían 50% anual. 

    ¿Cómo llegaron a Estados Unidos?

    En 1995 cuando ya estaba andando la empresa, el país entró en una crisis de la construcción y estando en Barranquilla era más fácil ***** un avión e ir a buscar mercado a Miami que a Bogotá. Allá nos atendió un cubano que inicialmente no nos prestó atención, pero luego tuvo una necesidad muy grande de un cristal que no se consigue fácil. Desde ahí empezamos a hacer negocios. 

    Una empresa exportadora como la suya, ¿cómo sobrevivió a tantos años de revaluación?

    Siempre he dicho que somos como una bacteria de cuidados intensivos que se resisten a morir. Nos va mejor en las crisis que en las bonanzas. Fabricamos productos de muy buena calidad y tenemos la capacidad de ver una oportunidad en donde la gente no ve salidas. Eso nos ha hecho fuertes y si nos devolvemos a 2006 cuando empezó la crisis hipotecaria en Estados Unidos, muchas de las compañías de ventanas de allá bajaron sus ventas casi 80%, mientras nosotros las subimos de US$60 millones a US$180 millones en esos cinco años de crisis, porque ofrecimos mejores precios. Nosotros hemos manejado los recursos para que sean rentables, incluso con dólar a $1.650, porque uno puede encontrar qué y cómo hacer para seguir ganando dinero. En esos años de revaluación nunca dimos pérdidas.

    ¿Por qué inscribió su empresa primero en Nasdaq y no en la bolsa colombiana

    Podríamos haber hecho el curso primero en la bolsa de valores colombiana, pero pensamos en hacer lo más difícil primero y después devolvernos. Además era importante para nosotros debido a que el 60% de las ventas son en Estados Unidos y allá confían más en las empresas que tienen sus acciones listadas en sus bolsas. 

    ¿Cómo ve 2016 para Tecnoglass?

    Ese sí va a ser nuestro mejor año, porque ya tenemos las ventas hechas, ya sabemos qué vamos a facturar y por eso esperamos un año estrella. De hecho en Nasdaq anunciamos que vamos a pasar los US$85 millones de Ebitda, creo que lo vamos a superar y nos va a tocar hacer otro anuncio subiendo ese número.

    ¿Cómo ve la economía del país para 2016?

    Muy bien. La gente se queja mucho, pero no cabe en los centros comerciales, en los aviones, en los restaurantes, en los conciertos, etc. Tal vez no tenemos una situación ideal, pero que el país va bien es seguro. Además un país que crece en medio de la situación petrolera que hay en el mundo es un país estable. El resto de lo que digan es ganas de tomar posiciones políticas.

    ¿Y hablando de posiciones políticas usted es uribista o santista?

    Yo soy colombiano. Pienso que Uribe hizo un magnífico gobierno y que el presidente Santos también lo está haciendo. Lo que no entiendo es por qué hay que escoger. Es como poner a competir a dos hijos. Eso es innecesario y absurdo.

    ¿Qué le preocupa de 2016?

    Que no se logre la paz, que la gente se encarnice en encontrar culpables internamente, cuando el país debe estar un poco más unido hacia el futuro. Al final Colombia se merece mejor suerte. Afuera aún se piensa que vivimos en conflicto y nadie quiere traer inversión a un país en conflicto. 

    Se dice que para que avance el proceso de paz, habrá que tragarse muchos sapos, ¿qué tantos está dispuesto a tragarse?

    Prefiero que los guerrilleros estén en el Congreso y no en el monte matándose entre colombianos. Se exagera con las preocupaciones en ese frente y prueba de ello es la desmovilización del M-19. Yo le agradezco a Navarro Wolf e incluso a Gustavo Petro, que llegaron a cargos importantes democráticamente. Eso muestra que funciona mejor que tenerlos delinquiendo en una guerra interminable. Uno se traga los sapos con la familia y los amigos, así que un sapo más o uno menos…

    Los industriales se quejan mucho de los productos chinos, ¿para usted son una amenaza o un competidor más?

    La gente le tiene miedo y respeto a China, porque los tipos evidentemente juegan con la economía mundial. Me parece que Colombia ha sido laxa en tomar medidas contra China, pues 86 países tienen impuesto de más de 50% para su aluminio y acá no. La explicación es que tenemos que cumplir con las regulaciones de la OMC. Yo me pregunto, ¿por qué Estados Unidos sí le zampa 86% de impuesto y acá no se puede? Entonces lo que decidimos fue competir con China. Me traje cinco presas para construir aluminio y, cada vez que veo que entran contenedores de aluminio chino, bajo el precio por tres días para que los importadores no ganen plata. Los voy aburriendo hasta que no vuelven más y, le confieso, me ha funcionado.

    Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/en-su-mejor-ano/217261

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Yumbo tendrá otras 2.000 hectáreas en zona industrial

    El municipio dispone de un nuevo terreno para aprovechar los beneficios de la doble calzada Mulaló-Loboguerrero, que agilizará el movimiento de carga hacia el Puerto de Buenaventura.

    El municipio de Yumbo prepara una nueva zona para albergar empresas y reforzar su condición de polo de desarrollo industrial en el suroccidente del país.

    [​IMG]

    Fernando David Murgueitio, alcalde saliente del municipio de Yumbo.

    Foto: Archivo particular

    La zona industrial actual es de 1.200 hectáreas y tiene instaladas 1.456 empresas de diversos sectores que generan más de 34.000 empleos.

    El nuevo terreno -que era de vocación agropecuaria- es de 2.000 hectáreas y ya están los trámites necesarios para el cambio de uso, explicó el alcalde saliente de Yumbo, Fernando David Murgueitio.

    Está localizado en la zona norte y para atraer inversión ofrece exoneraciones del Impuesto de Industria y Comercio y del Impuesto Predial hasta por 10 años, dependiendo de los empleos generados, señaló.

    Este desarrollo empresarial está sustentado en la construcción de la vía Mulaló-Loboguerrero, que hace parte de la primera ola de las vías 4G y que, se espera, esté en cinco años con una inversión de 1,5 billones de pesos.

    La expectativa es que las dos obras - la carretera y el desarrollo industrial- avancen paralelamente y estén en operación al tiempo.

    “Es importante promover el desarrollo ahora para quien esté buscando dónde instalarse, porque no es lo mismo el costo de la tierra ahora que cuando esté ya consolidada toda la expansión”, dice el alcalde Murgueitio.

    El municipio vallecaucano está invirtiendo 1.500 millones de pesos en todos los estudios que se requieren para habilitar el suelo.

    “El desarrollo de cada infraestructura lo hará cada parque industrial. Se están dejando los lineamientos para la consolidación de zonas francas y de un puerto seco”, indica el mandatario local.

    Dice que hasta el momento un clúster de la confección ha manifestado su intención de trasladarse ya que la mitad de las empresas que lo integran están en Cali, necesitan crecer y no ya no pueden hacerlo porque tienen restricciones.

    La idea es que el trayecto a Buenaventura quede a una hora, cuando hoy una tractomula se puede demorar cinco horas. A juicio del Alcalde, eso hace que esta zona sea muy competitiva.

    Dice que, en todo caso, el municipio mantiene el interés de fortalecer la zona industrial sur, y en ese sentido ya se está desarrollando el plan especial para dejar la dotación de alcantarillado y zonas residuales y pavimentos.

    Esto evita situaciones de inundaciones que se presentaban en el pasado.

    Como se recuerda, hace unos años una inundación en su planta ubicada en Yumbo motivó la salida del país de la multinacional de alimentos Kraft.

    “Afortunadamente, están terminando esas obras de gestión de riesgo para garantizar la seguridad y la competitividad de esta zona”, comentó el Alcalde de Yumbo.

    Para garantizar la mano de obra necesaria en el proyecto industrial, comercial y empresarial, está previsto que el Sena llegue a la zona con 27 programas de formación técnica.

    También estará el acompañamiento de la Universidad del Valle y del Instituto Municipal para el Trabajo y el Desarrollo Humano, enfocados a fortalecer mano de obra calificada para las empresas que se instalen en la zona.

    A su juicio, “este triángulo entre Buenaventura, Cali y Yumbo genera un área de importante desarrollo para el suroccidente colombiano y que de alguna u otra manera va a ser significativa y positiva en el marco del proceso de paz, teniendo en cuenta el impacto que ha tenido el conflicto en el sur del país”.

    El mandatario local explicó que la ejecución del proyecto que fortalecerá la capacidad industrial de Yumbo está garantizado a pesar del cambio de administración, que desde el primero de enero estará en manos de Carlos Alberto Bejarano, ya que está dentro de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y de la visión 20/50 aprobada por el Concejo municipal.

    “Así que prácticamente termina como un política pública de desarrollo económico”, puntualizó.

    congom@portafolio.co

    Fuente:http://www.portafolio.co/economia/yumbo-hectareas-zona-industrial

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Bancolombia ya tiene el control del Banco Agromercantil de Guatemala

    Hoy Grupo Bancolombia dio a conocer que su filial, Bancolombia (Panamá), adquirió un 20% adicional de la compañía panameña Grupo Agromercantil Holdings (GAH), así las cosas, la entidad (Bancolombia) pasó a tener un 60% de dicho grupo.

    Vale la pena destacar que Grupo Agromercantil es dueño del conglomerado financiero Agromercantil de Guatemala (del cual hace parte el Banco Agromercantil de Guatemala (BAM).

    Bancolombia reveló que pagó a los vendedores US$151.500.000. Además, informó que "El precio está sujeto a ajustes, de acuerdo con las utilidades finales del ejercicio anual determinadas con base en estados financieros consolidados y auditados de GAH al 31 de diciembre de 2015".Fuente:http://www.dataifx.com/noticias/acc...-control-del-banco-agromercantil-de-guatemala

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Dos multinacionales dejaron en firme su interés por Isagén

    Publicado el 4 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Empresa francesa invertirá 40 millones de euros en una planta en Colombia

    Air Liquide producirá dióxido de carbono, además de nitrógeno, electricidad, agua refrigerada, entre otros, en una planta ubicada en Tocancipá.

    [​IMG]

    Foto: Fabrice Dimier/Bloomberg

    La compañía francesaAir Liquide anunció este martes que extenderá sus operaciones a Colombia, donde planea la construcción y explotación de una planta de producción de dióxido de carbono y de cogeneración, en el marco de un contrato con la mayor embotelladora de productos deCoca-Cola.

    En un comunicado, la empresa gala anunció que invertirá cerca de 40 millones de euros en su desembarco en el mercado del gas industrial en Colombia, en el que dará empleo a más de 30 personas.

    La inversión es fruto de un contrato con Coca-Cola FEMSA, la mayor embotelladora de productos de Coca-Cola en el mundo y el mayor proveedor de bebidas en América Latina.

    Air Liquide producirá dióxido de carbono, además de nitrógeno,electricidad, agua refrigerada, aire comprimido y vapor de aire en la planta,situada en el municipio de Tocancipá, en el departamento de Cundinamarca, unos 40 kilómetros al norte de Bogotá.

    La explotación comercial, recoge la nota, debería comenzar a finales de este año.

    Air Liquide ya provee de gases industriales y servicios a otros dos sitios de embotellamiento de Coca-Cola FEMSA en Brasil, los de Itabirito y Jundiaí.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...-40-millones-de-euros-una-pla-articulo-609026

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Realidad del carbón

    Por:Iván Duque Márquez

    Enero 6 de 2016 - 6:41 pm

    La realidad mundial del carbón está cambiando y Colombia debe prepararse. Si bien las cifras de organismos internacionales nos muestran que estamos ante un producto que genera cerca del 40 por ciento de la electricidad del planeta, convirtiéndolo en una pieza vital para la seguridad energética, también es preciso reconocer que representa el 50 por ciento de las emisiones globales de CO2 y, por lo tanto, la reducción en su dependencia es un factor importante en la agenda para enfrentar el cambio climático.

    En este entorno, es fundamental entender que el panorama mundial del carbón también se encuentra altamente influenciado por la realidad de China. El gigante asiático ha sido el responsable de más del 75 por ciento en el aumento de la demanda global de carbón desde el año 2000 y hoy equivale a un poco más del 50 por ciento del consumo mundial.

    Con esas piezas de información a la mano, es necesario abrir los ojos ante una nueva realidad. En el año 2014, por primera vez en más de 20 años, la demanda global se estancó. La principal explicación surgió de la desaceleración china, donde con un crecimiento económico del 7,4 por ciento –inferior al promedio de la última década– la demanda energética solo aumentó un 4 por ciento, alertando a los mercados que habían visto una tendencia gemela entre los dos indicadores.

    Adicionalmente, China ha venido aumentando cada vez más la generación a través de fuentes hidroeléctricas, eólicas, solares, geotérmicas y nucleares para reducir el peso del carbón en la generación de energía.

    Las tendencias examinadas por la Agencia Internacional de Energía también nos indican que la generación energética a base de carbón se reducirá en la Unión Europea a un ritmo cercano al 2 por ciento durante los próximos cinco años, que EE. UU. irá bajando paulatinamente la demanda, que el acuerdo alcanzado en la Cumbre Climática COP 21 impondrá mayores restricciones al consumo de carbón y que el consumo mundial solo se expandirá anualmente menos del 1 por ciento.

    ¿Cómo debe actuar Colombia? Nuestro país representa el 1,1 por ciento de la producción mundial y el 0,8 por ciento de las reservas globales. A pesar de esa evidencia marginal en el plano internacional, somos el 85 por ciento de la producción latinoamericana y el 46 por ciento de las reservas regionales. Así mismo, estamos ante un producto que domina el PIB minero nacional, cercano a los 16 billones de pesos, y que genera el 80 por ciento de las regalías sectoriales. Para Colombia, el carbón es su segundo mayor producto de exportación y por lo tanto es urgente actuar frente a las dinámicas internacionales, donde los precios bajan, el consumo será menor y donde actores como India no reemplazarán a China como consumidor global.

    Colombia necesita una estrategia carbonífera de mediano y largo plazo. Genera alerta que no alcanzamos las metas de producción definidas en el Plan de Desarrollo 2010-2014, de 124 millones de toneladas, quedándonos en 88 millones, y que tributariamente el sector esté asfixiado. Si en precio somos competitivos, podremos enfrentar la competencia de Australia de cara a los mercados asiáticos. Así mismo, tenemos que reflexionar y actuar sobre los potenciales de la demanda interna y sus usos energéticos locales.

    El mundo del carbón está cambiando y ojalá no nos tome con los calzones abajo como ocurrió con el petróleo.

    Iván Duque Márquez

    Senador

    ivanduquemarquez@yahoo.com

    Fuente: http://www.portafolio.co/columnistas/realidad-del-carbon

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    2015 deja un aroma de éxito entre los productores colombianos de café

    Publicado el 7 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Colombina, líder en inversión en el extranjero

    [​IMG]

    Bogotá_

    La apertura de centros de distribución, oficinas de representación para la marca, tiendas comerciales y ‘joint venture’ también se consolidan como modelos de negocio en los que las empresas de alimentos invierten para llegar al extranjero. En este segmento, la marca de dulces y golosinas Colombina lidera la participación, alcanzando una presencia mundial en 10 países.

    Esto, según datos de Procolombia, recogidos desde 2013 y actualizados a 2015, que muestran que 18 empresas de alimentos locales ya se internacionalizaron y que 436 (de todos los sectores) están en proceso de hacerlo. Y es que las firmas nacionales, en conjunto, ya completan en el extranjero 20 oficinas de representación, tres tiendas comerciales, cinco centros de distribución, un ‘joint venture’, y una fusión.

    Son varios los beneficios que adquieren las empresas que se instalan en el exterior. “Obtienen nuevas oportunidades de exportación por la preferencia de muchas compañías por comprar directamente en sus mercados de origen; y adquieren competitividad porque la cercanía con el mercado les permite conocer de primera mano las tendencias de consumo y controlar toda la logística del producto”, comentó María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia. 

    Guatemala, Venezuela, Perú, Chile, Puerto Rico, Hong Kong, Ecuador, Estados Unidos, España y Panamá son los países donde Colombina tiene presencia, a través de centros de distribución u oficinas de representación. “Nuestra empresa siempre busca consolidarse en mercados estratégicos, con firmas sólidas, que no solo compartan nuestra filosofía, sino que además tengan reconocimiento en el sector”, comentó César Caicedo, presidente ejecutivo de esta firma de dulces. 

    En cuanto a las plantas industriales, elemento clave en el desarrollo de productos a escala, la empresa líder es Grupo Nutresa, que está presente en 11 países: Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, Perú, Nicaragua, México, Estados Unidos, Malasia, Chile, Ecuador y República Dominicana. 

    Y, en el segmento de tiendas comerciales, se encuentran las empresas Popsy, del segmento de helados, que ya cuenta con uno de estos locales en Perú y uno más en Panamá; y también está Natural Light, que trabaja en la categoría de productos naturales, con una de estas tiendas en Perú.

    “Desde 2013 Procolombia ha resuelto 626 solicitudes de información sobre aspectos legales, perfiles de empresas o sectores, estudios de mercado y de logística, lo que ayuda al desarrollo de estas apuestas en el extranjero. También organizó más de 90 agendas de inversión en 15 países, principalmente en Perú, Guatemala y Estados Unidos”, agregó Lacouture. 

    Industrias Manuelita, con cuatro plantas 

    La empresa local Industrias Manuelita también cuenta con presencia en el extranjero, a través de cuatro plantas de producción, según informó Procolombia. Están ubicadas en Ecuador, Perú, Chile y Brasil. También en este segmento de plantas se encuentran: Alpina, con fábricas en Estados Unidos, Ecuador y Perú; Aldor, con planta en Sudáfrica; Dulces La Americana, con planta en el continente africano. En este tipo de construcciones también está la empresa Team Foods Colombia, que inició operaciones de planta en Chile, Estados Unidos y México. 

    Las opiniones: 

    María claudia lacouture

    Presidenta de procolombia 

    “Ya son 18 las empresas de alimentos y bebidas que se internacionalizaron. La apertura de representaciones y centros de distribución son modelos para hacerlo”. 

    César Caicedo 

    Presidente ejecutivo de Colombina 

    “Colombina siempre busca consolidarse en mercados estratégicos, con firmas sólidas, que compartan nuestra filosofía y tengan reconocimiento en nuestro sector”.

    Fuente: http://www.larepublica.co/colombina-líder-en-inversión-en-el-extranjero_338986

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    No será un año fácil para la economía, pero tampoco es el fin

    La temporada de vacaciones en el territorio nacional se acaba oficialmente mañana, con el festivo correspondiente a la llegada de los Reyes Magos, pero para más de uno el descanso terminó hace rato. El motivo son las preocupaciones en torno a la economía, cuyas perspectivas se han venido oscureciendo tanto por motivos externos como internos.

    Un par de datos reflejan la magnitud de lo sucedido. Hasta el viernes, y en comparación con el cierre registrado a finales del 2015, el índice Colcap de la Bolsa de Colombia perdió un 4,8 por ciento. Una acción emblemática, como la de Ecopetrol, cerró en 1.015 pesos, con lo que alcanzó su mínimo histórico.

    Por su parte, el dólar retomó su carrera alcista. La tasa de cambio muestra un aumento de 120 pesos hasta los 3.270 por dólar, un ascenso de casi el 4 por ciento en una semana. (Lea también: Semana de fuego marcó a Colombia en el inicio del 2016)

    El sacudón ha sido de tal intensidad que el tono relativamente optimista con que se recibió a mediados de diciembre la noticia sobre el crecimiento del producto interno bruto desapareció. Por doquier se multiplican las predicciones en el sentido de que las cosas se van a poner más duras, y más de uno hace pronósticos que rayan en lo apocalíptico.

    Vientos de afuera

    Como si la temperatura interna no fuera lo suficientemente alta –y no solo por el fenómeno del Niño–, las cosas no pintan mejor por fuera. El miércoles, el conocido magnate George Soros advirtió que las condiciones actuales se parecen mucho a las del 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional que desembocó en una pavorosa recesión global el año siguiente.

    El ejemplo más claro de que algo no anda bien es el de China, cuyas autoridades tuvieron dificultades para contener el desplome de las acciones en el mercado de valores de Shanghái. La turbulencia en la nación más populosa del planeta llevó a una fuerte depreciación del yuan, alimentando la ya enorme incertidumbre que existe sobre su verdadero estado de salud.

    Básicamente, la preocupación es que la burbuja del crédito bancario en el país comunista se reviente, poniéndole freno a una economía que es la segunda más grande del orbe y la principal importadora de materias primas. La esperanza es que Pekín, con sus millonarias reservas acumuladas en la época del auge, logre remontar la corriente.

    Para colmo de males, la geopolítica tampoco ayuda. La ruptura de relaciones entre Arabia Saudita e Irán complica todavía más la complicada situación en Oriente Próximo. A su vez, el anuncio de Corea del Norte, en el sentido de que hizo explotar exitosamente una bomba de hidrógeno, disparó las alarmas entre las grandes potencias, que tratan de verificar lo dicho por Pyongyang. (Vea aquí: Cambios en el precio de gasolina revelan escasez de etanol)

    Además, el vecindario se encuentra en emergencia. Venezuela va en caída libre por la escasez, la inflación y la inseguridad, en medio de una polarización política creciente. Brasil es ahora sinónimo de fracaso, pues no solo sigue en recesión, sino que su Presidenta busca mantenerse en el cargo, mientras los tentáculos de los escándalos relacionados con la corrupción en Petrobras se extienden. Ecuador corre el peligro de entrar en una situación de iliquidez que lo obligaría a abandonar el esquema de dolarización que sus habitantes desean mantener.

    En general, las cosas para América Latina pintan mal. El año pasado el PIB regional experimentó una contracción, y para este año la expectativa del Banco Mundial es que tal aumento sea cercano a cero. Con excepción de Centroamérica y parte del Caribe, a los demás les irá muy regular (aparte de los casos críticos).

    De vuelta a Colombia, y en medio de un entorno tan difícil, los analistas observan con preocupación los nubarrones, que dan la impresión de oscurecerse todavía más. Si el camino se veía cuesta arriba por el impacto del desplome en las cotizaciones de los hidrocarburos sobre los ingresos del Gobierno, ahora la senda parece más empinada.

    El reto de la inflación

    Las causas del deterioro reciente son varias. Quizás la que más inquieta a los expertos es el salto que dio la inflación, que superó de lejos los parámetros establecidos por el Banco de la República y alcanzó en el 2015 el 6,8 por ciento. Como bien se ha explicado, el salto en el valor de los alimentos debido a la sequía y el incremento en el costo de los bienes importados fueron las principales causas –pero no las únicas– del encarecimiento de la canasta familiar.

    La aceleración de la carestía obliga a las autoridades a actuar. Nadie pone en duda que en la reunión que sostendrá la junta directiva del Emisor a fines de mes se volverá a aumentar la tasa de interés que les cobra la entidad a los intermediarios financieros, hasta el 6 por ciento anual al menos. Dicho reajuste eventualmente será sentido por los usuarios del crédito, lo cual corre el peligro de golpear la demanda interna, que en tiempos recientes ha sido el principal motor de la economía. (Además: Trabajadores que ganan $1,8 millones tendrían que declarar renta)

    Escoger una dosis que sea lo suficientemente efectiva para curar el brote inflacionario, pero no tanto como para debilitar al paciente y frenar el ritmo de crecimiento, no será nada fácil. La esperanza es que cuando se normalice el régimen de lluvias, a finales del presente semestre, los precios tiendan a moderarse de la mano de las cosechas. Pero mientras tanto el Banco de la República necesita demostrar que tiene la mano firme en la rienda con el fin de que la bola de nieve de las alzas no aumente de tamaño.

    Junto a ese dolor de cabeza se encuentra el del petróleo, que todavía representa la mitad de las exportaciones colombianas. Aunque el gran impacto tuvo lugar el año pasado, cuando las ventas de combustibles se redujeron a la mitad, hasta cerca de los 13.000 millones de dólares, la esperanza era que en el 2016 se detuviera la hemorragia.

    Lamentablemente, ese no ha sido el caso en los primeros días de enero. Si bien es imposible predecir dónde estará el crudo dentro de unos meses, vale la pena recordar que por cada dólar que baja el barril en forma permanente el país deja de recibir unos 250 millones de dólares anuales, algo que impulsa el precio de la divisa.

    http://www.eltiempo.com/economia/sectores/economia-colombiana-para-2016/16476962
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Combatir el déficit

    Hay que cruzar los dedos para que el llamado oro negro toque un piso pronto. La razón primordial es que Colombia tiene un elevado déficit externo que preocupa mucho a los expertos y que de hecho es el más elevado del mundo entre un grupo de medio centenar de economías comparables.

    Es verdad que en el pasado no hemos tenido problemas para financiar el faltante, tanto con recursos de crédito externo como de inversión extranjera. No obstante, el empeoramiento de la realidad mundial y los temores que ahora despiertan las naciones emergentes no ayudan.

    Por tal motivo, la única opción válida es mantener la casa en orden. Eso quiere decir que la situación fiscal no se puede deteriorar y que los compromisos hechos por el Ministerio de Hacienda deben cumplirse. Una primera prueba de ello tuvo lugar a finales de diciembre, cuando se habló de un recorte de 3,5 billones de pesos en el presupuesto del 2016, que se suma a 2 billones más que ya estaban en la ecuación.

    Hasta ahora la credibilidad de la política económica se ha logrado mantener. Así lo dejó en claro el concepto emitido por la calificadora de riesgo Fitch, que hace un mes habló en términos positivos del país. Sin embargo, la firma confía en que habrá una reforma tributaria este año, con el fin de asegurar no solo la viabilidad de las cuentas públicas, sino los gastos que implique un eventual posconflicto.

    Las incertidumbres

    Hablar de impuestos nunca es agradable, y menos en las condiciones actuales. Aun así, desde hace años los economistas vienen insistiendo en que el esquema vigente necesita una cirugía de fondo, pues las cargas están mal repartidas.

    Por ejemplo, hay un generoso régimen de exenciones que beneficia a unas pocas sociedades, mientras la tarifa que pagan las empresas en general es una de las más altas del mundo, lo cual desestimula la inversión.

    En medio de la discusión de la reforma de finales del 2014, el Gobierno se comprometió a convocar una comisión de expertos para que le hiciera recomendaciones. El reporte final fue revelado esta semana por Portafolio y plantea ajustes aquí y allá. Sin duda, la fuente de mayor controversia es la propuesta de establecer cuatro tarifas de IVA, subiendo en 3 puntos la máxima, hasta el 19 por ciento, aparte de incluir en la base gravable bienes que hoy están exentos.

    Ante las reacciones negativas, el propio Juan Manuel Santos se vio obligado a explicar desde Cartagena que el Gobierno no ha decidido todavía qué va a acoger y qué no. Pero más allá de la aclaración del mandatario, la expectativa es grande, pues algo acabará llegando al Capitolio.

    Adicionalmente, hay un debate interno en el Ejecutivo sobre la conveniencia de presentar un proyecto de ley sobre el asunto, justo cuando la negociación con las Farc entra en su recta final y empieza la campaña en favor del plebiscito por medio del cual los colombianos le darían su bendición o no a lo pactado. A este respecto, tampoco faltan las teorías sobre concesiones estrambóticas a la guerrilla, que, así no tengan fundamento, son creídas por más de uno.

    Tales elementos, a los que se agrega un clima político muy cargado, enrarecen todavía más el ambiente. No obstante, la verdad es que no hay un solo analista profesional que mire la economía colombiana en términos apocalípticos.

    Y es que los cálculos de las casas de bolsa, los banqueros de inversión o las entidades multilaterales son muy similares. Según estos, la economía colombiana crecería entre 2,5 y 3,2 por ciento este año, siendo 2,8 por ciento la cifra más probable. Un desempeño de ese tenor sería muy cercano al del año pasado. Sin ser satisfactorio, volveremos a estar muy por encima del promedio regional y en niveles similares a los de Perú, Chile o México.

    “Si nos comparamos con el resto de Latinoamérica, vamos bien; pero si lo hacemos con nuestro pasado reciente, es cierto que nos hemos desacelerado”, dice el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. El funcionario señala que “se respira un mayor pesimismo que desconoce nuestras fortalezas, por lo cual la opinión debería estar tranquila”.

    Buenos indicadores

    Las bases de ese argumento son varias. Para comenzar, la demanda interna sigue relativamente bien, como lo muestran las cifras del comercio. El desempleo, que en noviembre llegó a su tasa más baja en lo que va del siglo, explica por qué en las encuestas los colombianos hablan bien de su situación personal, así vean en forma negativa la realidad del país.

    Por otro lado, la devaluación del peso le ha permitido a la industria volver a crecer, pues cada vez hay más sectores en negro. La plena entrada en operación de la refinería de Ecopetrol en Cartagena, en marzo, también va a ayudarles a las cifras del ramo manufacturero.

    No menos importante es el ambicioso programa de infraestructura, que sigue su marcha e incluye el inicio de la construcción de las primeras concesiones de cuarta generación, además de obras viales financiadas con dinero público. En total, Minhacienda considera que esos cuatro factores le aportarán más de un punto porcentual y medio al avance del PIB.

    Finalmente, la controvertida venta de las acciones que la Nación posee en Isagén implicaría la llegada de miles de millones de dólares y aliviaría la presión sobre la tasa de cambio y el déficit externo. Una operación de semejante envergadura demostraría igualmente que Colombia es aún un lugar atractivo para la inversión extranjera directa.

    En conclusión, nadie piensa que el 2016 va a ser un año fácil, pues han aparecido nuevos riesgos, pero es difícil sostener razonablemente que la catástrofe está a la vuelta de la esquina. Tal como afirma Rupert Stebbings, vicepresidente de renta variable de Bancolombia: “El ambiente es desafiante para consumidores e inversionistas, lo cual pondrá a prueba tanto la paciencia como la confianza, aunque la gente no debería perder de vista que esta es una economía robusta, con elementos a su favor”. Y concluye: “Hay muchas naciones emergentes que preferirían estar en nuestro lugar”.

    http://www.eltiempo.com/economia/sectores/economia-colombiana-para-2016/16476962

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    El banco de los ricos

    El Gobierno Nacional ha dicho que la venta de Isagen tiene como supuesto objetivo capitalizar la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para que esta a su vez pueda apalancar créditos a los concesionarios de las vías 4G. Según la falsa lógica del Presidente y el Ministro de Hacienda, proceder con esta operación permite cambiar un activo, en este caso Isagen, por uno con supuestas rentabilidades entre el 14 y el 18 por ciento: las carreteras.

    Lo cierto es que hay muchas cosas poco claras en la lógica de los funcionarios que se han autodenominado defensores de la Tercera Vía. ¿Por qué si las carreteras 4G son tan rentables tiene el Estado que convertirse en su banquero? ¿Por qué con esas supuestas rentabilidades no llega la banca privada con total seguridad? Todo indica que la razón por la cual surge el Estado Banquero para las vías 4G, tiene que ver con los temores de la banca privada ante las complejidades sociales, ambientales y contractuales que aumentan considerablemente los riesgos.

    Así las cosas, el aparente papel de la FDN es el de corregir una falla de mercado, ante el miedo de la banca privada, y otorgar créditos blandos como los productos sindicados que cuentan con 20 años de plazo y 8 años, en los cuales no se adelantan aportes de capital. En adición, el Ministerio de Hacienda, para facilitar los productos financieros, ha aumentado del 30 por ciento al 50 por ciento las vigencias futuras en dólares, asumiendo un mayor riesgo cambiario, y ha exigido al Banco Agrario sacar de sus recursos para financiar a los constructores de 4G con tasas de interés cómodas.

    ¿Debe el Estado corregir estas fallas de mercado a los grandes concesionarios de infraestructura? Antes de contestar valdría la pena tener un panorama más amplio sobre las brechas del mercado crediticio. Según estudios del BID, las mipymes representan el 99 por ciento de las empresas en el país, el 80 por ciento del empleo privado y el 35 por ciento del PIB. En contraste, esta gran fuente motora de la economía solo recibe el 14 por ciento de los créditos comerciales. Además, en el sector agrícola, de acuerdo con el BID, 7 de cada 10 pequeños y medianos productores agrícolas no cuentan con fuentes de financiamiento.

    Para dificultar el panorama un poco más, según los indicadores globales de desarrollo del Banco Mundial, los márgenes de tasa de interés que tiene Colombia superan el 6 por ciento, convirtiendo el acceso al crédito en el país en uno de los más altos, en comparación con otras economías emergentes.

    Con este panorama, no hay duda de que en el Gobierno Santos-Vargas Lleras se vende un activo como Isagen para, supuestamente, crear productos blandos que financien a los ricos concesionarios de infraestructura en el desarrollo de proyectos bastante rentables, mientras los pequeños empresarios carecen de acceso al dinero. Triste realidad y tremenda incoherencia para un gobierno que se precia de promover la equidad.

    Iván Duque Márquez

    Senador

    Fuente:http://www.portafolio.co/columnistas/el-banco-los-ricos

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Producción de petróleo de Colombia supera el millón de barriles diarios en 2015

    [​IMG]

    Colombia

    El bombeo del cuarto productor latinoamericano de crudo fue de 1.005 millones de bpd. En diciembre, la producción colombiana de petróleo bajó un 1,31% a 993.800 bpd.

    Bogotá.La producción promedio de petróleo de Colombia subió un 1,75% interanual en 2015 y cerró por encima de 1 millón de barriles por día (bpd), por la normalidad en los campos de producción y menos ataques de la guerrilla izquierdista, informó este viernes el Ministerio de Minas y Energía.

    El bombeo del cuarto productor latinoamericano de crudo fue de 1.005 millones de bpd. En diciembre, la producción colombiana de petróleo bajó un 1,31% a 993.800 bpd.

    La producción de gas cayó un 7,1% interanual en el 2015 a 1.030 millones de pies cúbicos por día. En diciembre, la producción de gas bajó un 0,74% a 1.035 millones de pies cúbicos diarios.

    El petróleo es la principal fuente de ingresos por exportaciones, impuestos y regalías de Colombia.

    Colombia tiene 2.308 millones de barriles de reservas probadas de crudo y busca incrementarlas con nuevos hallazgos y el mejoramiento de la recuperación con modernas tecnologías en los campos de producción, pese a la caída de los precios internacionales del crudo.

    autor

    Reuters

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Colombia busca aumentar un 20 % exportaciones no minero-energéticas

    Para alcanzar la meta han seleccionado 240 empresas exportadoras para trabajar con ellas.

    El Gobierno colombiano espera obtener este año 20.995 millones de dólares en exportaciones de bienes y servicios diferentes a los hidrocarburos y minerales, lo que supone un aumento del 20 por ciento en comparación con 2015, manifestó la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture.

    "Es una meta bastante ambiciosa de exportaciones en bienes y servicios, pero hay que aclarar que es una meta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo", afirmó Lacouture en una rueda de prensa en Bogotá.

    La funcionaria agregó que el hecho de que las exportaciones no mineras del país hayan sufrido menor impacto por la crisis internacional y la caída de los precios de hidrocarburos y materias primas se debe en parte a la estrategia de diversificación.

    "Por eso el eje central de nuestras acciones se enfocará en lograr que las empresas exporten más", dijo la presidenta de ProColombia, entidad del Gobierno colombiano que promueve las exportaciones no tradicionales, las inversiones, el turismo y la marca país.

    Para alcanzar la meta la funcionaria afirmó que han sido seleccionadas 240 de las principales empresas exportadoras para trabajar con ellas, con el propósito de que en este año lleguen a nuevos mercados.

    Lacouture añadió que se busca aprovechar también los Tratados de Libre Comercio (TLC), diversificar los mercados, aumentar el tejido empresarial que vende al exterior, así como asesorar una a una a las grandes empresas exportadoras y promover los encadenamientos productivos.

    La presidenta de ProColombia destacó también que en el país hay 331 compañías que generan el 80 por ciento de las exportaciones, de las cuales el 55 por ciento exportan a un solo mercado.

    De igual manera señaló que otro objetivo de ProColombia es fortalecer el programa Mipyme Internacional para que unas 500 pequeñas y medianas empresas tengan su área de comercio exterior. "Con las empresas que aún no son exportadoras empezaremos a trabajar y hacerlas conocer para llevarlas a ser exportadoras y que además reciban una capacitación virtual", comentó la funcionaria.

    Lacouture destacó el trabajo de las Pymes al manifestar que han dado muestras de que pueden vender a nivel internacional en diferentes mercados.

    "Hemos tenido empresas que han llegado a China, han vendido en Europa, en Estados Unidos, así como también en mercados más pequeños", aseguró Lacouture.

    Agregó que para aumentar la oferta exportadora se está trabajando en 23 de los 32 departamentos del país. "Hemos tenido productos de Caquetá (sur) que han ido a Hong Kong, pero también de Cundinamarca y Boyacá (centro) que han ido a Estados Unidos o de (la región de) Urabá (noroeste) a Europa, productos que están conquistando mercados", concluyó.

    Efe


  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Colombia tiene el quinto banco más sostenible del mundo

    El anuncio fue hecho durante el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

    [​IMG]

    Foto: Edificio principal de Bancolombia en Medellín.

    En el inicio delForo Económico en Davos Suiza, el cual reúne cada año a dignatarios de 40 países del mundo de los negocios, Bancolombia fue incluida en el Sustainability Yearbook y también recibió medalla de bronce por parte de RobecoSAM (Anuario de Sostenibilidad), ubicándolo como elquinto banco más sostenible del mundo y el primero del continente americano.

    Es la primera vez que un banco colombiano logra esta distinción y se ubica al lado de las cuatro primeras entidades bancarias internacionales distinguidas por la misma organización. Estas son: Westpac BankingCorp Ltd, Australia & New Zealand Banking Group Ltd., National Australia Bank Ltd. y ING Groep NV, de los Países Bajos.

    Este banco que nació en Bogotá hace 141 años e inicialmente se llamó Banco de Colombia, se ubicó por encima de entidades bancarias de Estados Unidos y Canadá. Su presidente, Carlos Raúl Yepes, habló así luego de recibir el reconocimiento: “Esto nos llena de orgullo, pues da cuenta del alcance de las diferentes políticas institucionales que promueven la construcción de una sociedad mejor”.

    La distinción que recibió Bancolombia tiene el objetivo de dar a conocer a los inversionistas internacionales las empresas con mejores prácticasorientadas hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social.

    Para cada edición, la firma invita las 2.500 mayores compañías del mundo, tomando como referencia el Dow Jones Global Total Stock Market Index, para ser evaluadas según exigentes estándares de sostenibilidad.

    Según Yepes, el premio es el resultado de una entidad que trabaja en el sector financiero, pero que a la vez piensa en estrategias medioambientales y sociales para la sostenibilidad del planeta. Una de ellas, por ejemplo, está enmarcada en el pago por servicios ambientales BanCO2, que actualmente capacita a campesinos del oriente antioqueño en buenas prácticas agrícolas y turísticas sostenibles.

    “Ser incluidos en este anuario es un reconocimiento a este esfuerzo conjunto, pero también es una invitación a seguir comprometidos por mejorar cada día nuestro impacto positivo en las comunidades donde tenemos presencia, pensando en crecer de manera perdurable y en mantener relaciones de confianza con nuestros empleados, clientes, proveedores, inversionistas, autoridades y comunidades”, afirmó Yepes, quien justamente el próximo mes de febrero completa seis años al frente de la compañía con su proyecto bandera: una banca más humana.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...banco-mas-sostenible-delmundo-articulo-611713

     

Entre o registrese para comentar