América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Programa Antártico Colombiano 2014-2015

1356718

Comentarios

  • JoghArmys
    JoghArmysForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado

    Creo que a los periodistas de este país les falta mayor conocimiento para realizar notas periodísticas militares, me parece que la comunidad periodística militar en Internet deberíamos hacerlo saber a estos medios y que si van a sacar una nota periodística que primero consulten bien y no pongan "horrosidades" como estas.

    En cuanto al proyecto Antártico Colombiano me parece que las FFMMestan muy interesadas en lo que es su papel internacional, ya hemos visto como tienen la idea de participar en misiones de paz en un eventual posconflicto y enviar tropas al exterior entre ellas las investigaciones a la Antártida.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Tripulación del buque ARC "20 de Julio" realiza plan de navegación para expedición colombiana a la Antártida.

  • Front
    FrontForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera

    El patrullero OCV-80, primer buque de Colombia que llegará a la Antártida

    La fabricante colombiana de buques, Cotecmar, anunció este viernes durante su participación en la feria internacional Expodefensa IV, que tuvo lugar en Bogotá, que uno de sus buques llegará por primera vez a la Antártida en una expedición que partirá el próximo 16 de diciembre y que estará de regreso el 12 de marzo de 2015.

    Se trata del buque, ARC 20 de Julio, un patrullero oceánico tipo OCV-80 que ha sido considerado por expertos internacionales de la industria naval como un ejemplo de desarrollo tecnológico y de la industria marítima de Colombia.

    La expedición ha sido planeada y está dirigida por la Armada Nacional de Colombia (ARC) a través de la Jefatura de Operaciones Navales, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con el propósito de iniciar la segunda fase del programa Nacional Antártico, que consiste en designar naves propias que viajen al llamado “continente blanco” para realizar investigación científica permanente.

    La embarcación llevará 21 investigadores de 16 entidades entre locales e internacionales y en las que se destacan el Instituto de Ciencias del Mar-Barcelona y la Universidad de Barcelona.

    Así mismo, se cuenta con una Agenda Científica Nacional Antártica 2014-2035, la cual plantea los lineamientos en materia de investigación del país, con el fin de asegurar la continuidad del trabajo científico colombiano en esta zona del mundo.

    Con el fin de cumplir con la agenda, durante la expedición las instituciones realizarán actividades investigativas como determinar los cambios fisiológicos cardiorrespiratorios y de composición corporal que se presentan en la aclimatación aguda a frío, realizar una investigación científica marina para la seguridad marítima en la Antártida, estudiar la conexión entre El Niño oscilación del sur y los cambios en el clima de la Antártida, analizar los perfiles de temperatura y salinidad entre el Pacífico Colombiano y la Península de Dankor, evaluar el sistema de propulsión del ARC 20 de Julio en bajas temperaturas y ampliar el conocimiento y base de datos de mamíferos marinos, entre otras.

    Colombia se adhirió al Tratado Antártico en el año de 1989. En él se establece la administración internacional de la región Antártida, la cual se funda sobre un uso exclusivo para fines pacíficos, con una amplia contribución al conocimiento científico.

    Desde su adhesión, Colombia ha estado trabajando en la búsqueda de mecanismos que permitan mantener activo el tema y  formular un programa de investigación permanente en la Antártida, con el propósito de cambiar el estatus de miembro Adherente (voz) a Miembro Consultivo (voz y voto) del Sistema Tratado Antártico.



    Fuente: Infodefensa.com

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Integrantes de fuerzas aéreas de Chile y Colombia intercambian experienciasantárticas

    Entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre, integrantes de la Fuerza Aérea Colombianarealizaron una visita de intercambio a bordo de un avión C-130 Hercules de la Fuerza Aérea de Chile.

    El objetivo de esta visita de trabajo fue obtener conocimientos y experiencias acerca de la operación antártica de la aeronave, en la cual las tripulaciones chilenas tienen amplia experiencia.

    En la ocasión, la delegación pudo apreciar las características de la meteorología antártica, junto con el trabajo realizado por las tripulaciones chilenas para ingresar al Continente Blanco. Además, personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) expuso sobre las distintas condiciones de navegación  y de operación en las rutas, información que los visitantes llevaron a su país para, en un futuro, poder operar en la zona con sus aeronaves. @prensaantartica

    http://prensaantartica.wordpress.com/2014/11/05/integrantes-de-fuerzas-aereas-de-chile-y-colombia-intercambian-experiencias-antarticas/

  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada

    Y nada que le pegan a la demonimación correcta del 20 de Julio...

    Pero bueno, eso no importa, aquílo principal es el hito que va a marcar esta unidad, que ahora va a pasar a ser un doble orgullo nacional, siendo el primero el haber sido el primer buque oceánico enteramente construido en el país.

    Saludos

  • CarlosJose
    CarlosJoseForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Enrique escribió:


    Y nada que le pegan a la demonimación correcta del 20 de Julio...

    Pero bueno, eso no importa, aquílo principal es el hito que va a marcar esta unidad, que ahora va a pasar a ser un doble orgullo nacional, siendo el primero el haber sido el primer buque oceánico enteramente construido en el país.

    Saludos

    Pero patrullero oceánico "OCV" es mas cercano a la realidad que "Fragata" !



    Estoy de acuerdo lo importante no es solo las experiencia que se adquiere con la travesía si no que demuestran la polivalencia y capacidades de este buque enteramente construido en el pais, de paso le hacen propaganda a ver si los empiezan a vender por fuera.

  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente

    Cotecmar y la ARC saben que es una OPV, pero no falta el periodista que no sabe donde esta parado y pues habla de fragata.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Diego Mojica y la primera expedición de Colombia a la Antártida

    Diego Mojica, biólogo marino de la Fundación Universidad de Bogotá 'JorgeTadeo Lozano', será uno de los expedicionarios que llegarán a la Antártida en los próximos meses. Representado a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia y el Instituto Ciencias del Mar de la Universidad de Barcelona, Mojica nos cuenta cuáles son sus expectativas y propósitos a tan solo unos días de dar inicio a la expedición científica que zarpará de Cartagena el 16 de diciembre de 2014 y estará de regreso el 12 de marzo de 2015.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Wed, 12 November 2014 #51

    Entrevista jefe científico expedición Antártica (parte 1)

    Recientemente la Armada de la República de Colombia y la Comisión Colombiana del Oceáno ha anunciado la conformación del Programa Antártico y en consecuencia el envío de una expedición a la Antártida. Aunque la idea de una expedición al polo sur por parte de la marina de un país tropical como Colombia puede parecer una excentricidad, la expedición tiene muy poco de aventura y mucho de esfuerzo ecológico.

    Esta iniciativa colombiana para velar por el futuro de los océanos ha contado con el apoyo de países con experiencia en el campo de la investigación antártica como Chile y Brasil.

    La primera expedición antártica colombiana es un esfuerzo de la Armada de Colombia para impulsar la investigación en el campo del desarrollo sostenible y la conservación de los mares, liderado por el Capitán de Navío Ricardo José Molares Babra, jefe científico de la expedición, quien a pesar de su apretada agenda tuvo la gentileza de concedernos esta entrevista. 

    Buenos días Capitán, cuando hablamos de “expedición a la Antártida” la imaginación vuela y nos vienen a la cabeza grandes pioneros como Roald Amundsen. Es un hecho histórico, pero como ustedes mismos dicen en su lema “hombres de mar con los pies en la tierra” ¿que beneficio tangible le representa a la nación, al ciudadano “de a pie” el envío  de una expedición a la  Antártida? 

    Esa es una de las grandes preocupaciones del país, de Colombia, de la Armada Nacional, que está haciendo un esfuerzo logístico y operativo importante para esta expedición y es básicamente tener la fuerza política y científica suficiente para coadyuvar con el esfuerzo que están haciendo los países latinoamericanos en la Antártida de conocer cual es la conexión de la Antártida con el cambio climático por que sabemos y estamos convencidos que cualquier mal manejo del territorio antártico produce unos efectos muy importantes en el clima y lógicamente es algo que nos afecta aquí en Colombia, Colombia quiere coadyuvar en ese esfuerzo científico de conocer la Antártida 

    Tengo entendido que Colombia actualmente hace parte del tratado Antártico pero no es un socio consultivo, ¿esta situación podría cambiar con la llegada de la expedición a ese territorio? 

    No, Colombia para convertirse en un país consultivo; no estoy hablando de derecho territorial ,solamente de convertirse en un país consultivo, necesita como lo dice el mismo tratado y es el interés del país; tener un programa antártico sostenible  en el tiempo, importante, eso es lo que estamos construyendo.  

    Esta es solamente la primera expedición no quiere decir que en el pasado hayamos tenido algún interés. De hecho, Chile ha sido un apoyo muy importante en el pasado y en el presente, en esta expedición tenemos un apoyo muy importante de Chile y de la Armada Chilena y lógicamente con este esfuerzo, que no será el primero, es solamente el inicio, podremos en el futuro ser un país consultivo. 

    Eso requiere un esfuerzo muy importante y lógicamente el apoyo de los países de mundo y de nuestros hermanos latino americanos. 

    ¿Cuál es la duración total de la misión y cuanto les costará a los contribuyentes? 

    El zarpe del buque es el 16 de diciembre  estaremos llegando a mediados de diciembre, son 89 días en total, si todo sale como esta programado en la Antártida como tal  estaremos  1 mes en el Estrecho de Gerlache buscando información que necesitamos para nueve proyectos diferentes  en los que están involucradas 16 instituciones  nacionales 

    Háblenos por favor de la nave que llevara a los marinos colombianos a la Antártida. 

    El buque se llama ARC 20 de Julio. Para Colombia todo lo relacionado con la Antártida tiene un común denominador y se llama primero; es la primera vez que vamos a la Antártida, es la primera vez que un buque colombiano va a la Antártida. 

    Es una de las patrulleras construidas por el astillero de la Armada de Colombia tiene una tripulación de 67 personas y se van a embarcar 18 investigadores, lógicamente también hay todo un asunto logístico detrás de la expedición que incluye médicos y cosas así.   

    El buque tiene dos años de servicio en la armada vamos con helicóptero y con toda la infraestructura necesaria para el mes de investigación allá en la Antártida 

    ¿Llevan un helicóptero capitán? 

    Si, claro que si, el buque lleva su propio helicóptero y básicamente será necesario para temas operativos y para atender emergencias 

    Fuente: 

    http://www.redesvision.com/articulo_movil.php?art=16548&Entrevista_jefe_cientifico_expedicion_Antartica_parte_1

    ALEXANDER IBAÑEZ - Analista de conflicto – Colombia
     
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Entrevista jefe científico expedición Antártica (parte 2)

    ¿Quiénes conforman la expedición y cuales son las especialidades de estos pioneros antárticos?

    Para Chile, que tiene amplia experiencia en este asunto antártico; que no quiero decir que sea fácil. Para nosotros es, como tú lo dices,  “cosa de pioneros”  estamos yendo del caribe tropical a la Antártida.  Lógicamente eso genera un cambio de pensamiento, de mentalidad y de forma de operación. 

    Los proyectos de investigación son de 15 instituciones diferentes: estamos hablando de instituciones ambientales,  organizaciones no gubernamentales,  centros de investigaciones; tanto civiles como de la Armada Nacional. 

    Tenemos proyectos de investigación relacionados con la seguridad marítima, vamos a trabajar el tema de cartografía náutica en cooperación con el Servicio Hidrográfico Chileno (SHOA), tenemos asuntos relacionados con oceanografía física, la gran mayoría. O sea que  tenemos oceanógrafos físicos abordo, tenemos hidrógrafos abordo, un importante contingente de biólogos marinos. 

    Tenemos un proyecto de fisiología humana: vamos a tener unos médicos embarcados en un proyecto relacionado con el comportamiento del ser humanos en esos ambientes. 

    Tenemos gente interesada en el tema de pesca; hay un proyecto de investigación pesquera, hay un tema de química marina para determinar la salud del océano específicamente en el Estrecho de  Gerlache.

    Eso básicamente resume los proyectos de investigación y las calidades de las personas que estarán involucradas. 

    Capitán, viendo esta lista de personalidades de la comunidad científica presumo que van a ir civiles ¿Cuántos investigadores civiles van a ir y cual es el papel que desempeñan? 

    La verdad es que la mayoría son investigadores civiles: estamos hablando por ejemplo, de Conservación internacional, de la Fundación Malpelo, estamos hablando de la Fundación Omacha, de la Universidad de los Andes; este grupo va a trabajar en temas de ballenas. Como es sabido al Pacifico Colombiano llegan las ballenas que vienen de la Antártida. 

    La  Comisión Colombiana del Océano en conjunto con la Universidad del Valle aporta un investigador que va a tratar temas de pesca. 

    Tenemos el Instituto de Investigaciones Marinas; el Indemar que es del Ministerio del Medio Ambiente, con dos investigadores. 

    Investigadores militares como tal, solo son: el jefe de la expedición, un investigador del Centro de Investigaciones Oceanográficas, la Escuela Naval tiene un proyecto, COTECMAR que es el astillero de la Armada  Colombiana, tiene una proyecto de investigación sobre el comportamiento de materiales compuestos en el ambiente antártico ¿cómo se comportan estos materiales? precisamente usando el buque como experimento. La mayoría son civiles.

    ALEXANDER IBAÑEZ

    Analista de conflicto – Colombia

    @alexibanez76

    alexibanez@hotmail.com

    Fuente: http://www.redesvision.com/articulo.php?art=16549&Entrevista_jefe_cientiacutefico_expedicioacuten_Antaacutertica_parte_2

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Entrevista jefe científico expedición Antártica (parte 3)

    ¿Los investigadores militares que proyectos llevan? ¿se pueden conocer?

    Claro que si.  Están los proyectos de investigación del centro de Investigaciones Oceanográficas de la Armada que es el homologo del shoa; nosotros tenemos una responsabilidad relacionada con la seguridad marítima, eso quiere decir que vamos a hacer cartografía náutica, esto es un proyecto que se maneja con el Servicio Hidrográfico SHOA.  

    Esa cartografía náutica es información que requieren todos los buques que van a la Antártida, ese mismo proyecto de seguridad marítima se relaciona con el tema de corrientes;  ¿cómo son las corrientes en toda la columna de agua? desde el fondo hasta la superficie ¿cómo es la circulación oceánica en el Estrecho de  Gerlache? 

    Este es un proyecto de cuatro años donde también hay un tema relacionado con la modelación numérica en el estrecho de  Gerlache ¿como podría ser en el evento de un derrame de hidrocarburos? ¿hacía adonde iría ese derrame? o ¿qué  impacto tendría ese derrame de hidrocarburos?  

    Eso es lo que se maneja  por un centro de investigación de la armada, va a manejar temas ambientales y de seguridad marítima. 

    COTECMAR por ejemplo, que es el astillero de la armada.  Tenemos a bordo una ingeniera naval que va a trabajar sobre el comportamiento  de materiales compuestos en la Antártida , ¿cómo se comporta el eje del buque? ¿cómo se comporta la propela? los bujes, ese tipo de cosas, que no necesariamente son temas militares sino que son temas de ingeniería naval. 

    La escuela naval tiene un proyecto de investigación relacionado con teleconexiones ¿cual es el impacto de la corriente de Humboldt en la surgencia que tenemos en el Pacifico Colombiano? Es un tema de oceanografía física básicamente, no hay proyectos de investigación militares como tal; hay proyectos de investigación de oceanografía física que manejan institutos de la Armada Nacional. 

    Obviamente ustedes tienen contempladas las extremas condiciones a las que se van a enfrentar ¿el personal participante recibió algún entrenamiento especial? 

    En este sentido hemos recibido un apoyo importante de Chile, específicamente de la Armada de Chile. La tripulación del buque, el segundo comandante, los oficiales navegantes, han estado en una serie de cursos con la Armada Chilena relacionados con la navegación en la  Antártida. 

    Hemos hecho unos foros con la participación del oficial agregado naval chileno, que nos ha entregado información importante, pero también los hemos hecho con Brasil, que también ha dado un apoyo importante. Sabemos que nos vamos a enfrentar a unas condiciones de temperatura que no manejamos en el Caribe, pero respecto o a eso ya el buque esta en la ultima fase de preparación; estamos hablando de la climatización buque. Estamos hablando de limitaciones que tendríamos en la Antártida si usamos los mismos sistemas de desalinización, estamos antartizando el buque y su tripulación. 

    ¿Cómo es la dieta de los expedicionarios en esas condiciones? 

    La verdad es que tenemos una dieta común, los nutricionistas de la armada están preparando un paquete y están informando al comandante del buque como será la alimentación. 

    Pero no creemos que vayan a haber cambios importantes. Sin embargo, tenemos el acompañamiento de médicos y enfermeros, que en el momento que vaya a ser necesario entraran a ser parte de cualquier decisión que se tome. 

    Teniendo en cuenta que un rescate en esas condiciones es casi imposible ¿Cómo  le harán frente a una emergencia médica?

    Hemos estado en contacto con Chile y Argentina. Chile y Argentina tienen una patrulla marítima que esta pendiente de la seguridad en el ambiente antártico. 

    Lógicamente no están a la vuelta de la esquina como decimos en Colombia. El buque cuenta con protocolos, tenemos el helicóptero, médicos a bordo,  toda la tripulación y los investigadores en este momento se están sometiendo a exámenes médicos para prevenir cualquier novedad previsible antes del zarpe. Para esto hemos preguntado a la gente del programa antártico chileno, el  brasilero, el  argentino, el peruano, el  ecuatoriano y estamos sumando las experiencias de ellos para aplicarlas dentro de esta expedición. 

    al finalizar la expedición, quedara un sinnúmero de patentes y proyectos ¿se tiene previsto algún mecanismo para incentivar este tipo de actividades, o para que más colombianos lleve sus proyectos de investigación a la Antártida? 

    La Comisión Colombiana del Océano es el articulador de todas las instituciones en una organización llamada el Comité Nacional Antártico, ellos están preparando el Programa Antártico y prepararon la Agenda Científica Antártica, este es el primer paso. 

    Acá solamente, hay 17 instituciones alrededor de esta expedición con diferentes proyectos, sin embargo, el Programa Antártico, la Agenda Científica y el trabajo de la Comisión Colombiana del Océano, es precisamente eso,  llevar a las universidades el interés por la investigación antártica para continuar con el programa antártico. 

    Esto es algo que no se puede quedar en una expedición, de hecho no se esta contemplando de esa manera. 

    El país estaría equivocado si invirtiera el esfuerzo de tantas personas en una sola expedición. Es un programa serio, un programa pensado hacia el futuro y de hecho existen proyectos de investigación que están financiados, como el del centro de investigaciones oceanográficas, a 5 años. Es un esfuerzo importante que esta haciendo el estado colombiano. 

    ¿O sea que aún nos esperan cinco años de investigación antártica como mínimo?

    Nos esperan muchos años de investigación antártica, esos cinco años son de un solo proyecto. 

    ALEXANDER IBAÑEZ



    Analista de conflicto – Colombia



    @alexibanez76



    alexibanez@hotmail.com

    http://www.redesvision.com/articulo.php?art=16550&Entrevista_jefe_científico_expedición_Antártica_parte_3

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    FUERZA AÉREA COLOMBIANA

    BOLETÍN INFORMATIVO

    Nº155

    BOGOTÁ D.C., 13 de noviembre de 2014

    FUERZA AÉREA COLOMBIANA ENVIÓ COMISIÓN OBSERVADORA A LA ANTÁRTIDA

    Con el objetivo de obtener la capacidad de proveer una plataforma confiable de transporte aéreo de personal y material hacia la Antártida para fines de investigación, la Fuerza Aérea Colombiana envió una delegación integrada por oficiales y suboficiales de la Institución.

    La comisión colombiana llegó en un C-130 de la Fuerza Aérea de Chile, estuvo por espacio de cuatro días en la Antártida verificando en el lugar la meteorología, así como las generalidades, criterios procedimientos y restricciones de operación, entre otras, al participar como observadora de los vuelos operacionales realizados por militares australes.

    Este proyecto es esencial para la nación, teniendo en cuenta que la posición geográfica y característica física de los polos convierte a la Antártica en la puerta de acceso más cercana al espacio ultraterrestre, facilitando el desarrollo de estudios astronómicos y asuntos relacionados con la experimentación científica, la recolección de datos y la recuperación de elementos relacionados con el ámbito espacial.

    El desarrollo de operaciones aéreas por parte de la Institución en el continente antártico dinamizará los procesos de posicionamiento geoestratégico de Colombia en ese continente; así mismo, facilitará el establecimiento de líneas de comunicación aéreas con campamentos de otros países, permitirá determinar las nuevas necesidades para el desarrollo de tecnologías y la adecuación o adquisición de aeronaves, instalaciones, materiales, dotaciones y equipos apropiados para operar en condiciones ambientales extremas.

    Además de determinar el tipo de aeronave que puede volar con seguridad hasta la Antártida, se requiere, para el personal de la Fuerza que viajará en un futuro a ese lugar, conocer los cambios fisiológicos, cardiorrespiratorios, metabólicos, composición corporal que se presentan en la aclimatación aguda al frío extremo; así como la influencia del ambiente antártico en la presencia de sintomatología sugestiva de hipotiroidismo (síndrome T3 polar) y en la calidad del sueño. Por ello, un oficial médico de la Institución viajará de diciembre a abril de 2015 a ese lugar en una fragata de la Armada Nacional, para verificar cada uno de esos aspectos esenciales para garantizar la seguridad y la exitosa labor de las futuras comisiones que la Fuerza Aérea enviará al polo.

  • Juliog
    JuliogForista Soldado
    Forista Soldado

    Excelente información compañero dlopez con usted y su  oportuna y muy completa información estaremos muy bien datiados del desarrollo de esa primera expedición al antártico .

    Cordial saludo. 

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Marinos realizan pruebas bote zodiac, que servirá de apoyo logístico en Primera Expedición Colombiana a la Antártida

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    ¿Por qué Colombia va por primera vez a la Antártida?  

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente



    Alistamiento para lanzamiento de prueba de una roseta muestreadora , empleando los equipos diseñados para la Expedición Colombiana a la #Antártida 2014-2015.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Conozca el buque que llevará a Colombia hacia su misión a la Antártida

    No es rompehielos, pero fue adecuado para llevar científicos que se sumarán a las investigaciones.

    El muelle principal de la Base Naval ARC Bolívar, en pleno corazón de la Ciudad Amurallada, es un caos ordenado esta mañana, 72 horas antes del zarpe de laPrimera Expedición Antártica Colombiana.

    Dejo de lado el montículo de tulas y equipos electrónicos, me enjuago la frente y contemplo por unos instantes la que será mi casa durante los próximos tres meses. 

    El ARC 20 de Julio está atracado entre fragatas misileras y otros buques de guerra. A primera vista no parece una nave antártica. Su casco gris militar de 80 metros de eslora es diferente del vistoso rojo que engalana a otras embarcaciones polares –para reconocerlas mejor contra el blanco de los hielos–.

    En realidad, la patrullera de aguas abiertas 20 de Julio, que fue hecha para interdicción marítima, atención de desastres, protección ambiental y transporte de carga, fue escogida a dedo para la histórica misión. 

    Con 102 almas a bordo, entre tripulantes, científicos, periodistas y productores de video, zarpará el 16 de diciembre de Cartagena rumbo a la península Antártica con el objetivo sumarse a las expediciones que en este enorme laboratorio realizan investigaciones sobre el cambio climático y su impacto en el planeta.

    El ARC 20 de Julio es una de las últimas creaciones navales (y la más grande y compleja) del astillero de la Armada, Cotecmar, que lleva 15 años haciendo embarcaciones adaptadas a las condiciones únicas que tiene Colombia en sus ríos y mares, y hasta exportando a Brasil.

    Este en particular es un diseño de la empresa naviera alemana Fassmer, pero hecho desde la primera costilla hasta el último tornillo no muy lejos de aquí, del otro lado de la bahía.

    Casi un millón y medio de horas/hombre se invirtieron en su construcción, y prácticamente todo el personal de Cotecmar, desde el director hasta el portero, tuvieron algo que ver con este navegante que fue botado al agua en el 2010.

    Su casco de acero militar, una aleación típica en la industria para atenuar la corrosión de la sal marina, ha sido recubierto de una pintura especial para evitar que se peguen a él las lapas y el caracolejo. No es un rompehielos, y el casco de 12 mm de grosor tampoco fue modificado para serlo (los rompehielos tienen como mínimo 47 mm).

    Esta fue una decisión de la Armada, aconsejada por su similar chilena, que es una de las potencias latinoamericanas en cuestiones antárticas, porque es más sabio gatear antes de caminar: si Colombia no tiene experiencia en la navegación polar, el plan es mantenerse apartado de los mares congelados, salvo quizá la finísima capa de cristales y los redondeles planos de hielo en forma de pancake que se crean cuando el fuerte oleaje evita la formación de una capa sólida. 

    Lo que sí se hizo, según el ingeniero naval de Cotecmar Luis Araníbar, fue acondicionar al buque para aguantar condiciones de frío. “Tuvimos que destropicalizarlo, es decir, ponerle sistemas de calefacción en las áreas habitables, acondicionar los empaques de escotillas, válvulas y tuberías, así como las rejillas de las cajas de mar, que es por donde entra el agua para los sistemas de refrigeración”, dice.

    También realizarán, según Araníbar, estudios del posible comportamiento de los sistemas de propulsión, combustible, generación de agua potable y lubricantes en bajas temperaturas.

    Una de las modificaciones especiales es la nueva ecosonda –ahora escondida bajo la quilla–, un sensible instrumento que usa tecnología de sonar para medir componentes físicos y biológicos, tales como la profundidad y el tipo de suelo, y el comportamiento, tamaño y cantidad de peces, plancton y vegetación acuática. 

    La ecosonda para aguas profundas, su transductor, GPS y sensores de movimiento son un importante componente científico de la expedición, como también lo son los dos contenedores de buque rojos emplazados en su popa. Uno está lleno de instrumentos de oceanografía física y el otro es un laboratorio para recolectar y procesar información.

    Todo este instrumental tiene que ver con el Proyecto Iceman (Investigación Científica Marina para la Seguridad Marítima en la Antártica), del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada.

    Ese proyecto es una de las varias líneas de investigación científica que se llevarán a cabo durante los próximos tres meses, y consistirá, en parte, en hacer cartografía submarina y estudio de riesgos de navegación en la que se perfila como la zona de mayor impacto turístico mundial en el futuro: la península Antártica.

    Los científicos del CIOH, no obstante, encabezados por el capitán y oceanógrafo físico Ricardo Molares, jefe científico de la expedición, comenzarán a trabajar junto con otros colegas de Invemar y la Universidad del Norte prácticamente desde el zarpe, acumulando una suite de datos oceanográficos y meteorológicos de la costa pacífica colombiana y sudamericana.

    “Vamos a tomar muestras de todo esto para entender cómo la Antártida se conecta con el Pacífico, y eso incluye al fenómeno del Niño”, dijo Molares durante un reciente Google Hangout organizado por EL TIEMPO.

    “Necesitamos aprender cuál es el potencial pesquero de la Antártida y cómo esas aguas frías, tan ricas en nutrientes, se conectan con la corriente de Humboldt y el Pacífico colombiano.Abriremos una expectativa en la que nuestra flota pesquera podrá hacer planes en el futuro”, insiste Molares.

    El moderno ARC 20 de Julio y su contenido me traen a la mente otras expediciones internacionales antárticas y tropicales en las que he participado como periodista científica. Puedo decir que, guardadas las proporciones, esta expedición está sumamente bien equipada para la tarea; y que sus objetivos son claros y realistas para un país primerizo en aguas polares.

    Los víveres que lleva el buque

    El buque ARC 20 de Julio parte con 102 personas y además transporta una carga de 200 litros aceite de cocina, 2.363 libras de arroz, 2.520 libras de azúcar, 200 libras de frijoles, 100 paquetes de jamón, 180 kilos de leche en polvo, 700 latas de atún y 5.000 huevos.

    ‘Allá todo es diferente, y puede pasar de todo’: el capitán

    El responsable de la nada fácil tarea de llevar al grupo de científicos nacionales e internacionales hasta el llamado continente blanco es el capitán Camilo Segovia, quien, parado sobre el puente de mando con amplia sonrisa, parece adivinar lo que estoy pensando.

    “Buque, helicóptero, bote. Es lo que llamamos un trinomio operacional: una sinergia”, me dice a manera de saludo. Su actitud relajada esconde el hecho de que sobre sus hombros pesa la mayor responsabilidad de todas.

    Es el primer viaje de Colombia a la Antártida; el primero en buque de la Armada y el primero para el capitán Segovia, con posgrados en ingeniería electrónica naval e industrial, y estudios en diplomacia.

    Su arma es la preparación, la ayuda de otras armadas latinoamericanas con experiencia antártica, especialmente Chile, y su carrera naval. “Mis expectativas son simples: zarpar y volver, cumplir la misión de manera segura”, dice el capitán.



    “La gente tiene una expectativa silenciosa. Van felices pero con expectativas, pues lo nuevo genera cierto temor sano”, añade.

    “Allá todo es diferente, y puede pasar de todo: que se congelen las tuberías, pérdida de cadena del ancla, algo con el helicóptero, personal con hipotermia, problemas médicos, el krill (tipo de pequeño camarón) puede tapar los sistemas de refrigeración de la maquinaria y los generadores, en fin, la lista sigue”.

    En el camino a conocer mi camarote me encuentro de narices a boca con un cañón calibre 25 mm que me recuerda que este es después de todo un buque de patrullaje convertido temporalmente en uno de investigaciones científicas.

    No es la primera vez que se hace ciencia en una plataforma de la marina colombiana. Sin ir más lejos, nuestros submarinos estudiaron los misterios del corazón de las ballenas jorobadas, bajo la iniciativa del ingeniero electrónico Jorge Reynolds.

    “Con la primera expedición científica a la Antártida, la Armada proyecta el poder nacional en beneficio de la humanidad”, me había dicho el almirante Hernando Wills Vélez, comandante de la Armada, un par de días antes en Bogotá.

    Por unos instantes la profundidad de sus palabras queda sepultada por la prosaica realidad, y le abro el paso a las 7 toneladas de víveres que desfilan en cajas rumbo a las bodegas y que parecen recordarme que hay cosas que nunca cambian. Hace casi exactamente cien años, el explorador británico Ernest Shackleton estaba en las mismas: cargando su buque Endurance para su propia expedición antártica.

    La autora

    Ángela Posada-Swafford es corresponsal de EL TIEMPO y la Armada en la Primera Expedición Antártica Colombiana. En el 2006 y el 2010 llevó a cabo expediciones al polo sur geográfico y la península Antártica con la National Science Foundation.

    ÁNGELA POSADA-SWAFFORD

    Especial para EL TIEMPO

    swafford_2001@yahoo.com

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente

    Así será el primer viaje de Colombia hacia la Antártida

    La palabra conjura imágenes de montañas envueltas en glaciares, mares feroces punteados de témpanos y especies icónicas que no se encuentran en ninguna otra parte. Los exploradores de todos los tiempos se han referido a ella como ‘el Hielo’ porque este es un continente definido y forjado por esa sola sustancia.

    La Antártida, o Antártica, está rodeada de los mares más ricos del planeta. La ciencia la ha convertido en laboratorio viviente porque las adaptaciones al frío extremo de todas sus formas de vida son un tesoro de información genética. Y, puesto que es el punto del planeta que más rápidamente se está calentando (específicamente la región de la Península Antártica), es el modelo ideal para entender cómo podría ser la respuesta de los demás ecosistemas de la Tierra ante el cambio climático.

    Regido por la fría paz de la geopolítica, el Continente Blanco sigue siendo el único lugar del planeta donde países que en otras latitudes no son tan fraternales trabajan juntos con el objetivo de preservar su inmenso valor científico y ambiental para el bien común, bajo un Tratado firmado en 1959, un logro sin precedentes teniendo en cuenta que se firmó en plena Guerra Fría.

    El próximo 16 de diciembre, el buque de la Armada Nacional ARC 20 de Julio, el más grande y sofisticado hecho hasta la fecha en los astilleros de Cotecmar, en la capital de Bolívar, zarpará de Cartagena rumbo a la Península Antártica. Con 102 almas a bordo entre tripulantes, científicos de varias instituciones y universidades nacionales e internacionales, prensa y productores de video, el viaje de tres meses tendrá el objetivo múltiple de hacer presencia científica, geopolítica, simbólica y práctica en el Continente Blanco.

    Esta primera expedición oficial de Colombia a la península Antártica no es un viaje aislado y sin trasfondo. Ya en años anteriores, científicos y personal militar colombiano habían participado en expediciones con otras instituciones internacionales, y Colombia se había sentado como observador en las reuniones del Tratado; pero esta vez se trata de dar comienzo a un Programa Antártico Colombiano que se vaya solidificando con el paso de los años, a través de visitas periódicas a ese continente. Existe una Agenda Científica Antártica de Colombia, del Comité Técnico Nacional de Asuntos Antárticos de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), que delinea en 60 páginas la visión y estrategia del país al respecto.

    Ahora bien, ¿para qué ir a la Antártida? ¿Qué busca Colombia en un lugar tan remoto de nosotros y tan aparentemente aislado de los trópicos? Según la Armada Nacional, gestora del proyecto, y la Cancillería, hacer presencia científica y geopolítica en ese continente es crucial desde varios puntos de vista.

    Desde la óptica de la ciencia, las razones son contundentes. El deshielo de las aguas polares, los cambios en salinidad de las corrientes oceánicas que nacen en latitudes australes, y la circulación de las masas de aire que se ciernen sobre Sur América tienen una influencia enorme sobre los ecosistemas tropicales. Influencia que apenas si comienza a ser analizada, y que tiene que ver con las cosechas de las regiones andinas, la pesquería de nuestra costa Pacífica, y los patrones de lluvias y sequías sobre nuestros cielos nacionales. En otras palabras, la Antártida podrá estar geográficamente lejos de Colombia, pero ambientalmente está a la vuelta de la esquina de todos los colombianos.

    La península Antártica es el punto cero para estudios de cambio climático. Sus delicados y simples microorganismos están siendo afectados radicalmente, y son la mejor escuela para aprender a lidiar con lo que se nos viene inevitablemente encima. Son el “canario en la mina”, y esa es una de las razones por las cuales hay tantas estaciones de investigaciones en la Antártica.

    “Es importante para un país tropical como Colombia comenzar una tradición universitaria de estudios polares para que en un futuro generemos nuestros propios expertos”, dice el Dr. Jaime Cantera Kintz, decano de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad del Valle.

    En 1982 Kintz fue uno de los primeros participantes en un crucero de ciencia antártica, con un grupo francés, y más tarde, uno de los primeros involucrados en la formación del Programa Antártico, junto con el almirante Ernesto Durán, de la Dirección General Martítima (Dimar).

    Según el oceanógrafo Capitán de Navío Ricardo Molares, director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, y director científico de la expedición, “vamos a elaborar cartografía para la navegación en el Estrecho de Gerlache ubicado en la península antártica, que es una zona de gran tráfico marítimo, no solo de barcos de investigación, sino también de apoyo logístico para las estaciones antárticas, pero más importante aún, de cruceros turísticos. Parece mentira, pero en pleno siglo XXI esta región aún no está completamente mapeada. Y esto lo haremos como un importante aporte a la seguridad marítima mundial”.

    En efecto, la Organización Hidrográfica Internacional ha pedido la colaboración de quienes puedan hacerlo, en este esfuerzo por caracterizar la geografía submarina del último continente virgen de la Tierra.

    Otra razón importante para hacer presencia científica en la Antártida es la bioprospección. Puesto que los polos son los únicos puntos del globo libres de alteraciones humanas, los microorganismos extremófilos que habitan en esas regiones son perfectos para investigaciones de biotecnología y aplicaciones comerciales. Por ejemplo, Chile ya tiene patentes para un compuesto anticancerígeno aislado de los pastos antárticos y para el crecimiento de piel artificial a partir de un crustáceo de esos mares, entre otras. En Europa y Estados Unidos hay cientos de referencias de moléculas de origen antártico, incluyendo varias con el potencial de curar heridas, y otras con aplicaciones en cosmética, agricultura y remediación ambiental.

    Desde el punto de vista geopolítico, a Colombia le interesan mucho los lazos con los países latinoamericanos, ya que, según la Agenda Científica Antártica, “la cooperación internacional se ha valorado como el medio más propicio para superar las dificultades de carácter técnico, logístico y financiero que la incursión al Continente Blanco demanda. Esto fue expresado por la Cancillería mediante el documento IP104, aportado por la delegación colombiana presente en la XXXVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en la ciudad de Bruselas en el 2013”.

    El Tratado quedará sometido a revisión en 2048. Con esa fecha en mente, las tensiones acerca de quién posee la soberanía sobre el continente antártico y sus fabulosos recursos han ido aumentando calladamente de un tiempo a esta parte. Las riquezas atrapadas debajo de los hielos perpetuos y bajo las aguas de los mares de Amundsen, Ross, Weddell y Bellinghausen incluyen carbón, plomo, cromo, cobre, oro, níquel, platino, uranio y plata. Y eso no ha escapado a la atención de siete de los 12 países que originalmente firmaron el Tratado Antártico en 1959, los cuales han hecho propuestas a las Naciones Unidas para reclamar derechos de soberanía sobre los lechos marinos que caen bajo sus conos de influencia antártica.

    Que un país tropical como Colombia decida visitar la Antártida tiene otras razones válidas. También es un gesto simbólico de paz y esperanza, una fuente de inspiración para que la niñez colombiana siga el camino de la ciencia y la exploración. Y para que los jóvenes se den cuenta de que tienen oportunidades insospechadas en su futuro. ¿Quién dice que nuestros niños no pueden soñar con ser astronautas o exploradores polares?

    Es cierto que cuando Colón zarpó a las Américas había gente muriéndose de hambre en Europa. Es verdad que cuando Estados Unidos, la China, la India y hasta Brasil comenzaron sus programas espaciales, había gente muriendo por dolencias no atendidas en salas de emergencia de hospitales públicos. Pero entonces Colón trajo riquezas inmensas de las Indias y abrió las puertas a un río de ideas en materia de navegación e ingeniería naviera. Y las agencias espaciales del siglo 20 desarrollaron tecnologías médicas que ahora salvan vidas todos los días en esos mismos hospitales. La bomba de insulina y los escáner para detectar cáncer de seno son un par de ejemplos dentro de una larga lista de descendientes del Programa Lunar Apollo.

    “Todos llevamos dentro nuestro propio ‘sur blanco’ ”, escribió hace exactamente cien años el explorador británico antártico sir Ernest Shackleton, refiriéndose metafóricamente a la búsqueda de eso que hace feliz a cada persona. Colombia es verde tropical pero también, como Shackleton, tiene parte del corazón puesto en el ‘sur blanco’.

    La geografía de la Antártida

    La Antártida está definida como todas las tierras y plataformas de hielo ubicadas al sur del paralelo 60°.

    Situado en el hemisferio sur y rodeado por el Océano Glacial Antártico, el ‘Continente Blanco’ es el cuarto más extenso, con 13.209.000 km². Durante el invierno dobla su tamaño por la gran cantidad de hielo marino que se forma en su periferia; más del 95 % de Antártica está cubierta de hielo, conteniendo cerca del 90 % de toda el agua dulce del mundo. Si este hielo se derritiera, incrementaría el nivel del mar en más de 60 metros.

    El continente antártico alberga al Polo Sur Geográfico de la tierra, el cual está ubicado a una altura cercana a los 3.000 m sobre el nivel del mar, en el corazón del continente. Es el continente más frío, seco, ventoso y despoblado. Está clasificado como un desierto, ya que su precipitación anual es menor de 200 mm (en la costa y menos aún en el interior). Sus temperaturas invernales bajan hasta los -89 °C, y aunque llega a albergar más de 4.000 personas durante el verano, no tiene ningún residente permanente. Algunos latinoamericanos podrán haber nacido allí, como es el caso de Chile, pero no son reconocidos como habitantes nativos de ese continente, sino de su país madre.

    Un continente para la ciencia

    La Antártida no tiene un “gobierno” como el que se entiende en el resto del mundo. Aquí no hay personas indígenas. Los únicos hábitats son las estaciones científicas, que reciben investigadores y personal de apoyo durante unos meses del verano austral, o durante un año.

    En 1959 doce países firmaron el Tratado Antártico. Hasta la fecha 50 naciones se han adherido. Colombia lo hizo en 1989. El tratado prohíbe actividades militares y mineras, y explosiones o almacenamiento nuclear. La Antártida, según el tratado, es un continente para la ciencia, pues es el lugar ideal para observar la naturaleza y el cielo, y para entender las adaptaciones de la vida al frío extremo. Este es un laboratorio viviente, donde existen unas 50 bases permanentes de 30 naciones, además de campamentos temporales, incluyendo a Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Cuba y Venezuela pertenecen al tratado, pero no tienen estaciones.

    Para pasar de miembro adherente a consultivo (y tener voz y voto en decisiones que afectan el futuro de este continente), Colombia comienza con esta expedición un proceso para posicionar al país dentro del Sistema del Tratado Antártico.

    Refresca al planeta

    Las regiones polares son el aire acondicionado del planeta. Prácticamente todo lo que sucede con el mar, el aire y los microorganismos en esos gélidos dominios tiene una profunda influencia en la vida –y la billetera– de las regiones tropicales. Regiones como Colombia, cuya inmensa biodiversidad la coloca dentro de los países que más tienen que perder -y aprender- con sus cambios de humor.

    ÁNGELA POSADA-SWAFFORD

    Especial para EL TIEMPO



    Corresponsal de El TIEMPO y la Armada Nacional en la Primera Expedición de Colombia a la Antártida; en 2006 y 2010 participó en dos expediciones al Polo Sur Geográfico y la Península Antártica con científicos de la National Science Foundation. www.angelaposadaswafford.com

    http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/expedicion-de-colombia-hacia-la-antartida/14908157


  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
Entre o registrese para comentar