América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica
¡Tenemos un anuncio importante que hacer, mas información aquí aquí !

Infraestructura Eléctrica De Colombia

1246710

Comentarios

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Empresa del expresidente Piñera de Chile es una de las socias de termoeléctrica intervenida

    https://www.youtube.com/watch?v=QEKFPgC28tk

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Según el gerente de la panameña Empresa de Transmisión Eléctrica

    Interconexión Colombia- Panamá, lista en 2019

    Iván Barría Mock asegura que en 2017 empezará la construcción de la línea del lado del país centroamericano. Con este punto construido, América, desde Alaska hasta Chile, estará conectada.

    La aparición de uno de los fenómenos de El Niño más fuerte de los últimos años -que tiene rondando el fantasma del apagón en el sistema eléctrico- recordó las mil y una posibilidades para fortalecerlo y para garantizar el abastecimiento, aun en los peores momentos.

    Una de esas alternativas es la interconexión eléctrica con Panamá, proyecto que ha tenido, desde 2011, todo tipo de inconvenientes, incluidos los ambientales, políticos y sociales. Sin embargo, después de dos trazados y cuatro años de planificación estaría funcionando para 2019.

    El gerente general de la panameña Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Iván Barría Mock, le explicó a El Espectador: “Estamos aprobando la ruta de 130 kilómetros de cable submarino y el recorrido total es de 600 kilómetros, vamos a entrar a Panamá 50 kilómetros después de la frontera. Estamos trabajando por los permisos para hacer los estudios con las comunidades indígenas, en este caso la Comarca Kuna Yala. Es posible que en mayo tengamos las autorizaciones, luego haremos unos estudios ambientales y para febrero o marzo de 2017 solicitaremos la construcción de la línea”.

    La consolidación de este proyecto implica un hito para la industria continental, pues con éste se lograría la conexión de Chile hasta Alaska, prácticamente la unión eléctrica de América, según contó Barría.

    A través de esta interconexión se transmitirán, en principio, entre 300 y 400 megavatios, más o menos lo mismo que hasta hace menos de una semana estaba generando la hidroeléctrica de El Quimbo y lo suficiente para iluminar el departamento del Huila. La mitad de esta generación sería comprada por el país vecino y la otra seguiría rumbo a Centroamérica, conectándose con Guatemala.

    Si bien es una oportunidad de negocio interesante para las empresas colombianas, pues en época de alta hidrología permitiría capitalizar los excedentes de generación, también sería una posibilidad para adquirir un nuevo respaldo para un sistema eléctrico que demostró que a pesar de tener respaldo térmico se fortalecerá si tiene nuevas fuentes de transmisión.

    Según José Arturo Quirós, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, “es muy buen negocio, ya que el costo promedio de generación de Colombia es más barato que la energía generada en Centroamérica. Es una gran oportunidad, ayuda a la integración y en épocas del Niño podrían entregarnos energía”.

    La integración de ambos países llega en un momento apropiado y cuando los dos gobiernos tienen el objetivo, por lo menos en el papel, de darles mayor participación a las energías alternativas. Mientras Colombia, de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética, estará generando energía eólica en 2018, el país centroamericano espera que en cinco años el 75% de su generación sea de renovables.

    Las diferencias que han tenido ambos países por la declaratoria de Panamá como paraíso fiscal por parte de Colombia y la disputa ante la Organización Mundial del Comercio por la imposición del arancel compuesto no son cuestiones de poca monta en el avance de la interconexión, aunque no necesariamente lo podría condicionar.

    El presidente de la firma especializada en energía IEB, Jaime Alberto Blandón, considera que aunque hay un gran beneficio para el país si se tiene en cuenta que el 90% del año le estaría vendiendo energía a Panamá, el problema son las diferencias políticas y técnicas, que han afectado mucho el proyecto.

    “Los ministros se dan la mano en los medios de comunicación, pero al otro día trancan los proyectos, es muy distinto lo que piensan y lo que hacen. Los procesos de integración requieren una madurez política de los países que no es fácil de lograr y por eso el proceso es lento”.

    * Esta nota se hizo con el apoyo de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE).

    Fuente:http://www.elespectador.com/noticia...on-colombia-panama-lista-2019-articulo-606330

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Contraloría descalifica cargo por confiabilidad del sector eléctrico por ineficiente

    Termocandelaria tiene cuantiosas deudas con el mercado de energía, con la banca comercial y con su proveedor de combustible.

    [​IMG]

    Foto: Bloomberg News

    Existió una presunta falla del Estadoen su papel de órgano regulador del mercado eléctrico aplicando un mecanismo ineficiente para los requerimientos energéticos del país en momento de crisis, como el Cargo por Confiabilidad, dice informe de la Contraloría General.

    La entidad de control reveló un avance de la Actuación Especial que adelanta sobre la destinación que se dio a los recursos del llamado Cargo por Confiabilidad.

    Pudo haber falta de pericia de parte de los generadores térmicos al momento de calcular los costos reales de generación energética, precisa el informe de prensa.

    El organismo de control llamó la atención sobre la preocupante situación financiera en que se encuentran empresas generadoras como Gecelca, Tebsa, Termoemcali y Termovalle, que está afectando su viabilidad y continuidad en el mercado y su aporte a la oferta de energía, dice el informe.

    Sobre el desempeño de Termocandelaria frente a los recursos que recibió por concepto de cargo de confiabilidad, la Contraloría alertó sobre las cuantiosas deudas que suma esta compañía (con el mercado de energía, con la banca comercial y por el combustible que ha empleado).

    Dentro de la etapa de planeamiento de la Actuación Especial del Cargo por Confiabilidad, la Contraloría General ha encontrado que dichos recursos no tuvieron un seguimiento exclusivo y detallado, que asegurara la disponibilidad de los activos de generación con las características y parámetros declarados por las centrales de generación dentro de sus obligaciones de energía firme.

    Lo que se ha evidenciado hasta ahora es que existió una presunta falla del Estado en su papel de órgano regulador y arbitral del mercado eléctrico, que no se compadecía con la posibilidad de necesidad real de generación en condiciones hidrológicas críticas, reafirma el informe de prensa.

    La situación permitió que los recursos percibidos por la generadoras por concepto de cargo por confiabilidad, pudiesen terminar desnaturalizados para el cumplimiento de su objetivo primario que era precisamente la generación en épocas de necesidad actual e inminente, como las que hoy vive el país.

    Y frente a las medidas de política pública y regulación económica del sector, se han encontrado situaciones de desempeño del mercado que han llamado la atención a la Contraloría tales como las siguientes:

    Si bien el parque térmico generador tiene condiciones operativas de disponibilidad, estas plantas no están siendo despachadas para aportar energía por la falta de competitividad de sus costos variables degeneración.

    Adicionalmente, en las condiciones de despacho actuales son los generadores hidráulicos los que entran en merito económico para despachar eléctricamente. Esto en razón a que las condiciones matemáticas del cálculo de la energía firme del cargo por confiabilidad, ponderan el recurso agua por encima de otras energías primarias.

    Explica el informe que el Cargo por Confiabilidad está conformado por dos elementos económicos:

    1. Una remuneración que se paga por la disponibilidad de los activos de generación y una estructura de costos que garantice el cumplimiento de la energía comprometida que fue asignada a través de una subasta,

    2. Un precio de escasez establecido por la autoridad competente, que atiende la estructura de costos de generación en el momento de exigibilidad de la obligación de energía, cuando el precio de la energía en bolsa supere el precio de escasez. 

    Según cálculos realizados por la Contraloría, la remuneración por la disponibilidad de los activos y estructura de costos llega a 18.5 billones de pesos desde el año 2006 a la fecha, distribuido entre generadores hidráulicos y térmicos, para un cargo equivalente a 1.000 millones de dólares al año, que cubre una demanda de energía de 180GWh/día.

    La contraloría General indicó que Gecelca ha recibido por cargo por confiabilidad 2 billones de pesos (incluye Tebsa por $1.489.786 millones); Termoemcali 402.385 millones de pesos y Termovalle con 378.278 millones de pesos. El periodo de recaudo va del año 2006 a noviembre de 2015. 

    La Contraloría insistió que la superintendencia de Servicios Públicos debe hacer seguimiento especial a estas empresas, que están bajo su vigilancia.

    Debido a la situación de indisponibilidad y no cumplimiento de sus obligaciones de energía que presenta Termocandelaria, la entidad de control ha iniciado una actuación especial con el objetivo de identificar el desempeño de la compañía frente a los recursos del Cargo por Confiabilidad que recibieron sus dos unidades de generación: Termocandelaria 1 ($314.386 millones) y Termocandelaria 2 ($272.908 millones), para un total de 587.294 millones de pesos.

    Según la contraloría, dentro del proceso de planeamiento de estaActuación Especial se ha identificado que luego de la intervención realizada por la superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el pasado 19 de Noviembre de 2015, ha sucedido lo siguiente:

    Desde el día 26 de noviembre la central ha declarado una turbina de generación, ha sido despachada de manera continua únicamente 8 días produciendo 140MW/h, con un consumo de 7.500 barriles de combustible al día.

    Desde el día 8 de diciembre la planta declara sus dos turbinas y no ha sido despachada, es decir, no aporta energía al sistema. Para el día 15 de diciembre de 2015 la planta fue programada para despachar por seguridad.

    Remarca el informe que dentro de la etapa de planeamiento de la auditoria a Termocandelaria se ha establecido la existencia de deudas importantes por parte de esta empresa, como la liquidación de las desviaciones negativas con respecto a su obligacion de energia de 172,600 millones de pesos, en el periodo comprendido entre el 20 de septiembre y el 7 de noviembre del 2015, (estas son obligaciones de la central con el mercado ded energia); una deuda con Banca Comercial (Bancolombia) por 105 millones de dólares y obligaciones por combustible empleado por 6.5 millones de dólares a Exxon-Mobil como proveedor.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...argo-confiabilidad-del-sector-articulo-606994

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Las hidroeléctricas sin embalse, el futuro de la generación de energía

    Centrales al filo de agua tienen un potencial que es casi 6 veces el nivel actual de producción.

    Por: ÓMAR G. AHUMADA ROJAS |

    10:50 p.m. | 26 de diciembre de 2015

    [​IMG]


    Mientras las autoridades del sector eléctrico buscan la manera de darles mayor participación a los proyectos de generación de energía con carbón y las empresas del sector, como el grupo italiano Enel, dueño de la hidroeléctrica El Quimbo, creen que la era de las grandes hidroeléctricas finalizó por los altos costos y riesgos (ambientales y sociales), el futuro del abastecimiento energético en el largo plazo sigue estando en el agua, pero de otra forma.

    El nuevo escenario plantea, según un documento de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), que mientras hoy la capacidad de generación hidráulica del país es de unos 10 gigavatios, hay un potencial de otros 56.189 megavatios (56 gigavatios) nuevos solamente en proyectos de generación que no necesitan embalse, conocidos como centrales hidroeléctricas a filo de agua.

    Son plantas más pequeñas, que requieren una inversión mucho menor que la de una hidroeléctrica como Ituango, El Quimbo o Sogamoso y que se pueden ubicar en aguas con menor caudal y construirse en menor tiempo.

    Estas centrales se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe emplearse en el instante en que se dispone de ella para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva de agua, oscilando el caudal suministrado según la época del año y en temporadas de precipitaciones abundantes desarrollan su potencia máxima y dejan pasar el agua excedente, mientras que en la temporada seca la potencia disminuye, llegando a ser casi nula en algunos ríos en la época del estío.

    El documento, denominado ‘Atlas del potencial hidroenergético de Colombia’, señala que teniendo en cuenta las proyecciones de demanda y el precio de los combustibles para generar (una de las variables que afectaron a las térmicas), así como la necesidad de llegar a zonas remotas cuya conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) sería muy costosa, estas pequeñas centrales deben estar en el radar de los inversionistas para los próximos años.

    Como es de esperarse, el mayor potencial está en las plantas con capacidad de entre 20 megavatios y en las mayores a 40 megavatios de capacidad.

    Según el estudio divulgado, el 91,2 por ciento de dicho potencial, es decir, unos 51.242 megavatios, está representado en centrales de este tipo, de los cuales las del primer grupo aportarían 8.113 megavatios (unas 10 veces la central hidroeléctrica Sogamoso) y el segundo, 43.129 megavatios, que equivaldrían a construir unas 18 centrales como Hidroituango, que con 2.400 megavatios será la más grande del país, iniciando la generación en el 2018 y estando a plena capacidad en el 2021.

    De acuerdo con el estudio, la capacidad instalada entre 0,5 y 500 kilovatios, en centrales con operación a filo de agua, es aplicable a zonas no interconectadas al SIN o en casos aislados de zonas interconectadas.

    Las regiones

    Por zonas, y como era de esperarse, el 40 por ciento de este potencial de 56.189 megavatios se concentra a lo largo y ancho del área hidrográfica Magdalena-Cauca, en la que pueden construirse centrales a filo de agua para aprovechar un potencial de 22.221 megavatios.

    Le siguen la cuenca o área hidrográfica de la Orinoquia, con un potencial de 13.702 megavatios, y la del Amazonas, en donde hay un potencial energético de 11.974 megavatios, según el atlas que consolidó la Upme, y que abarca los ríos ubicados en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

    “Como resultado del estudio se puede concluir que Colombia posee características topográficas y de caudales que le permiten garantizar un buen potencial hidroenergético a filo de agua. Característica que se manifiesta en un gran porcentaje del territorio nacional. Esta característica es más relevante actualmente por cuanto la mayor cantidad de centrales hidroeléctricas construidas en el territorio nacional funcionan con embalse”, señala uno de los apartes del documento técnico revelado por la Upme.

    Colombia podría saltar al quinto puesto

    Según los análisis del estudio contratado por la Upme, de concretar este potencial de 56.189 megavatios de capacidad en hidroenergía con centrales sin embalse, conocidas como a filo de agua, el país podría escalar lugares importantes en el escalafón mundial, ya que, de acuerdo con las cifras del Key Trends in Hidropower, informe publicado este año, el país ocupa el puesto 18 a nivel mundial en capacidad de generación con este recurso.

    Los cinco primeros países en esta clasificación son China, con 282.000 megavatios; Canadá, con 78.000 megavatios; Estados Unidos, con 79.000 gigavatios, y Brasil, cuya capacidad es de 89.000 megavatios.

    Solo en el 2014 el desarrollo de la energía hidroeléctrica continuó su crecimiento, con un estimado de 1’055.000 megavatios en el mundo. En esta expansión, China dominó el mercado añadiendo 21.850 megavatios de nueva capacidad dentro de sus fronteras.

    Otros países también lideran el mercado en nuevas implementaciones, entre ellos, Malasia, con 3.340 megavatios; Canadá (1.720 megavatios), India (1.200 megavatios), Turquía (1.350 megavatios), Brasil (3.310 megavatios) y Rusia, que sumó 1.060 megavatios el año pasado, según la International Hydropower Association.

    ÓMAR G. AHUMADA ROJAS

    Subeditor Economía y Negocios

    En Twitter: @omarahu

    Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/se...bia-hidroelectricas-al-filo-del-agua/16467646

    Características de la Central Hidroeléctrica Río Amoyá, La Esperanza

    https://www.youtube.com/watch?v=Edix_c0QZZs

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Venezuela no comenzará este viernes la exportación de gas a Colombia

    Pdvsa dará prioridad a la demanda interna debido a la 'variabilidad climática'.

    Por: Efe |

    3:06 p.m. | 1 de enero de 2016

    [​IMG]

    La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no iniciará este viernes la exportación de gas a Colombia, como habían acordado los dos países, ya que dará prioridad a la demanda interna ante el impacto de la "variabilidad climática" en la generación eléctrica, informó el Ministerio de Minas y Energía.

    "De acuerdo con comunicación enviada por Pdvsa el pasado 30 de diciembre, la empresa no iniciará la entrega de gas a Colombia desde el 1 de enero de 2016 debido 'al comportamiento de la generación de energía eléctrica, derivada de la variabilidad climática'", señaló la cartera de Minas en un comunicado.

    Por un convenio entre los dos países, Colombia exportó gas a Venezuela durante unos ocho años y ese país debería comenzar a hacer lo propio a partir del 1 de enero de este año, una vez hubiese desarrollado sus proyectos de producción.

    Según el Ministerio de Minas, el contrato especifica la entrega de 39 millones de pies cúbicos al día desde Venezuela, que corresponden a un poco más del 3 % ciento de la oferta diaria en Colombia.

    La estatal colombiana Ecopetrol, agrega el documento, realizó las gestiones conducentes a recibir el gas en 2016, dando cumplimiento a los requerimientos regulatorios, comerciales, técnicos y operativos, para garantizar la puesta a punto del sistema en la fecha prevista.

    "Ante la nueva situación, Ecopetrol ha solicitado a Pdvsa GAS informar prontamente la nueva fecha en que podrá iniciarse dicha operación", dice el Ministerio de Minas. El contrato prevé este tipo de situaciones, en las que se da prioridad a la atención de la demanda interna, por lo que "Ecopetrol está atento a la evolución del diálogo con Pdvsa GAS, e informará oportunamente cualquier novedad".

    Efe

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Ya se veía venir eso...

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Santos hace un nuevo llamado para reabrir la represa de El Quimbo

    Publicado el 6 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Así fue como nos quedamos sin gas y sin agua para la energí

    El riesgo de un racionamiento de energía es alto, y la culpa no sería solo de la naturaleza.

    Bueno: se acabó el relajo. Perdonen ustedes que les dañe el guayabo, cuando apenas estánreponiéndose de las francachelas de diciembre, pero mi obligación consiste en recordarles que llegó el momento de volver a la cruda realidad cotidiana. Ajústense los cinturones, que vamos a aterrizar.

    Para este año tenemos por delante un panorama sombrío: el alto riesgo de que se produzca un racionamiento de energía eléctrica en Colombia, y la culpa no sería solo de la naturaleza, como han pretendido decirnos, a causa del fenómeno del Niño, sino especialmente de la imprevisión, el desgreño y los malos manejos.

    Mientras ustedes bailaban en Nochebuena, o andaban comiendo pasteles y tamales para celebrar la llegada del año nuevo, a mí me tocaba el martirio de investigar qué es lo que ha pasado con el sistema eléctrico nacional. No se imaginan lo complicada que resultó esa tarea, con tantas mentiras, tantas distorsiones, tanta gente interesada en ponerte trampas, en desviar la verdad, en engatusarte.

    El gas, el agua, el diésel

    Ustedes se preguntarán, con toda razón, cómo es posible que después de haber tenido la terrible experiencia del racionamiento de 1992 (que le costó al país 20 billones de pesos de aquella época), y después de habernos cobrado durante estos años tantos sobrecostos en las facturas mensuales, y después de tantos anuncios y advertencias, estemos otra vez en las mismas, corriendo bases y con el Credo en la boca.

    Para decirlo en un dos por tres, sin retórica ni anestesia, se debe a que vendimos alegremente nuestras reservas de gas, a que el diésel que necesitamos es el combustible más caro del mundo porque no podemos pagarlo con el dólar a 3.200 pesos, y se debe también al verano aterrador, ya que en este momento nos está cayendo únicamente el 46 por ciento del promedio tradicional de lluvias.

    Por eso, y como al perro más flaco se le pegan las pulgas, desde diciembre pasado subieron las tarifas de energía en todo el país. ¿Diciembre? Eso fue lo que ordenó el Gobierno, pero tengo pruebas aquí, en mi mano, para demostrar que en varias regiones del país comenzaron a cobrar esas alzas desde octubre. Uno más en la larga fila de los abusos.

    Venezuela y la feria del gas

    Hace casi nueve años, en mayo del 2007, el Gobierno colombiano firmó con Venezuela un contrato por medio del cual se comprometía a venderle gas procedente de los yacimientos de Chuchupa y Ballenas, en La Guajira. Lo hicieron a pesar de las advertencias para que lo almacenaran, más bien, con el fin de usarlo en la energía térmica, ante el peligro siempre latente de una sequía que nos dejara sin energía hidráulica.

    Y eso fue exactamente lo que pasó. Agotamos nuestra reserva de combustible y quedamos a merced del agua para producir energía. Es decir: dependíamos de que lloviera. Estábamos al vaivén caprichoso de la naturaleza.

    Terminamos, pues, sin el pan y sin el queso: ahora no tenemos ni gas ni agua. El exministro Rudolf Hommes, en su columna periodística dominical, lo dijo claramente: “La escasez de gas proviene de decisiones equivocadas o falta de previsión”.

    Fue entonces cuando el Niño se nos vino encima. En los últimos años la cosa se puso tan grave para nosotros que el negocio fue al revés: Venezuela empezó a vendernos gas. Para ello construyó 40 kilómetros de tubería a través del lago de Maracaibo. Inició el suministro en junio del 2015, pero apenas seis meses después, el 30 de diciembre pasado, anunció que suspendía la venta.

    ¿El motivo? Le cogieron miedo a quedarse sin gas ante el verano intenso que estamos padeciendo. De manera, pues, que Venezuela resultó más cautelosa y precavida que Colombia. Quién lo creyera.

    ¿Qué se hizo el seguro?

    Una historia adicional, en este rosario de calamidades, es lo que ha ocurrido con los sobrecostos. Desde diciembre del 2006 los usuarios de la energía comenzaron a pagar religiosamente, con la factura de cada mes, un denominado “cargo por confiabilidad”, del cual ya les había hablado en una crónica anterior. Ese dinero debía destinarse, según nos dijeron, para estar preparados y evitar que en el futuro tuviéramos otro apagón. Era una especie de seguro, por decirlo en términos sencillos.

    Lo cierto es que, en estos nueve años, ese recargo recaudó 18 billones de pesos. Lo malo es que ahora se están haciendo unas revelaciones muy delicadas sobre su destino.

    Por ejemplo: el congresista Alexánder López Maya afirmó, ante la plenaria del Senado, que “varias empresas del sector eléctrico, como Termocandelaria en la costa del Caribe y Termoemcali en el Valle del Cauca, concentran sus operaciones financieras y las de sus socios mayoritarios en paraísos fiscales, como las Islas Caimán”.

    El senador López Maya ha pedido a las autoridades que “confirmen si, con ese mismo sistema, los accionistas de las empresas sacaron del país el dinero del cargo por confiabilidad y lo consignaron en sus cuentas, como si se tratara de utilidades”. Y agrega de manera rotunda:

    –Lo cierto del caso es que nadie, y mucho menos el ministro de Minas, Tomás González, sabe dónde están esos recursos. De ahí que no solo tengamos un riesgo de apagón, sino un descalabro confirmado. Y al Ministerio de Minas lo único que se le ocurre es decretar alza de tarifas para el ciudadano.

    Accionistas y precios

    Hace casi dos meses, el mismo senador López Maya envió una denuncia a la Superintendencia de Industria y Comercio, pidiéndole que investigue por qué hay varias empresas de energía que tienen los mismos accionistas, si se supone que deberían ser competidores.

    El senador menciona en su documento algunas empresas que tienen dueños comunes, como Termocandelaria, Termobarranquilla y Termovalle. En el caso específico de Termocandelaria, que tiene sede en Cartagena, esa central eléctrica dejó de operar hace más de dos meses, cuando fue intervenida por el Gobierno. Sin embargo, ya había recibido 300.000 millones de pesos del cargo por confiabilidad que pagan los usuarios. Le dieron dinero para que se preparara en caso de escasez, y no lo hizo. ¿Dónde estaban, entre tanto, los organismos de control y vigilancia del Estado? Llegaron tarde, como siempre.

    A propósito, esa misma región Caribe está a las puertas de una gravísima crisis industrial y comercial por el problema del gas. Es tan insólito lo que ha pasado que sería cómico si no fuera trágico: el gas de La Guajira se lo vendió Ecopetrol a Venezuela hasta que se acabaron las reservas; ahora tienen que traerlo desde Cusiana, en las llanuras de Casanare, pero como no hay una tubería para hacerlo, el transporte vale un ojo de la cara. Y parte del otro. Ni siquiera se puede traer por el río Magdalena, porque no tiene agua. En conclusión, el gas que llega hoy a territorio costeño cuesta 70 por ciento más de lo que vale en Bogotá.

    Las industrias están al borde del colapso. El asunto es tan grave que los dos diarios más importantes de la comarca, El Universal, de Cartagena, y El Heraldo, de Barranquilla, se unieron en noviembre pasado para publicar en simultánea un editorial en el que exigían respeto por la región y que alguien controle los desmanes de Ecopetrol.

    Plantas de gas, pero sin gas’

    –Se acabó el gas. La verdad, sin más rodeos, es que en Colombia se acabó el gas para las térmicas –me dice la exministra Ángela Montoya, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen).

    La señora Montoya me explica que hace veinticinco años, cuando nos sobraba energía hidráulica, el Estado se puso en la tarea de construir plantas de gas, “pero después no tuvo la precaución de garantizar el suministro de ese gas. Por el contrario, confiados en que siempre habría agua, lo vendimos en el exterior hasta que las plantas se quedaron sin combustible”.

    Y, como si fuera poco, el fenómeno del Niño nos dejó sin agua. Tras de cotudos, con paperas, como dicen los campesinos huilenses.

    Y, encima, impuestos

    Ante semejante panorama, las empresas se pusieron a generar energía con diésel traído del exterior, pero entonces vino el garrotazo del dólar y las tarifas del kilovatio se pusieron por las nubes. Como dicen que al ojo llorón le echan sal, el impuesto de importación del diésel se subió al 24 por ciento. Sobre eso, Ángela Montoya hace este comentario:

    –Se le ha pedido al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que, para evitar más carestía, suspendan ese impuesto mientras dura la crisis y que lo repongan después. No ha sido posible.

    Les informo que, según las investigaciones de la Contraloría General, la amenaza del racionamiento eléctrico, lejos de alejarse, está cada vez más cerca. Miren una muestra: en un solo mes, entre noviembre y diciembre, la energía diaria que despachan las plantas en todo el país disminuyó un 18 por ciento.

    Epílogo

    Peligro de apagón, escasez de gas, petróleo por el suelo, dólar por el cielo, las tasas de interés subiendo, la peor inflación en siete años, bajan las ventas del comercio, alza en los prediales y se nos viene encima la reforma tributaria con su catarata de impuestos. Me duele estropearles las ilusiones de comienzos de año, pero esa es mi obligación como periodista. Peor sería que nos sorprendieran con un aterrizaje de emergencia.

    Se me olvidaba este detalle: el Gobierno anunció, con un gran redoble de tambores, que las alzas de tarifas eléctricas que empezaron en diciembre durarán 36 meses. Es decir, que dentro de tres años volverán a bajar. ¿Bajar? Le regalo un kilovatio al que me diga cuándo se ha visto en este país que un servicio público baje después de haber subido. Cuándo.

    JUAN GOSSAÍN

    Especial para EL TIEMPO

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    Se acabó el "novelón".

    Gobierno vende Isagen por $6,5 billones a Brookfield

    Publicado el 13 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Aun guardaba la leve esperanza de que no, pero bueno, ya lo que fue fue al parecer, ojalá que esos recursos se destinen para lo que son.

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Caballero_Negro escribió:


    Aun guardaba la leve esperanza de que no, pero bueno, ya lo que fue fue al parecer, ojalá que esos recursos se destinen para lo que son.

    Hola a todos.

    Según el Gobierno, así será.

    Recursos de la venta de Isagén serán para proyectos de infraestructura

    Publicado el 13 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Gobierno nombraría gerente para solucionar problemas del servicio de energía en el Caribe

    Para este fin se invertirán $4 billones en los próximos cuatro años. Ministro de Minas, Tomás González, recordó a Electricaribe el compromiso de inversión por $1,1 billones.

    [​IMG]

    Foto: Presidencia

    A la reunión energética de la Región Caribe asistió el presidente Juan Manuel Santos, ministros, gobernadores, alcaldes, gremios y entidades del sector eléctrico de esta zona del país.

    La Cumbre energética que se llevó a cabo este jueves en Barranquilla — en la que se analizó laproblemática de la prestación del servicio de energía por parte de Electricaribe — sin terminar, ya tendría algunas conclusiones avaladas por el presidente Juan Manuel Santos.

    El nombramiento de un gerente para el Plan5Caribe que se dedique exclusivamente a dar avances en este proyecto, que contempla inversiones por más de $4 billones para los proyectos en el sistema de transmisión y normalización de redes, según ha explicado el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

    Constituir un patrimonio autónomo con destinación específica para este plan con los recursos que se esperan recibir en los próximos cuatro años a través del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) y el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas.

    Así mismo, que el Plan5Caribe sea considerado un Proyecto Estratégicos de Interés Nacional (PIN), lo que garantizaría el cumplimiento de los tiempos de cualquier tipo de trámite en las entidades del Estado y la prioridad para su desarrollo. De acuerdo, con el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, estas propuestas fueron acogidas por el jefe del Ejecutivo.

    Por su parte, durante su intervención el jefe de la cartera de Minas manifestó que desde mediados de 2014, el Gobierno ha adjudicado proyectos regionales por cerca de $700 mil millones, mientras que en planes nacionales la cifra asciende a los $2,4 billones.

    “Le hemos exigido inversiones a Electricaribe por $1,1 billones”, recordó González.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...-solucionar-problemas-del-ser-articulo-610633

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hola a todos.

    ¿Llegará una pronta solución a Electricaribe?

    Publicado el 14 ene. 2016

    Auf Wiedersehen.

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Plan de ruta energético a 2018 plantea 18 proyectos de transmisión

    [​IMG]Bogotá_

    Con la expedición de la Resolución 40029, el Ministerio de Minas y Energía aprobó 18 proyectos que se realizarán por medio de subastas este año, con el fin de avanzar en el plan de expansión de generación y transmisión 2014-2028 que entregó la Upme (Unidad de Planeación Minero Energética).

    En el documento se encuentran únicamente los proyectos de transmisión, ya que por el lado de la generación, estos dependen de la subasta que realice la Creg y de las ofertas que presenten los generadores.

    Según explicó Carlos García, subdirector de demanda de la Upme, “por parte del Gobierno lo que hemos hecho es algunos cambios para permitir la entrada de plantas eólicas, solares, geotérmicas, y hemos mirado cómo calcular su energía firme. Esto, observando una gran expectativa de que en la subasta entren varios proyectos de este tipo para construirse de acá a 2020, cuando se requiera una oferta de energía adicional”. 

    Según explicó el experto, dentro de lo que está instalado y terminándose de construir hoy en día, se pueden entregar 90.000 gigavatios hora de energía firme. Siendo así, y teniendo en cuenta que la demanda llegó en 2015 a cerca de 66.000 gigavatios hora, y que crece a 2.500-3.000 por año, aún hay un excedente de 24.000 gigavatios que funciona hasta 2020. 

    Ahora, “como las centrales toman un tiempo en construirse, no podemos esperar a que se agoté la capacidad de energía firme para convocar a subasta. Así que lo que estamos analizando, con la Creg, es en que momento es prudente convocar”, explicó García. 

    Por su parte, la Creg explicó que “las subastas serán definidas en su momento, acorde con la viabilidad que los mismos proyectos requieren con el fin de asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, y los proyectos de generación resultarían de acuerdo con el interés de los inversionistas”. 

    Siendo así, la Upme ya tiene en sus registros cerca de 156 proyectos que cuentan con registro vigente y suman una capacidad instalada estimada de 5.625 MW, con una gran concentración en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Faltaría ver si estos serían presentados en el caso de una subasta.

    Finalmente, y frente a los proyectos de transmisión presentados en la Resolución, hay ocho para el Sistema de Transmisión Nacional, dentro de los que se encuentran tres nuevas subestaciones en Palenque (Santander), San Antonio (Boyacá) y Cuestecitas (La Guajira). 

    Adicionalmente, hay ocho proyectos del sistema regional, dentro de los que se encuentra la instalación de nuevos transformadores en Barranquilla y Bucaramanga; la ampliación del circuito de Guavio; dos subestaciones en Córdoba y Valledupar, y el incremento de la capacidad de transformación en Cuestecitas. Estos tres últimos, siguiendo la hoja de ruta del Gobierno para mejorar el servicio de energía eléctrica en la Costa Atlántica. 

    Gecelca pidió $127.000 millones a Minhacienda

    Por otra parte, la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe (Gecelca) realizó una solicitud en días pasados para un préstamo del Ministerio de Hacienda por $127.000 millones. 

    De acuerdo con el Ministerio, los recursos de este préstamo ayudarán a financiar el capital de trabajo y no se utilizarán para los gastos corrientes de la compañía. Adicionalmente, y mostrando la solidez de la empresa, Gecelca puso como garantía un contrato que tiene con TermoBarranquilla por US$108 millones.

    La opinión

    Carlos García

    Subdirector de Demanda la UPME

    “La subasta es decisión de la Creg. Y lo que la resolución acoge son las obras de transmisión ya que son las que se pueden establecer”.

    Fuente: http://www.larepublica.co/plan-de-ruta-energético-2018-plantea-18-proyectos-de-transmisión_341906

     

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hidroituango: los retos de un gigante de energía

    https://www.youtube.com/watch?v=WGxvsa0yRCY

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Plan de expansión eléctrica contempla inversiones por US$ 867 millones: Minminas

    Incluye el proyecto eólico en La Guajira por aproximadamente 700 millones de dólares.

    [​IMG]

    Foto: Bloomberg News

    El plan contempla interconectar 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira.

    Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país, el ministerio de Minas y Energía adoptó elPlan de Expansión de Generación - Transmisión 2015 -2029 elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en cual espera inversiones por encima de los 867millones de dólares.

    Dice el informe de prensa que las obras de transmisión definidas en este nuevo plan representarán una inversión aproximada de 167 millones de dólares. La infraestructura para interconectar los 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira, que están aún por definir,tienen un costo aproximado de 700 millones de dólares.

    “Hemos logrado fortalecer el sistema energético en años anteriores y con este plan vamos a robustecerlo aún más. Nuestra misión es llevarle energía a las familias que hoy no la tienen, y garantizar que los colombianos cuenten con una energía confiable y segura en sus hogares”, indicóTomás Gonzáles, ministro de Minas y Energía.

    Plan de Expansión de Generación

    El informe revelado por el ministerio destaca que para el período 2021- 2029 se requerirá un incremento de la capacidad instalada del país y dentro de las opciones contempladas se identificó una expansión que incluye la instalación de nueva capacidad hidroeléctrica y una proyección de crecimiento de plantas menores.

    Desde la UPME se trabajó en el diseño y formulación de ocho escenarios que integran diferentes fuentes de generación eléctrica, desde las tecnologías tradicionales como las plantas térmicas a base de carbón e hidroelectricidad, hasta la incorporación de fuentes renovables no convencionales como la producción eólica, ubicada en La Guajira, la geotermia, la biomasa y la generación solar fotovoltaica.

    “El sistema energético colombiano es fundamentalmente limpio. Tendremos grandes expansiones en el mediano plazo, generación proveniente del agua y la fuerza del viento”, añadió el funcionario.

    Durante la identificación de opciones para diversificar la matriz degeneración de energía eléctrica, se estableció que dichas fuentes renovables no convencionales podrían implicar un beneficio para la demanda, dependiendo del porcentaje de penetración, brindando de paso confiabilidad y desplazando generación más costosa.

    En generación el plan también presenta la expansión considerada para cada escenario, sus características, el balance entre la energía en firme y la proyección de demanda de energía eléctrica, el efecto de las plantas menores en la optimización de las microcuencas, la incidencia del cambio climático y la sedimentación de los embalses en las señales de expansión y las estrategias de largo plazo.

    Plan de Expansión de Transmisión

    Las obras de transmisión definidas en este nuevo plan representarán una inversión aproximada de 167 millones de dólares. Contenmpla el informe que en infraestructura para interconectar los 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira, que están aún por definir, tienen un costo aproximado de 700 millones de dólares.

    “Los proyectos eólicos aumentarán la capacidad de generación en un 20%, una quinta parte de nuestra capacidad de energización actual con una fuente renovable diferente al agua”, indicó el ministro, en el informe de prensa.

    Dentro de los proyectos requeridos para la expansión de las redes eléctricas, se plantearon 4 obras a 500 y 220 kilovoltios para la Costa Atlántica, las cuales mejorarán las condiciones de los sistemas regionales de transporte y distribución local:

    · Línea Sabanalarga-Bolívar 500 kilovoltios y segundo transformador 500/220 kilovoltios-450 MVA en la subestación Bolívar. 

    · Nuevo punto de conexión en Cesar denominado San Juan 220/110 kilovoltios-100 MVA y enlaces asociados.

    · Nueva subestación El Rio 220/110 kilovoltios-2x150 MVA en el departamento del Atlántico y corredor Tebsa-El Río-Flores 220 kilovoltios.

    · Nueva subestación Toluviejo 220/110 kilovoltios-2x150 MVA junto con el corredor Bolívar- Toluviejo - Chinú 220 kilovoltios.

    En materia de expansión, la UPME también definió dos nuevos proyectos: la subestación El Siete 230 kilovoltios ubicada en el departamento de Chocó, que permite incorporar nuevas fuentes de generación hidroeléctrica y mejorar la atención de la demanda en este departamento y la subestación San Lorenzo 230 kilovoltios, que posibilita la conexión de nuevas plantas de generación en Antioquia.

    Balance 2015

    El ministerio de Minas y Energía, multiplicó sus esfuerzos en 2015 para garantizar un sistema eléctrico robusto, permitiendo la entrada en operación de 6 proyectos de generación: San Miguel con 42 megavatios, Carlos Lleras con 78,2 megavatios, Quimbo con 396 megavatios, Tasajero II con 160 megavatios, Cucuana con 60 megavatios y Gecelca 3 con 164 megavatios, e Hidrosogamoso (Santander) – 819 MW

    Para la expansión de la transmisión se adjudicaron inversiones por más de 23 millones de dólares para la construcción de la nueva subestación Palenque en el departamento de Santander y refuerzos eléctricos en la subestación Cartago en el departamento de Valle del Cauca.

    En materia de redes eléctricas regionales, las inversiones sumaron más de 650 mil millones de pesos distribuidos en 21 proyectos de refuerzos eléctricos con impacto en todos los departamentos de la Costa Caribe, precisa el informe del ministerio de Minas y Energía.

    Fuente: http://www.elespectador.com/noticia...a-contempla-inversiones-us-86-articulo-615289

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Hidrocucuana, una central de energía sin represamiento

    https://www.youtube.com/watch?v=Lz7G-J8zgEA

Entre o registrese para comentar